Agro Jornadas Políticas en CARBAP
Muchas gracias, gracias por la invitación. Gracias a la audiencia, gracias a las autoridades, ¿se escucha bien? Si. Bueno, primero agradecer no solo por venir a escucharme, sino también por invitarme. Me parece que es un momento importante, que estamos ante una elección muy importante. Estamos, se podría llamar esto un momento bisagra, un momento donde se abren caminos distintos para nuestra economía, para nuestro país, para varios temas que no tienen que ver estrictamente con lo económico, con lo democrático, con los derechos humanos, con cuestiones vinculadas a la seguridad, con abordaje del Estado, muchas cuestiones.
Ya ven que es una elección muy atípica también, pero yo voy a… Me parece que voy a hablar más en carácter de gobernador y contestar las preguntas más en carácter de candidato, si les parece. De la misma manera que cuando vine hace cuatro años, que era en ocasión de estar presentándonos como candidato a las elecciones para ser gobernador, cosa que finalmente ocurrió y con un acompañamiento muy fuerte de sectores agropecuarios también. Hoy quiero empezar haciendo una breve reseña de las políticas que se llevaron adelante y con algunos recordatorios que, obviamente son apreciaciones personales, pero que vale la pena poner sobre la mesa para poner en contexto la exposición que voy a hacer de cara a las elecciones que son en unos días.
Cuando vine acá como diputado, era diputado, y candidato a gobernador de la Provincia, también me recibieron muy bien, muy respetuosamente, muy cordialmente. Tuvimos alguna otra reunión donde charlamos de puntos de vista que hay, no siempre idénticos, pero lo hicimos en un marco de respeto, de diálogo y de confrontación política también, o confrontación de opiniones, que me pareció tan positivo que estoy de nuevo acá, con la misma idea.
Pero, quiero decir, me permito decir, que en aquel momento yo sentí que había una suerte de prejuicio que tenía que ver, no voy a decir con las cuestiones macroeconómicas, sino con las cuestiones provinciales. Porque uno, sobre todo desde el rol que tiene, por más que defienda o discuta determinadas cosas, son o no el resorte y la responsabilidad directa de uno. Con lo cual podemos estar de acuerdo o no, pero si no tenés la botonera, la palanca, el resorte, igual, para bien o para mal de cada uno de los sectores no es demasiado relevante, en términos de la función. Después se pueden discutir muchísimas cosas más y no le eludo a ningún debate. Pero, en aquel momento yo les había pedido separar cuestiones macroeconómicas de política general, de políticas provinciales ¿por qué? Porque corríamos el riesgo de enredarnos en grandes discusiones, incluso históricas sobre el papel del peronismo, sobre el papel de determinadas decisiones tributarias o cambiarias, y no poder discutir lo que hacía a la función que yo me proponía desempeñar y que desempeñé como gobernador de la PBA.
Para decirlo más sencillo: hay cuestiones que son decisiones de los gobiernos provinciales, locales, etc. y cuestiones que son decisiones de los gobiernos nacionales. Todo lo podemos charlar y discutir, tengo opiniones sobre todo, pero voy a hablar del papel del gobernador, porque eso es lo que está bajo mi directa responsabilidad. Para lo que se hizo, para lo que se hizo bien y se hizo mal, y para lo que faltó hacer. Eso es lo que vengo a rendir cuentas, sobre lo que hicimos.
Y vuelvo a lo de los prejuicios, en aquel momento me acuerdo que hubo en las charlas y en las preguntas ‘pero ¿ustedes van a hacer esto?’ que eran políticas, y quiero que recuerden bien porque yo recuerdo vívidamente la situación, políticas que a ustedes les había prometido el gobierno anterior, el de Vidal, porque estamos a nivel gobernación, y no había hecho ni remotamente. Promesas incumplidas. Me decían: ‘¿vos lo vas a hacer? ¿vos te vas a ocupar?’. Y cosas que parecía que se estaban haciendo, yo hoy tengo una apreciación muy distinta sobre qué se hizo y qué no en la gestión anterior, y que ustedes me decían: ‘esto se está haciendo, es bueno, hay que reforzarlo’. Y yo hoy tengo la opinión de que algunas cosas que ustedes pensaban que se estaban haciendo, no se estaban haciendo para nada, de ninguna manera. En el ámbito del Ministerio y de varios Ministerios más. Porque esa es la tercera aclaración y con esto termino.
La política de cara al sector agropecuario, como la hemos discutido varias veces contigo y con varios de los asistentes, no es solo política del Ministerio de Desarrollo Agrario. Tiene que ver con varios factores y varias áreas del gobierno que inciden, no solo en la vida, en el campo, o en sectores agrícolas desde el punto de vista de la producción estrictamente, o de la producción y el trabajo, sino otras que tienen que ver con cómo se vive en el interior de la PBA. Y yo me alegro, felicito y siempre valoré esa preocupación, que no era solo los indicadores de rentabilidad, no era sólo determinadas impositivas o determinadas políticas. Sino que era también, lo que hemos llamado, en nuestro programa, la cuestión del arraigo. Vivir en zonas agrícolas, vivir en zonas rurales, vivir en el interior de la PBA.
Porque ustedes representan y son, muchos de ustedes, productores, que viven además en las localidades del interior de la PBA. Y sabemos que, aún si les va bárbaro en su empresa, puede ser que no haya cloacas, puede ser que no haya agua, puede ser que no haya energía, puede ser que no haya seguridad, puede ser que no haya escuelas, puede ser que no haya hospital. Y entonces las condiciones de vida, por más que la rentabilidad esté bien, son malas.
Y ahí creo haber interpretado, si no es así me corrigen, que ahí ustedes asumen una representación más allá del productor agropecuario en tanto CUIT. Ven un enfoque más general, más en cuanto a ciudadano, más humano, en cuanto a pueblo. Y digo esto sabiendo lo que estoy diciendo. Porque uno en su vida como ciudadano, a diferencia tal vez de la vida empresarial donde hay un indicador muy claro de bienestar, que es la rentabilidad, te va bien o te va mal, y es una mirada un poco estrecha pero tiene que ver con lo estrictamente económico, y soy economista. Pero como ciudadano no importa solo cómo te va a vos, a vos individualmente. ¿A qué me refiero? que puede ser que si alguien es muy próspero pueda tener avión privado, y entonces tampoco ni siquiera le preocupa mucho si hay salud pública en donde vive ¿no? O para la mayor parte de los casos lo atiende con una prepaga y se viene a Capital, entonces no le importa, o puede ser que no le importe individualmente, de una manera estrecha y egoísta puede ser que tampoco le preocupe que las condiciones de los trabajadores y trabajadoras, con los que ustedes interactúan, o de los comercios, sean mejores. O puede ser que no les preocupe, con una mirada estrecha.
Pero yo sé que a ustedes les preocupa todo eso. Y que entonces es una mirada más social y colectiva. Y creo que como a veces, permítanme decirlo así, la derecha a nivel mundial, no la derecha en la Argentina, ¿a veces vieron que se habla del terraplanismo? Te plantea discusiones tan básicas, tan básicas, que a veces es muy difícil hasta empezar a dar el debate. Hoy creo que, por ejemplo en Argentina, parece que creen, que hay un sector que cree el Estado, en todas sus funciones está demás. Y yo me permito decir que, bueno, ponerse a discutir para qué hay un Estado, más allá de que el Estado funcione bien o funcione mal, o como pasa con todo, que no es blanco o negro, funcione bien en unas cosas y mal en otras, o, que funcione bien pero le falte. Más allá de esas cuestiones, me parece que hoy estamos en un nivel anterior.
Tiene que haber Estado o podemos vivir sin Estado de ningún tipo. Y yo creo que interpretar la mayor parte de los pedidos que ustedes me hacen, con respecto al arraigo y a la vida en ámbitos rurales en pequeñas localidades y en el interior de la PBA, que todas ellas necesitan Estado. Más allá del negocio individual, más allá de cómo le va a cada uno de ustedes, que se lo puede arreglar tal vez por lo privado, pero el grueso de nuestra sociedad, y en en los pueblos del interior es no el grueso, casi la totalidad, hay zonas enteras, municipios enteros, y yo creo que mayoritarios si uno toma cuantitativamente, donde no hay un solo prestador de salud privada. Toda la salud es pública. Toda. Y otro tanto con la educación, porque a veces se llama privada a la educación que es de gestión privada pero pública y con subsidio del Estado. Hay solamente 5%, y no están en el interior, eh, de las escuelas de la provincia que son plenamente privadas, que pagan todo con la cuota. Todo el resto el gobierno provincial le paga 40%, 60%, 80% o 100% de los sueldos. Con lo cual es privado, llamémoslo, subsidiado. Pero vuelvo, muchísimas localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, yo digo buena parte por no decir la mayoría, todo lo de salud, todo lo de educación, todo lo de infraestructura, porque aunque a ustedes les vaya muy bien no pueden construir una cloaca para el pueblo, ni se puede hacer con aportes. Hubo en un momento que había sociedades de beneficencia, pero no pueden hacer la ruta, la Ruta 3. No la pueden hacer, por más que les vaya muy bien. Y si la tuvieran que pagar con peaje no podrían pagarla, ni producir nada.
Entonces, yo lo que creo es que esas discusiones más básicas de que si hay Estado o no hay Estado las podemos dar, pero creo que no hace falta porque cuando yo recorro y me encuentro con las entidades, con la gente de campo, me pide más Estado, no menos Estado. Me dicen ‘necesitamos una escuela rural acá’. Eso es más Estado porque no podría nunca ser privado. No podría ser privado porque no es negocio. Está muy bien, no es una discusión esencial, ni filosófica sobre si es todo privado o todo público, que a mí me parece una verdadera ingenuidad, una verdadera tontería. No existe ningún lugar donde sea todo privado ni todo público. Ya en el mundo te diría, ni China, que es un país capitalistamente exitoso, siendo filosóficamente o políticamente comunista. Es una de las potencias capitalistas más importantes hoy en el comercio mundial. No hay ningún lugar que sea todo Estado o todo privado.
Entonces lo que tenemos que hacer es ver qué hace el Estado, qué hace el privado, cómo conviven. Buena parte de los negocios privados, eso lo voy a fundamentar, le va bien y puede funcionar porque hay un Estado que hace determinadas cosas. Entonces creo que hay una trampa en discutir Estado no o Estado sí en términos absolutos, que me parece que es una trampa peligrosa. Yo no la veo en ustedes, porque me piden más escuelas rurales, más escuelas de formación, me piden más profesionales que hagan determinadas cosas, más universidad. Si la hacemos privada… En el pueblo del interior de 20 mil, 30 mil, 40 mil habitantes, todo el prestador de salud es el hospital municipal o si hay un provincial regional, es eso todo lo que hay. ¿Por qué no hay un privado? Les prometo que no prohíbo. No prohíbo poner una clínica privada en el interior de la PBA. ¿Saben por qué no hay un privado? Porque no es negocio, por la escala y por lo que habría que cobrar la cuota. 50 mil, 60 mil, 70 mil pesos por mes no podría pagar nadie. Con lo cual ustedes no tendrían a nadie letrado. Serían analfabetos, como fue en una época. Por eso, los políticos argentinos, también de expresiones que no son ni peronistas, que no son ni de izquierda, ni nada parecido, históricamente los Roca, los Sarmiento, creían que la educación tenía que ser pública, universal, gratuita, la tenía que dar el Estado. Era una cuestión, esto que estoy diciendo, de la imposibilidad económica de que un privado brinde determinados servicios en determinados lugares. Nadie le va a poner en un pueblo de 60 mil habitantes una Suizo Argentina o una Clínica de Los Arcos. Es una tontería. Nadie le va a poner complejidad, resonador, no se paga así. Entonces hace falta un Estado que esté presente y que haga determinadas cosas. Yo creo que en eso tenemos puntos de acuerdo. En todo caso podemos discutir cuánto, cómo y de qué calidad. Pero en eso tenemos puntos de acuerdo.
Es algo que yo quiero valorar porque siempre que hablo me piden ‘bueno, hagan la obra del Salado’. Ahora voy a hablar de la obra del Salado. No la puede hacer ningún privado, muchachos, ni cobrando peajes, ni cobrando a los frentistas. No se pueden hacer obras de esa envergadura, tiene que haber un Estado, después discutimos qué, cómo. Pero creo que hoy por las dificultades que hay, que no niego, aparecen ciertas fantasías, ciertos presuntos milagros, que cualquiera que vive en el interior de la PBA, no compra. Cuando me vienen con dinamita, con motosierra, les digo ‘pero bueno, hubo un gobierno que cerró 33 escuelas rurales’. Y cuando les pregunto a ustedes me dicen ‘más escuelas rurales’, entonces, ¿cómo hacemos? Porque el ajuste es eso, escuelas de baja matrícula, pero los laburantes del campo, los sectores medios, los empresarios del campo, necesitan escuelas rurales y las tiene que hacer el Estado. Esa es una función indelegable, es una función insustituible. Educación, salud, infraestructura. Entonces cuando dicen ‘0 obra pública’, piensen bien porque los van a dejar sin ruta.
El camino del cereal, no le podemos poner peajes, no podemos contratar una gran transnacional. Yo creo que puede ser que la insatisfacción y las dificultades nos lleve a pensar que todo esto va a tener una solución mágica, pero la verdad es que no. De eso quiero hablar. Esa era la introducción. Ahora vuelvo al prejuicio.
Cuando yo vine como candidato, ustedes me decían ‘vos, el campo, ¿qué vas a hacer de esto, de esto y de esto?’ Ahora les voy a contar lo que sin prometer, porque ni siquiera lo prometí, hicimos, vinculadas a las necesidades del sector agropecuario de la PBA. Que ustedes sepan, y lo dije en ese momento, ser Gobernador de la PBA es ser Gobernador de 135 municipios, de los cuales 100 están en el interior. Yo no soy un gobernador sólo de la industria, ni solo del conurbano. Soy un gobernador del bienestar del pueblo de la PBA, todos, los 17 millones, en los 300 mil kilómetros cuadrados y de la producción en todas sus formas. Por supuesto que prefiero que se agregue valor agregado, que el producto, la materia prima tenga agregación de valores en nuestra provincia. Pero obviamente queremos más producción, necesitamos más producción, vivimos, todos, en más producción y más trabajo.
Eso no es industria o campo. Otra falsa antinomia. Estado-mercado, falsa antinomia, falsa contradicción, falso dilema. Lo mismo podemos decir de mercado interno o exportación, tienen que ser las dos cosas. Lo mismo podemos decir de inversión o consumo, tienen que ser las dos cosas. Creo que hay trampas en las que tal vez se cae, después se llega a soluciones, pero cuando hay que aplicarlas, no pasan. Eso es lo que les quiero contar un poco, brevemente. Después si tengo un acápite quiero hablar de dolarización porque me parece que con eso hay muchas fantasías. Está fuera de lo de Gobernador, pero quiero hablar de dolarización. Quiero hablar porque me parece que hay varios engaños y varias confusiones sobre el tema de la dolarización, pero no lo quiero decir primero porque sino me entusiasmo y no voy a esto que quiero contar.
Voy a hablar de algunas cuestiones. Obras hídricas. Después les vamos a dejar muchísimo material de toda la acción del ministerio, de todo lo que hicimos en materia de obra hídrica, de infraestructura. Le vamos a dejar, le vamos a pasar para que lo tengan. Yo voy a mencionar algunos hitos de nuestra gestión porque son muy importantes y son inversiones realmente muy voluminosas para el sector, para la producción, para los que viven en esos 100 municipios, aproximadamente, que son el interior de nuestra provincia. Además, lo digo porque es así, cuando llegamos estaban en cero. Estaban en cero. Eran promesas, eran anuncios, eran incluso mentiras, pero estaban en cero. Así que quiero contarles brevemente lo que encontramos.
Empiezo con obra hídrica, voy a hablar de las obras del Río Salado porque se me preguntó qué íbamos a hacer con las obras del Río Salado. Les cuento. Este gobierno en 4 años, que en realidad fueron menos de posibilidad de trabajar sobre el cauce del Salado, por la pandemia en parte que dificultó todo tipo de obra pública, mas o menos 2 años de pandemia, seguimos trabajando pero con todas las dificultades con los turnos, el aislamiento, de todas estas cuestiones. Pero más la sequía, que obviamente dragar un río en una seca como la que hubo, se complicó. Pero lo que tengo al día de hoy, ahora les paso números, es que este período, este gobierno, es el que más avanzó con la obra del Río Salado de la historia, por lejos. Me acuerdo porque me han preguntado: ¿qué vas a hacer con el Río Salado’. Y yo dije que no sólo voy a continuar con las obras, sino que voy a rescatar los créditos que perdió Vidal. Vidal perdió los créditos internacionales. Los perdió, no sólo estos, todos los créditos internacionales. Se endeudaron en el mercado emitiendo título de deuda con una autorización como nunca antes hubo. Igual que el gobierno nacional, en Wall Street. Colocaban títulos de la provincia a cortísimo plazo. Pero lo que era endeudamiento de organismos internacionales para hacer obra, de todo lo que había, que venía la mayoría del gobierno anterior, sólo ejecutó el 6% del financiamiento para hacer obras. Yo siempre digo, la deuda externa, la deuda con organismos internacionales, perdón, la deuda en dólares con el exterior, no es toda mala. Es mala la que tiene origen financiero de corto plazo y cara y además destino financiero. A ustedes no les sirve. En el interior de la PBA no podemos instalar la timba y la mesa de dinero. En el conurbano tampoco.
Entonces, un período de fuertísimo endeudamiento nacional, Fondo Monetario, 100 mil millones de dólares en el sector privado y la PBA cuando más se endeudó en su historia, todo junto, vencía todo durante mi mandato. 7 mil millones de dólares caían en mi mandato. Imposible de devolver. Deuda impagable. Así asumimos.
Pero la que era con organismos, la que llamo deuda externa buena, que son la CAF, el BID, el Banco Mundial, que son organismos multilaterales de créditos que te prestan para hacer determinada obra a tasa muy baja, obra que no da el presupuesto provincial, seguro, y que además por sus plazos, y a veces por sus proveedores, necesita hacer en dólares, porque son proveedores extranjeros.
Entonces, bueno, esa es deuda buena. La perdieron toda. Tuvimos que ir a rescatar los créditos de Europa. Se cayó todo. No ejecutaron. Y lo digo porque a los sectores de la derecha les encanta decir “yo voy a hacer todo”. Y creo que hay una especie, a veces, de prejuicio inverso, que son los que les gusta, les interesa. Pero gobernaron cuatro años, diganme ¿qué hicieron?. Esa es la pregunta: ¿qué hicieron?
Y además, los problemas que dejaron. Estoy tratando de ser ecuánime y serio con esto. Les digo, la obra del Salado, se inicia en el 2004, del 2004 al 2015 se dragan 225 kilómetros del Río Salado. En los años de Vidal, 2015-2019, 36 kilómetros. Realidad. En este gobierno, ahora, en lo que vamos, esto es de hace un mes, 134 kilómetros de dragado del Río Salado. Le puedo dar en metros cúbicos.
Ustedes saben que la obra es faraónica. El dragado del Salado es cinco veces el Canal de Suez. Es dos veces el Canal de Panamá. Afecta 8 millones de hectáreas, en lo que es la zona de afectación. Y beneficia principalmente, obviamente, hay pueblos enteros que se… 134, hay pueblos enteros que se inundaban, pero además, obviamente, están los campos y está la mejora de la productividad, la mejora en el valor de los campos también, obviamente.
No es que no se van a inundar, porque después van a decir “dijo que dragó el Salado”. Porque hay hechos climáticos que exceden y que son muy infrecuentes, veremos ahora El Niño y todas esas cosas. Hoy seguimos con sequía en la región noroeste todavía, que decían que El Niño iba a cambiar todo, seguimos con problemas que vamos a evaluar en adelante, de lluvias. Pero la verdad es que se puede inundar, pero va a ser más infrecuente y eso afecta el valor de la tierra y afecta la capacidad productiva de nuestra provincia, que es lo que nosotros queremos generar.
Es una obra que estaba en cinco tramos, después les dejo detalles. Pero básicamente eso era lo que quería transmitir. Se recuperaron los créditos internacionales necesarios que se habían perdido, hubo que ir a renegociarlos de nuevo, hubo que renegociar con empresas que se habían dejado de garpe y se reanudó la obra, se trabajó muy bien. Ustedes lo ven. Estos días lo vamos a recorrer, ya no se puede inaugurar, pero se puede recorrer. Lo vamos a invitar a que la recorran ustedes también.
Porque sino corremos el riesgo de que cuando las cosas no se hacen, y a veces con doble vara, depende cuál es el gobierno, hay este malestar. Pero cuando se hacen, se naturaliza. Obvio. No, obvio no. Es una decisión política. Es una gestión. Hay incluso dentro de nuestro espacio político que dicen “para qué toda esa plata”. Bueno, porque los recursos son escasos y hay que emplearlos para algo.
Yo estoy convencido, además que son de aplicación específica, que fue un crédito internacional destinado a este fin, que no se puede usar para otra cosa pero había que rescatar ese crédito y no aplicar esa capacidad de crédito digamos, mediano abstracto, a otras cuestiones.
Decidimos hacer esto, lo hicimos, silbando bajito, sin pedirles a ustedes ni muestras de nada. Me parece que es un modo de trabajo en todas las áreas y con todas las cuestiones. Hemos trabajado en cosas que creemos fervientemente. Creemos, de nuevo, que hay que incrementar la capacidad productiva de nuestra PBA en todos sus segmentos. En turismo hemos hecho un montón de cosas, en industria, y en agro también. Y si podemos, industrializar la materia prima lo más posible, generar valor agregado. Y si es en origen, mejor todavía. Voy a hablar de algo de eso también.
O sea que esto, e infraestructura hídrica, les dejo porque sino me demoro con cada cuestión.
Tenemos otro tema muy importante, que es caminos rurales. Caminos rurales tiene un valor real, pero tiene un valor simbólico importante. Yo no prometí como candidato, no me comprometí con ustedes ni con nadie en ningún lado que iba a hacer un kilómetro de caminos rurales. Ustedes saben, hay gente que ignora, pero es más o menos es así, el camino de tierra es del municipio, el camino de asfalto es de Nación o Provincia, las rutas. Está hasta arreglado. Tenía que ser así, obviamente cada municipio se arregla de determinada manera, pero a veces los recursos municipales se usan mejor o se usan peor. Yo podría hacer un ranking que tengo de qué municipios hacen mejor uso de los recursos y hacen mejor su trabajo, en términos de mantenimiento, mejoras de los caminos rurales, pero no vinimos a eso.
Lo que sí digo es que durante el gobierno anterior hubo dos anuncios electorales de hacer 12 mil km de caminos rurales desde el gobierno provincial. Usar recursos de la Provincia y no los que transferimos, que le transferimos a los municipios para que lo hagan, sino directamente la Provincia hacer 12 mil km de caminos rurales. Dos veces se anunció. El número andaba bien pero le sobró el 12, porque hicieron cero.
Estas cosas también hay que registrarlas. Yo se que ustedes a veces, o con cada sector me dicen “¿vas a hacer esto?” Y yo como sé que gobernar en Argentina, en la PBA, en estas condiciones internacionales, donde hemos tenido pandemia, guerra, sequía, es muy difícil. Es muy difícil administrar, es muy difícil comprometerse, es muy difícil. Entonces yo suelo no hacer promesas. Soy de esa escuela, de que mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar.
Caminos rurales, ustedes son testigos porque estuvimos acá, me preguntaron y no dije nada, no me comprometí. Pero tenemos hecho, por primera vez, creo yo en la historia desde la PBA, 4.500 kilómetros terminados de caminos rurales y vamos por la tercera etapa. Financiamiento genuino, es mucha, mucha plata que pone la Provincia, a veces desde el Ministerio de Agricultura en conjunto con el municipio, ponemos los materiales. Hemos puesto mucha maquinaria que le damos a los municipios para que lo puedan hacer ellos y también lo hemos hecho con licitaciones de infraestructura, bueno, Camino del Cereal no es estrictamente un camino rural, es un camino que estamos pavimentando, pero muchos caminos rurales.
Caminos rurales es como dicen, estoy convencido de eso, sobre todo lo que son caminos reales. No es para llegar a una tranquera o dos, para determinado productor, sino que hace al acceso a la escuela, a que pueda entrar un patrullero, que pueda entrar una ambulancia, que pueda entrar una autobomba. O sea que tiene que ver con ese otro factor que no es individual, ni empresarial, que es colectivo y social. Es el bienestar de la sociedad. Sin eso no se llega a la escuela y todo lo que conocemos.
Pero, repito, venimos de una época donde cerraron, no es que ´Ah, bueno mirá lo que está diciendo este tipo´, cerraron 33 escuelas rurales. Por eso esto que ahora están diciendo en la tele, da pérdida. Claro, cuatro alumnos, diez alumnos, bueno, las maestras, los auxiliares, los directivos, la infraestructura. Carísimo. Y las cerraron. Las de Delta también. Y pasó.
Nosotros hemos construido nuevas escuelas rurales y abierto las escuelas que habían cerrado. Obviamente que puedo decir “es porque el sector, el compromiso”, es porque creemos en el pueblo de la PBA, viva donde viva, que tiene un derecho. El derecho a la educación es universal, aunque vivas en un lugar distante, en una localidad, un paraje, tenés derecho a la educación pública. Y si no la tenés, la privada no va a venir. Si no tenés ni pública ni privada, lamentablemente es muy probable que no se queden a vivir ahí las familias, o que estén condenadas a la peor de las esclavitudes, que es la ignorancia.
Lo hemos hecho, no lo hemos prometido, están los números, están los establecimientos. Algunas las he inaugurado con algunos de ustedes, en algunos de los lugares. Ni hablar con las escuelas agrarias lo que hemos hecho, el otro día llevamos equipamiento en todas las escuelas. Estamos haciendo una inversión sin precedentes en educación. En Pilar abrimos 25 escuelas, pero bueno, creció como 40% la población. Hay zonas que se han poblado, otras que se han despoblado. Estamos atendiendo todas las necesidades, todos los sectores y toda la geografía de la provincia. Sin discriminar municipios oficialistas u opositores. Lo he hecho aún cuando el intendente es de otro partido político.
De nuevo, hay una diferencia muy grande, para mí esencial. Es que en la época en que gobernó JxC, Cambiemos, la derecha, a los intendentes del peronismo ni un vaso de agua. Porque creían que iban a ganar las elecciones así, no haciendo nada y ahogando todo lo posible. Me parece que es un error.
Los caminos rurales, puedo darles las estadísticas de cómo hemos trabajado en municipios de un lado y de otro. Me han visto inaugurar un centro de atención de la salud, me han visto inaugurar una escuela, bueno, caminos rurales, en toda la Provincia. Tenemos un plan de caminos rurales, no un plan que está marcado con el color del partido político. Y lo estamos llevando adelante.
Por eso, son 301 obras y son 32 mil millones de pesos de inversión. 32 mil millones de pesos de inversión, a monto de hoy. No lo pueden hacer ustedes, por más tasa, no le alcanza al productor, a la comunidad, no le alcanza al intendente. Se ha hecho el mejorado, y son 315 escuelas rurales, 158 parajes, 385 tambos, que tenían en malas condiciones el acceso por caminos rurales que estaban destruidos. Primera vez que se hizo.
Yo les digo, motosierra, dinamita y ajuste no van a hacer caminos rurales. Les digo. Después ustedes analícenlo, piénselo, pero es así, es esa la política, ¿qué es lo primero que van a ajustar? Es lo primero que van a ajustar. El interior. Lo hicieron, no tengan dudas. Estamos haciendo cloacas, haciendo agua, estamos poniendo electricidad, transformadores, estaciones transformadoras. El otro día inauguramos en 25 de Mayo para toda la región. Si no tienen electricidad, no tienen los caminos, no tienen las escuelas, no tienen las rutas, los hospitales… Sí, se necesita más de eso, no menos. Bueno, tengo mucho pero les dejo sobre infraestructura rural.
Seguridad rural. No, es que hemos hecho muchísimo. Es que hemos hecho muchísimo, lo digo con total tranquilidad. Son números, es realidad, lo pueden ver, si alguien tiene duda le muestro. Hoy voy a decir porque pasó ayer, llegamos a inaugurar 200 escuelas en la PBA, 200 edificios nuevos, no los que reabrimos. 400 son los que estaban rotos, tuvimos que cerrar y reabrir. 6100 obras en las escuelas de la provincia. Explotaban las escuelas cuando llegamos. Es fácil decirlo en la tele. Es fácil decir “voy a echar empleados públicos”.
Yo les cuento. La provincia tiene 650 mil empleados públicos, uh. 17 millones de habitantes. Es la segunda provincia, entre las dos, que menos empleados tiene en relación a la población. Que es como se mide, porque sino obvio que vas a tener más empleados que Uruguay, que Chile, porque somos más. ¿Qué son esos empleados? Les comento, 650 mil, 400 mil son maestros y maestras. ¿Sobran? 80 mil son auxiliares, 100 mil son policías, 80 mil son médicos, enfermeros, enfermeras, 25 mil Servicio Penitenciario de la PBA.
Si hoy yo, y me gabinete entero, todo, gobernador, ministros, subsecretarios, porque ellos son ministros secretarios, subsecretarios, directores provinciales, directores simples, todos los funcionarios de la Provincia ganaran cero pesos, cero pesos, cero, trabajan gratis o los echamos a todos, nos echamos a todos, ¿no? porque ahora dicen que no van a cerrar ministerios sino que van a echar a los funcionarios, ¿saben cuánto es ahora del presupuesto provincial entero? ¿10%? No. ¿5%? No. ¿3%? No. ¿2%? No. ¿1? No. 0.37% del presupuesto. No podemos hacer ni el programa de caminos rurales. Y hay que dirigir 650 mil laburantes y 5.100.000 alumnos tenemos todos los días yendo a nuestras escuelas.
Sí, hay cosas que se naturalizan. Uno da por hecho la educación pública. Se puede mejorar, por supuesto, pero imagínense sin. Miren, algo que el otro día leía de un politólogo. Todos dicen “está muy mal la escuela pública”. Entonces le preguntás. Lo hice ayer, en 25 de Mayo, a unos pibes que dicen que hay que mejorar la educación, “¿cómo te va? Bárbaro. ¿Tu escuela como esta? La arreglaron. ¿Tu maestra es mala, te enseña mal?” No, es buenísima”.
O sea, no estoy negando las dificultades que hay. Estoy diciendo “valoremos lo que tengamos”. Y como dijo Cristina el otro día, que no se vaya el bebé con el agua sucia. Porque si nos quedamos sin educación pública, ustedes en sus localidades, ¿les van a abrir una Universidad de Palermo? ¿cuántos alumnos tendrían? ¿Cuánto tendría que cobrar la cuota? Además ¿Quién lo prohibió? Si está mal, ¿por qué no pasa eso? ¿tendrían que contratar todos seguridad privada? ¿Prosegur en los campos?
Por eso digo, me parece que la dificultad del presente, si nos llevan a tomar decisiones equivocadas en lugar de mejorar lo que hay que mejorar, va a terminarse, erradicarse y empeorar muchísimo. Y ya lo vieron 4 años anteriores porque las escuelas estaban detonadas. Los hospitales estaban detonados, no había ni gasas.
Yo digo también, porque estamos en una elección. Hay que votar con memoria, hay que reflexionar bien.
Seguridad rural, ayer estuve en Olavarría presentando los drones. ¿Los vieron? ¿Alguien no sabe qué son los drones para seguridad rural? ¿Todos saben? No saben cuánto les agradezco y cuanto me alegra. ¿Nosotros de seguridad rural qué recibimos? Nada. Los patrulleros, cualquiera, con un poco de honestidad intelectual, gobernaba JxC que el campo es su aliado, no encontré patrulleros de menos de un millón de kilómetros en el interior de la PBA. Había 790 patrulleros, 2.000 patrulleros en toda la Provincia, 790 en el conurbano, rotos, destruidos. No invertían, cada tanto un patrullero.
Compramos, desde el gobierno de la Provincia, 4.600 patrulleros cero kilómetro. Creamos el cuerpo de Policía Rural. ¿Lo creamos o no lo creamos? Mil agentes nuevos en una escuela para la Policía Rural. Los patrulleros todos cero kilómetro, 4×4. Reemplazamos todo el parque de patrulleros. ¿Pasó o no pasó? ¿Lo prometí? No. ¿Lo hicimos? Sí, lo hicimos. Fui y les dije, “¿che, si ustedes no me hacen esto yo no hago?” No. Lo hicimos porque creemos que es lo que hay que hacer.
Entonces, primero, crear un cuerpo de Policía Rural, reemplazar el equipamiento, yo les hablo de patrulleros, los chalecos antibalas no estaban, los revólveres, tuvimos que sacar un montón, las pistolas que no funcionaban y no había práctica de tiro. La formación para el delito rural de un policía es distinta que para atender el conurbano, para atender un barrio vulnerable o para atender una localidad de sectores medios, comercial, son distintos.
Bueno, creamos un cuerpo específico y creamos un cuerpo también para barrios vulnerables, que es la fuerza barrial de aproximación. Lo creamos, lo equipamos, lo entrenamos, está en la calle. Mil agentes tiene, ahora viene la segunda camada.
Ahora le agregamos el tercer nivel que es que cuando hay, lo digo breve porque es algo que nos llevó un montón, trabajo y gestión. Tuvimos que cambiar la normativa argentina para que se pudiera hacer. Teníamos que… ¿Qué pasa? En tu campo, ponele, estás en la estancia, en tu casita, donde sea, hay un delito, ¿cómo explicás dónde estás? Porque el centro de atención del 911 está en las grandes ciudades. ¿Cómo le explicás dónde estás? ¿La geografía? ¿Cómo llegar? Cuando terminaste de explicar que es la segunda tranquera, que ojo con el camino, ya se fueron.
Segundo punto, a veces no se puede acceder a pie donde se comete el delito. Miren lo que… No es que se nos ocurrió, miren lo que es la necesidad. Una fuerza policial aerotransportada. Empezamos a averiguar con los helicópteros. Teníamos que tener una flota de helicópteros, el helicóptero es de muy costoso mantenimiento. Además tiene normas para el vuelo muy difíciles porque como transportan personas tiene requisitos de seguridad muy complicados.
Entonces, claro, había que crear algo aéreo, pero no podíamos tener helicópteros. Entonces compramos, para sintetizar, esos drones que ya conocen, están conectados con los que van por tierra. Y además algo que no se ve pero que es la primera vez que pasa, que es cuando vos llamás para dar aviso al 911, queda directamente geolocalizada la llamada. No hay que decir dónde estás. Primera vez en la historia de la Provincia. Es un proceso de integración tecnológica con un privado, porque son empresas privadas. Seguridad Rural. Esto está funcionando, en un par de días ya está todo entrenado, preparado, en un par de días se pone en funcionamiento.
Olvídense que con motosierra, con dinamita y con ajuste va a haber una inversión de esta magnitud. Si no podían cambiar las patrullas, si no le ponían chalecos a la policía, si los sueldos de la Policía… Pregunten el sueldo de un policía durante esa época, 29% cayó. Sin equipamiento, sin entrenamiento, sin sueldo. Así estaba la Policía. Y es real, les muestro los recibos, les muestro los patrulleros. Ahí cuando los largamos en Olavarría estaban los patrulleros, puse varios de los que estábamos pasando a desguace, porque estaba todo para desguace.
Financiamiento de la producción. El Banco de la Provincia de Buenos Aires. Le pedí a Juan que me mostrara cómo creció en términos reales el crédito al sector. Impresionante. Se más que duplicó, con Tarjeta Procampo. Me dicen “La tasa está tanto”, hay que comparar la tasa con la inflación, ¿no?
Llegamos ya a dos billones, dos millones de millones de créditos a la producción. Es histórico. El Banco de la Provincia subiendo en todo el tiempo el crédito al productor. El despliegue territorial, todas sucursales trabajando, programas para equipamiento. Y después para ir rápido, porque Procampo conocen, eso sí me había comprometido, que el Banco iba a estar al servicio de la producción y no de la timba. Y lo hicimos. El Banco de la PBA, nuestro Banco, principal tenedor propietario de Leliq de la Argentina, cuando asumimos. ¿Qué hacían con los depósitos de ustedes del pago de sueldos y el pago de sueldo del Estado? Compraban títulos públicos del gobierno nacional. Financiaban la timba financiera, con la que había que utilizar para créditos productivos.
Es mucho más fácil, da mucha renta, es más fácil comprar un título que dar un crédito. Y es menos riesgoso. Menos trabajo, menos riesgoso. O sea que el Banco se dedicó a eso. Hemos abierto sucursales, incorporado cajeros en pequeñas localidades. Y hemos hecho la Cuenta DNI.
¿Conocen la Cuenta DNI? Primera billetera digital de la República Argentina. Los descuentos, los reintegros, para productos que ustedes hacen, que el sector hace. No es un beneficio al consumidor solamente. También al productor. 35% en carnes, en verduras, etc. Es que pueden comprar algo que sino sería más complicado. Lo mismo que hizo Sergio Massa ahora con la devolución del IVA.
Y después, línea de créditos específicas desde el Ministerio. Líneas de financiamiento para aquel que no accede al financiamiento bancario. Algo que me habían comentado, no todos los productores pueden acceder al financiamiento bancario, hay que hacer otras líneas. Agroecología, florícola, viverista, eventos climáticos adversos. Bueno, esto es toda la línea de inundación que ya saben, ahora hablo. Riego, pupas, porcino, fondo bovino, ovino, tambo y trabajadores y trabajadoras rurales. Esas son líneas específicas para dar un créditos especial a sectores que no acceden a través de la banca, bueno de la banca privada ni hablar, pero de la banca pública tampoco.
Prevención y asistencia frente a la emergencia. Me acuerdo que me vinieron a pedir que decretáramos la emergencia cuando empezó la sequía. Me decían “no, porque los gobiernos siempre tardan meses en decretar la emergencia”, los recibí con el decreto firmado. Porque, de nuevo, nosotros no nos podemos permitir que fundan los que pasaron por esa situación. Más allá de que el papel gremial o el papel de las entidades es importante, es relevante y nos sirve. Es el contacto permanente. Pero son políticas productivas de la PBA, que llevamos adelante porque es lo que hay que hacer y lo hemos hecho. Les dejo la información, más 25 de millones de pesos de crédito por la sequía, entre el Ministerio y el Banco Provincia.
Bueno, después seguramente me preguntan de política impositiva. Plan ganadero bonaerense. Es un plan histórico, nos está yendo muy bien. Tenemos que profundizarlo. La verdad hay un antes y un después. El tema de las enfermedades de transmisión sexual es un factor central de productividad, pero requiere un trabajo colectivo, público y privado, permanente, instrumentos de financiamiento, capacitación, información a los productores.
Es uno de los temas donde el individualismo mucho no funciona, porque es algo que tiene externalidades, lo llamaban los economistas, con que alguien deje de hacerlo ya afecta al conjunto. Necesitamos que todos lo hagan. Para eso existen las entidades. En ese esquema únicamente privado e individual, cada empresario estaría solo. Para eso existe el Estado
Es un plan que demostró resultados altísimos de adhesión, más del 93% de los rodeos mayores y más del 80% de los rodeos totales. Tenemos que seguir profundizando el plan, brindando charlas, capacitaciones, 80 municipios adheridos, 120 mil muestras procesadas, un trabajo muy fuerte de llegada territorial.
Permítanme cinco minutos más y termino. Agroquímicos, que es algo que charlamos acá también. Primero creamos el programa de Buenas Prácticas Agrícolas para Suelos Bonaerenses, para incentivar estas prácticas. Hay 37 partidos que ya están inscriptos en el programa. Con esto estamos trabajando muy bien.
Por otro lado creamos el observatorio técnico de Agroquímicos, 60% más de municipios que ya realizaron reuniones, 10 jornadas de articulación público-privada, 24 encuentros presenciales participativos en municipios, 500 documentos científicos. Este es un tema que cuando asumimos era un Boca – River y nosotros dijimos ‘a esto hay que responder con estudios serios, técnicos, científicos’. Ni hablar que todo esto es universidad pública básicamente, y Conicet, bueno, INTA, obviamente. Todo lo que le tienen prometida la motosierra y la dinamita.
No sé quién lo haría. Yo realmente digo, bajemos a tierra estas cosas. Ya pasó que al INTA los desfinanciaron muchísimo y al Conicet también. Entonces, ¿cómo va a hacer el pequeño productor? Ustedes pueden tener grandes laboratorios, ¿cómo hacemos? Y además que no pasa en ningún lado del mundo, eh. Que la ciencia es sólo privada, no pasa. La NASA, que era esta discusión, que dijo cualquier cosa sobre la NASA, se lo digo a ustedes, alguno agarra un teléfono, toda la tecnología del teléfono celular la creó el Estado, la pantalla táctil. la batería, el internet, Inversiones de países desarrollados para la defensa. Bueno, no es así. Los semiconductores, los chips. Todo. Grandes inversiones de mucho riesgo que el privado en general no puede hacer. Investigación básica. Así que, bueno…
Plan de desarrollo para el sudoeste bonaerense. También un tema muy importante. La verdad que volvimos a reunir el Consejo Regional, que estaba parado, como todo. Tenemos un plan de desarrollo para el sudoeste bonaerense, una primera etapa y una segunda etapa que está en proceso. La primera etapa ya hubo 60 productores, más de 1.200 hectáreas. Obviamente que son políticas, las habíamos charlado, hay que profundizar, se hacen en conjunto con los privados, creemos que es así como hay que trabajar.
Y, después, porque ya me estoy pasando de tiempo y quiero cumplir lo que habíamos dicho, innovación tecnológica. El sistema de chacras experimentales de la PBA. La verdad que te ponías a llorar. No sé si alguno tuvo oportunidad de visitar alguna chacra experimental. Era el pasto crecido, las instalaciones abandonadas. No pasaba nada. No creen en el rol del Estado, en ningún rol del Estado.
Y la verdad que lo que estamos haciendo es fortalecer y expandir el sistema de innovación en base a las necesidades y a las demandas de los productores. No las nuestras. Yo no tengo ni campo, ni chacra, ni planto. Son las de ustedes. Hemos trabajado en biotecnología, tenemos un laboratorio de micropropagación vegetal, estuve ahí, en Mercedes, orientado a verduras, pesadas. Estuve en La Plata con el tema del tomate, nos está yendo bien. El tomate era americano y ahora importamos semillas desde Europa. Es una cosa increíble. Soberanía en las semillas. Porque después lo pagan ustedes. como Royalties, una empresa extranjera, en dólares.
Así que recuperamos capacidades, equipamos laboratorios. Estamos trabajando en todas las chacras, tenemos trabajos… Hemos agregado alguna chacra, estamos trabajando con Cártamo en el sudoeste, Olivo en Bahía Blanca. Bueno, tenemos muchísimo trabajo en base a necesidades regionales, última tecnología e innovación. Por supuesto que en un marco de un sistema integrado, científico – tecnológico, que es privado pero es estatal básicamente. Así han surgido en la Argentina desde los satélites hasta la tecnología nuclear, a buena parte de la tecnología de la siembra directa a través del INTA, de los fertilizantes, de las diferentes agroquímicos. Bueno es eso.
Entonces, ¿cuál es mi respuesta al tema Estado o privado? Las dos cosas. Un Estado al servicio de la producción y el trabajo, es el servicio de la producción y el trabajo… Es privada la producción agropecuaria en Argentina. Somos exportadores y somos productores. Así que tenemos que estar al servicio del desarrollo tecnológico y de la soberanía. Ojo con el tema de la soberanía. Algunos no lo entienden.
Bueno, obviamente cuando nos hablan de Malvinas, que están dispuestos a entregarla, obviamente tenemos esa sensibilidad. Pero hay algo de la soberanía tecnológica, de la soberanía digital, la soberanía también en la semilla, que hace también a la ecuación productiva.
Porque ¿cómo es esto? Primero se produce en otro lado, después te ponen regalías, después te aumentan las regalías y después hay un monopolio y si no les compras no producís. Entonces tenemos que recuperar la soberanía también en terreno de semillas. Ninguno de ustedes va a poder poner, y probablemente juntos tampoco, un laboratorio de biotecnología. Son inversiones muy, muy grandes. Las tiene que hacer el Estado. Y benefician al privado.
o sea, no es Estado o privado. Es un falso dilema. Es un Estado al servicio de la sociedad, al servicio del pueblo, al servicio del bienestar, entonces al servicio de la producción y del trabajo. Eso es lo que, entiendo yo, con infraestructura, con ciencia y tecnología, con planificación, con inversión muy grande en educación, en salud. Centros regionales…
El programa Puentes, ¿oyeron hablar del Programa Puentes? Ya tenemos firmados 50 convenios para que en los municipios del interior haya centros universitarios. En cada lugar llevamos las carreras que nos piden. ¿Qué nos piden? Y en los municipios del interior, donde pasa esto, o administración vinculada a establecimientos rurales, o veterinaria, o agronomía. La universidad la pagamos nosotros, es pública y gratuita pero ¿a dónde van a ir a laburar? No es verdad que es Estado o privado.
Si esto fuera fácil ya lo hubieran hecho ustedes, con una vaquita, poner una universidad. Porque todos me dicen “falta que los profesionales se puedan formar acá, lo necesitamos porque sino se forman en otro lado y no vuelven”.
Tiene que ver con el arraigo. Los hijos de ustedes, ¿dónde van a vivir si la universidad es en grandes centros urbanos? Lo que es el desgarramiento de las familias. Hay que poner centros universitarios. Lo digo porque estoy convencido.
Necesitamos más universidades públicas, no menos. La universidad pública argentina, que se puede mejorar, que hay cosas que discutir, pero es ejemplo. El otro día salió un ránking, estamos primeros o segundos, en ránking donde hay universidades privadas también, de lejos también. Pensar que haya que mejorarla, no quiere decir que haya que destruirla.
Entonces necesitamos más universidad pública, en los pueblos del interior de la PBA también. Ya les molestaba que hubiera en grandes ciudades del conurbano. Imagínense, estamos abriendo universidades en el interior. Les aviso, se termina, se acaba eso. Se trunca.
Porque es lo que algunos llaman gasto público, nosotros llamamos inversión. Pero qué es para un sector y para un volumen de nuestra población que habita en un entorno y en una situación donde si no hay Estado no hay nadie, para determinadas cosas. Y se vuelve invivible.
Así que ese fue nuestro punto de vista, por supuesto con mucha atención en los trabajadores y trabajadores. Después me dicen “hay pleno empleo, no se encuentran las viejas profesiones, alguien que alambre’, en el interior para construcción, es muy difícil. Hay que formar más y tienen que poder vivir ahí, porque sino después no se encuentra. Pero esa es una política de Estado. Si las cloacas no dan abasto, si el agua potable no está, si no están las rutas para ir y venir, si no hay internet, si no hay escuela, si no hay jardín, si no hay escuela rural ¿quién va a vivir ahí?
El modelo de todo privado es un modelo de concentración, es un modelo de exclusión. Y se probó y fracasó, como la dolarización. Esto ya es para futuros episodios. Así que muchísimas gracias a todos y a todas. Gracias por escucharme. Muchas gracias por haber podido trabajar con todos ustedes en conjunto, dialogando, discutiendo a veces, pero dando resultados, que son los que están a la vista. después vamos por lo que falta. Lo que hay que ver es lo que falta”.
PREGUNTAS
Sobre cómo abordarán el contenido educativo
“Voy a tratar de ser breve, porque es un tema obviamente que tiene muchas aristas. Voy a decir varios puntos. Primero, coincido. Sin edificios escolares, con edificios que explotan el gas, que no tienen calefacción, ni aire acondicionado, con edificios en mal estado es imposible desarrollar el proceso educativo. Para empezar.
Después, lo otro que había pasado es que los docentes, las docentes de la PBA, que no eran precisamente un colectivo de trabajadores con sueldos altísimos, perdieron 15 puntos de salario en el gobierno anterior. Es muy difícil también, y esto quiero que lo entiendan, exigir, pedir, requerir, a quienes están mal pagos, con mal equipamiento, con poca infraestructura, y no son excusas, son condiciones de trabajo como se requieren en todos los sectores.
También en el rural, porque como digo una cosa, digo la otra. El gobierno nacional en punto a la inscripción de los trabajadores y trabajadoras del sector, me ha pedido que colabore. Es decir que tiene que ser una avenida de doble mano. No es muchas veces esos impuestos, de algunos de esos impuestos, o alguna de esas cuestiones, no son estrictamente provinciales, pero sí, tiene que ser una avenida de ida y vuelta en el sentido que vos decías. También lo que se pide del gobierno nacional al sector, yo lo tengo que expresar, y me lo han pedido.
Después, en el proceso educativo, escuelas, condiciones salariales, equipamiento. Hemos hecho muchísimo. Pero en contenidos y presencialidad también hemos hecho muchísimo.
¿Qué falta? Siempre falta, han sido cuatro años en las peores condiciones, a nivel internacional, después les dejo también la cuestión del cierre de escuelas, les dejo comparaciones internacionales, de la UNESCO no mías, para que vean lo que pasó acá, en la región y en otros lados del mundo. ¿Dónde estuvo? Repartido. Pero no me quiero poner a discutir eso.
Lo que digo es complicado, fue complicado, una etapa para cualquier proceso productivo y educativo en la pandemia. Pero terminado eso, les agrego, las escuelas primarias de la PBA tenían usualmente un turno, medio turno digamos, una jornada de cuatro años. Cuando llegamos, 30% de las escuelas tenían lo que se llama jornada extendida. En vez de cuatro horas, cinco horas. O doble jornada.
Dicen “cinco horas”, es un 25% más. En los días 190 de clases representa 45 días más de clases, por agregar una hora por día. Cuando llegamos eran datos corroborables, con nombres, escuelas, lugares, me puede preguntar lo que quiera. Lo que estoy diciendo es así. Era el 30%, ahora el 70% de las escuelas de primaria que tienen jornada extendida, o doble jornada, cosa que hemos hecho en el interior, además de los que tienen régimen de escuela agraria que a veces hasta viven en las escuelas.
Después hemos reforzado mucho el programa alimentario escolar en toda la PBA, dos millones de pibes y pibas reciben lo que se llama el módulo alimentario, que es un refuerzo para que no haya inseguridad alimentaria. O sea, extender la jornada también es algo que hemos hecho.
Y otra cosa. Hay distritos donde hay una determinada expresión gremial que no es mayoritaria, pero las expresiones mayoritarias, descontamos cuando hacen paro, si es así, en determinados distritos, donde hay paro local por la representación gremial. Pero el otro día, lo veía, creo que al expresidente Macri, creo, si no fue él fue la ex gobernadora, decir “¿por qué a Kicillof no le hacen ni un paro y a nosotros sí?” Es verdad, Vidal tuvo 65 días de paro y las clases creo no empezaron bien ningún año. En este período todos los años empezaron el primero de marzo y hubo cero días de clase… Cero días de paro provincial. Miento, hubo uno pero fue por un tema en Jujuy que se adhirió. Pero uno solo, contra 65. Después hay temas locales, que no niego. Después puede haber ausentes, etc.
Voy ahora a la cuestión de la presencia, etcétera. Recuperamos salario, invertimos en infraestructura, generamos más horas de escuela en toda la PBA, más escuelas, más alumnos. Y después contenidos. Estamos cambiando los contenidos y los planes de estudio de todos los niveles. Inicial, primario, secundario. Yo no tengo responsabilidad sobre los programas de universidad. Pero también escuelas de oficio. O sea que estamos cambiando todos los programas.
Ya está funcionando el de nivel inicial, o sea, jardín. Está por empezar el de primario. Y después viene el secundario. Todos los programas de todos los niveles. ¿Cómo? Con un mecanismo participativo. Se llaman cabildos participativos, cabildos abiertos, donde viene la comunidad, los maestros, las autoridades, lo discutimos y después generamos los cambios. Si uno hace un cambio desde arriba, digo mi experiencia, creo que podemos compartir esto, después el que no cree, el que no lo entiende, el que no lo comparte, el que no participó es más difícil que lo aplique. Estamos cambiando todos los programas. Estamos cambiando las formas pedagógicas y estamos cambiando todos los regímenes. Todos los regímenes. Regímenes de todo, de repitencia, de asistencia.
Por supuesto que está sometido… Están los más importantes especialistas de todos los sectores. Después entra en la trinchera política, “quiere hacer esto”. Yo los invito, si les interesa, que manden a alguien que sea especialista en esto y les contamos en detalle lo que estamos haciendo en el sistema educativo.
Fuera de que volvieron las escuelas rurales, las escuelas agrarias, las escuelas técnicas. Estamos expandiendo ese sistema, porque para nosotros es fundamental la formación técnica y profesional en todos los oficios. Y estamos invirtiendo mucho en eso. Equipamiento nuevo, talleres nuevos. El otro día inauguraba, en una localidad del interior, no me acuerdo, unos talleres con equipamiento nuevo. Mucha inversión, que no podría hacer ni el municipio, ni un privado, ni la escuela con la suya”.
Sobre la presión impositiva, que propuestas de alivio fiscal. Sobre el riesgo y el clima y sobre las emergencias provinciales. Sobre la vacancia de jueces y fiscales. Sobre si se puede transparentar el dinero que se gira a municipios para seguridad
“Voy a tratar de ser escueto. De la parte impositiva tengo un montón, ustedes saben que es una cuestión eminentemente legislativa, que cada año tenemos una discusión sobre tasas, sobre recursos donde la verdad que nunca hemos tenido mayoría, todo lo que se ha votado, se ha hecho en conjunto, oposición y oficialismo.
Todos los presupuestos que tenemos han sido de prácticamente equilibrio. El endeudamiento que se toma, que obviamente estamos desendeudado con respecto a lo que recibimos, pero el endeudamiento que se toma también requiere aprobación legislativa. Nosotros somos grandes defensores de la progresividad impositiva, es decir, que se tribute según capacidad. Hemos hecho muchas propuestas, a veces con suerte, a veces sin suerte de tasas muy bajas para pequeños productores y tasas crecientes para capacidades contributivas mayores.
Creo que eso que se conoce como progresividad impositiva tiene que ver con valores también y con posibilidad de cobro. Con respecto a lo que es la informalidad, trabajo muy fuerte que venimos desarrollando, falta muchísimo. Creo que hay un tema que creo que podemos hablar en conjunto, y que está teniendo resultados y empieza a tener respuesta, pero no es fácil porque es importado, que es poner balanzas en las rutas. Por ejemplo eso nos va a permitir, o en los ingresos de los puertos, lo estamos haciendo, no existía, lo que nos permite es cuidar los caminos porque el exceso de peso de tonelaje de los camiones es lo que rompe las rutas muchas veces. Así que uno hace un esfuerzo enorme haciendo una ruta y después te la transitan fuera de norma y dura muy, muy poquito, mucho menos que la durabilidad estimada.
Pero con el pesaje también se va a poder formalizar a los trabajadores de estiba, de camiones, bueno, etcétera. Creo que el esfuerzo… Me gusta que aparezca la cuestión de la formalidad, en eso creo que podemos trabajar en conjunto, me lo han pedido de determinadas organizaciones sindicales, cómo podemos hacer. Obviamente UATRE, obviamente Camioneros, digamos, algunos sectores que hay todavía alto grado de informalidad.
El campo, en las estadísticas, es donde mayor informalidad hay. Eso genera más carga impositiva en general sobre el que está formal. La lucha por la formalización creo que es una lucha colectiva, de equidad y de eficacia en la recaudación tributaria.
Vamos a seguir trabajando. En cuanto a propuestas, vuelvo, a mí me interesa la progresividad. Podemos ir con propuestas a verlo hasta dónde les parezca. No hemos tenido mucha suerte. Hemos podido introducir algo de progresividad a sectores de muy baja facturación, de baja producción. La tenemos con mucho alivio fiscal, nosotros, y con mucho crédito, para que no desaparezcan.
Nadie me pregunta sobre dolarización, nadie pisó el palito (Risas). No está, bueno. Bueno, dolaricen nomás. Les va a ir bárbaro. Riesgo y clima. No, pero ya se dolarizó acá, eh”.
Periodista: “Seguramente si hay un candidato que propone dolarización le podemos preguntar”.
AXEL KICILLOF
“No, no creo porque ya están reculando, pero me parece que es importante discutirlo. En cuanto a riesgo y clima, bueno, hemos sido rápidos en aplicar las leyes que tenemos. Después en cuanto a mejoras, con Javier veníamos hablando, seguramente venga alguien a prometer leyes buenísimas, pero cuando gobernaron no aplicaron las leyes que ya existían.
Hay un tema de cumplimiento de la ley, ya con cumplir la ley y con que pase en tiempo razonable, es un avance. Ahí tenemos una etapa. La otra etapa es mejorarla, por supuesto que estamos abiertos al debate. Repito, donde hay una emergencia va a estar el Estado para ayudar. En lo que podamos conseguir beneficios a nivel nacional, vamos a estar también porque es producción en la provincia, gente que vive en la provincia, que produce en la Provincia, que trabaja en la provincia, es lo que tenemos que representar, como bien decías vos.
Lo hemos hecho con respecto a esta última emergencia, con bastante resultado. No sé después la aplicación, no lo digo de una forma u otra, nosotros sí hemos dado respuesta en lo que son los instrumentos que uno maneja. El resto podemos colaborar y contribuir, después si no pasa, bueno.
Pero creo también, esto de los milagros, hagamos una ley buenísima, después hay que ver la aplicabilidad, y después cuando es gobierno cómo está con el ajuste. Porque si es ajuste, le digo, el ajuste no solo es pagar menos, sino recaudar más, cosa que pasó durante el gobierno anterior, que predicaba el ajuste, pero en el impuesto a las ganancias, retenciones, terminó con retenciones. Cuando necesita recaudación, va.
Entonces, yo creo que lo que hay que hacer es sistemas sustentables y equilibrados, que contemplen todas las necesidades. Cuando vos me decís “representar al sector”, claro que yo tengo que representar al sector productivo, rural, industrial, a los laburantes, a los pueblos. Tengo que asumir esa representación, no unilateralmente sectorial, no en contra de alguien, sino a favor del conjunto. A veces gobernar es usar los platillos de la balanza, sobre todo en economía. Economía es inexorable. Lo llamamos la ley de suma cero, lo que beneficia a uno en general perjudica a otro. Es raro encontrar, en el corto plazo, algo que beneficie a todo el mundo a la vez. Entonces bueno, uno puede recaudar menos a costa de hacer menos escuelas. También se puede discutir la anatomía del gasto público, como les decía, pero cuando dicen echar a empleados públicos a montones de todos los ministerios yo digo ¿qué vamos a echar, los maestros de qué localidad? Avísenme, porque a mí me piden más escuelas. Cuando hago una escuela, les digo 200.
La gobernadora anterior, les digo porque yo no las encontré, pero no quiero ponerme suspicaz, 65 edificios escolares dijo que inauguró. Lo dijo en el debate con Scioli, cuando ya era candidata… En el debate por la ciudad cuando era candidata esta última vuelta, en el ‘21, cuando era primera candidata por ciudad, dijo “65 escuelas inauguradas”. Más allá de cuáles son, etcétera, yo les puedo pasar mañana que hay tres en Matanza, no las puedo inaugurar, pero tenemos 201 escuelas inauguradas. Las inauguradas de cero, o sea nuevos edificios.
Eso requiere recursos. ¿Y los maestros que hay adentro? ¿Qué hacemos? ¿Hacemos escuelas sin maestros? ¿Sin auxiliares? Esos son gastos corrientes. Bueno, ese es el equilibrio.
En lo hídrico estamos siguiendo el plan maestro. No es que no haya plan maestro. Una cosa es hacer 30 y pico de kilómetros, otra es hacer 130 y pico de kilómetros. Estamos siguiendo el plan maestro, poniendo los recursos y aseguramos el financiamiento para toda la obra, ahora. Después obviamente puede venir otro y tener dificultades para ejecutar.
Ejecutar crédito internacional, yo fui injusto ahí, no es fácil. Nosotros veníamos con un equipo que en el Ministerio de Economía me había acompañado, tiene experiencia. Es distinta, las licitaciones son distintas, los requisitos son distintos, cuando es crédito internacional, entonces hay que aplicar otras normas, bueno, no se hizo. Puede ser que haya una dificultad. Yo creo que faltó ganas, vocación, trabajo, gobernar desde La Plata, gobernar en el territorio, pero bueno.
Nosotros tenemos asegurado el financiamiento para lo que viene, después hay que ejecutarlo. Vos podés tenerlo firmado, pero después hay que ir y hacerlo. No es fácil hacer. En el sector público. Nosotros tenemos… Hablaban el otro día, el Poder Ejecutivo, cada acto de gobierno, cada gasto, viene con auditoría previa de la oposición. Es diferente, yo fui ministro nacional. En el Ministerio nacional vos ejecutas y después viene SIGEN, sindicatura y AGN, auditoría, y te auditan, ex post, hacen la autopsia. En el gobierno provincial, por la Constitución, hay organismos de la Constitución, Contaduría, el Tribunal de Cuentas viene después, Fiscalía de Estado, Asesoría.
Todo esto es previo a cada acto de gobierno. O sea, me autorizan cada gasto antes de hacerlo. Por eso también burocráticamente, administrativamente, es muy pesado el gobierno provincial. Cuando uno dice “hicimos camino rurales”, bueno, tenés que discutir con fiscalía si te corresponde o no, te tienen que dar el dictamen, tenés que ver con contaduría si tenés la partida o no. Tenés que ver… y después viene el tribunal de cuentas a ver si se aplicó y se destinó.
Pero quiero decir, yo no puedo hacer cosas que no estén aprobadas. Y son encabezados por la oposición. Y nombrados por la Legislatura. Y con respecto a la Legislatura yo no decido los gastos de la legislatura, ni el presupuesto de la legislatura. Lo dejo aclarado porque hay una división de poderes. No decido, no es mi responsabilidad, no tengo el control sobre eso, y obviamente, lo mismo pasa del Legislativo con el Ejecutivo. No es que audita el legislativo, sino que audita los organismos de la Constitución. Eso es así.
Ahora, producción y ambiente. 80 ordenanzas. Entiendo. Lo que nosotros estuvimos haciendo durante este período es tratar de dotar de elementos a esa discusión, que parecía una discusión de metros, unos decían “tienen que ser más” otros decían ‘tiene que ser menos’, pero sabemos que hay una heterogeneidad.
Para que rija en toda la PBA tiene que ser ley. Tiene que ser ley. Tiene que estar por encima de las ordenanzas municipales. Yo no promulgo leyes. Puedo aportar, presentar, podemos hacerlo en conjunto, por separado, discutirlo, o puede hacerlo un legislador. Los que van a decir “vamos a vernier con las leyes fitosanitarias”, fueron oposición y no presentaron nada superador, en estos 4 mismos años.
Nosotros hicimos mucho trabajo del que puede hacer el Ejecutivo, que es aplicar lo que hay, hacer estudios, trabajar en conjunto, analizar la normativa, ver las posibilidades y avanzar con todo eso. Si sobre eso vamos a llegar a un consenso para hacer una ley en general, ojalá así sea. Ojalá así sea. El Ejecutivo está de acuerdo con que tendría que haber una normativa.
¿Qué es lo que pasa? Están las autonomías municipales y después están las discusiones que ya conocen ustedes, que a veces son en el color local, y a veces son más profundas sobre la cuestión filosófica, o la cuestión fundamental, algunos los llaman agroquímicos, otros agrotóxicos. Entonces yo creo que esto tenemos que avanzar en algo, como todo, como es cuando uno gobierna, tiene que balancear. Para nosotros es importantísima la producción, pero es importantísimo también que nadie sufra efectos en su salud y cuidar el ambiente.
Bueno, ese equilibrio es el que tenemos que buscar. Eso es lo que hay que discutir, cuando lleguemos a una propuesta en el parlamento legislativo. Nosotros vamos a acompañar. Creo que se ha hecho muchísimo trabajo, nunca se había hecho. Hoy tenemos todos los estudios, un montón de trabajo hechos. Hay muchos más elementos para que no sea una discusión de trinchera a trinchera, tirándose tosca, donde nadie oye a nadie, donde hay solo hay sólo posiciones extremas. Creo que hay que buscar ese balance y ese equilibrio porque va a ocurrir igual. Va a ocurrir igual. Pasa que si ocurre por fuera de la normativa y de la planificación y de la regulación es muy malo. Tenemos que lograr eso. Nosotros estamos dispuestos a hacerlo. Sí digo que cuando les prometan una ley, hay un trabajo previo, y no hemos tenido una propuesta de la oposición tampoco que diga “dieron con la tecla”.
Son conflictos, a veces filosóficos, a veces de intereses. El punto tiene que ser de acuerdo. Estamos dispuestos a trabajar y a coordinar ese trabajo también, a nivel provincial.
Con respecto a la seguridad, a la señal. Bueno, con respecto a la señal son empresas privadas en su gran mayoría. Nosotros hemos hecho algo que ahora ustedes lo ven, hemos puesto desde el Estado, pagado y conectado, ahora vamos a terminar, 5.500 escuelas públicas que no tenían señal. Y hemos hecho puntos de conectividad, pero esto no resuelve que todo el territorio provincial, donde está muy poca densamente poblado, bueno, ahí tienen un buen ejemplo.
¿Por qué el privado no pone la antena? Porque no es negocio, porque hay cuántos aparatos. Incluso en rutas importantes de la Provincia hay zonas enteras, ustedes saben, sin señal. Estamos trabajando, pero es un trabajo donde hay empresas privadas con un marco regulatorio nacional. Nosotros no podemos obligar. Tenemos que conseguir. En las escuelas sí hemos puesto satelital, hoy bueno, inaugurando, Escuelas Conectadas se llama.
Porque cuando distribuimos las computadoras, que hemos distribuido, ¿lo vieron, no? del Conectar Igualdad. Y vieron los viajes de egresados también desde el interior, y también los chicos de escuelas especiales. Bueno, todo esto, que obviamente son políticas públicas, antes decían que no daban computadoras porque no había internet. O sea los querían joder a los alumnos de sectores rurales. Y los jodieron a todos, porque no dieron una sola computadora. Las que había, dejaron de funcionar.
Aviso, no es que no va a haber más computadoras. Las que hay dejan de funcionar porque no se pagan las licencias, la actualización. Entonces los pibes y pibas, que ustedes vieron cómo les cambia la vida, sectores populares y sectores medios también, sectores de poder adquisitivo también, elevados en términos relativos, la computadora te abre un montón, la computadora personal te da posibilidades. Bueno, internet en las escuelas, lo hemos hecho. Ahora, las zonas esas donde no es negocio tal vez se puede avanzar con alguna normativa con respecto a la conectividad.
Y último, último, la vacancia de fiscales y jueces. Entregué montones de pliegos, me los tienen trabados en la Legislatura, la oposición. Porque lo aprueba el Senado. No me dan quórum. Yo mandé y ahora voy a mandar muchos más. Voy a seguir mandando. Yo sigo trabajando en lo que es del Ejecutivo. Después la aprobación es del Legislativo. Y nuestros senadores y senadoras, Verónica Magario, Tere García, trabajando para que haya quórum y se pueda votar.
Es más, si quieren no me voten algunos, pero que voten, que se sienten y voten. Eso es importante pero necesito el quórum, necesito mayorías que no disponemos. Así que vamos a seguir cubriendo las vacantes.
(…) Bueno, muchas gracias”.