Conferencia de Prensa – Axel Kicillof y Verónica Magario desde Casa de Gobierno

Bueno, buenos días a todos y a todas. Muchas gracias, acá con Verónica recién, bueno reiniciando, reiniciando el trabajo, después de una noche llena de emociones, ¿no? Porque creo que en primer lugar hay que tomar nota de que fue un resultado en la PBA tremendamente favorable, pero además de favorable, inesperado, ¿no?

De nuevo, un resultado inesperado pero que nosotros evaluamos, básicamente, como un respaldo contundente a las políticas que se llevaron a cabo y un respaldo contundente también al proyecto que tenemos por delante. Dijimos que se hicieron, en cada una de las áreas del gobierno de la Provincia, en cada una de las incumbencias del gobierno, se llevaron adelante muchísimas medidas, muchísimos proyectos, se avanzó mucho obviamente en la reconstrucción de una provincia que recibimos muy abandonada, y pero que eso no implica pensar que los cuatro años de gobierno, dos de los cuales dedicamos a enfrentar la calamidad sanitaria más grave de la historia, probablemente de la humanidad, no implica pensar que estemos satisfechos con lo hecho. Falta mucho para hacer.

Lo que sí, le quiero agradecer de nuevo al gabinete. También hoy nos acompañan legisladores y legisladoras, decir que no estamos satisfechos pero sí muy orgullosos de lo que se ha hecho en la PBA.

Luego, y solamente para complementar lo que ya dijimos anoche, quiero decir que el triunfo en la Provincia nosotros lo vemos, por un lado como un gran respaldo, pero por otro lado como un gran compromiso y una enorme obligación con el pueblo de la provincia, de nuevo depositó su apoyo, depositó su confianza en este gobierno. Y bueno, nosotros lo que vamos a hacer, no desde mañana o pasado sino desde el día de hoy, es seguir trabajando en todo lo que nos falta en la Provincia.

Sobre los resultados en sí, la verdad que decía recién que fue un apoyo muy contundente, la diferencia con la segunda fuerza en esta elección para el segundo período fue prácticamente de veinte puntos. O sea que creemos que también va a traer impactos en lo legislativo, y obviamente desde el punto de vista de los distritos, aprovecho acá ya con números definitivos, para por lo menos del escrutinio de anoche, para felicitar a todos los intendentes e intendentas que ganaron, que representan hoy a sus distritos, y que van a asumir en diciembre, aquellos que todavía no están en el cargo.

Y también decir que en términos de cantidad de distritos en la PBA, UxP recuperó 14 distritos que eran de otra fuerza política. Entre, los voy a mencionar porque van unas felicitaciones directas y expresas a cada uno de los pueblos de la Provincia, que se expresaron de esta manera y que nos dieron también un acompañamiento muy importante. Planteamos que es importante que cada una de las localidades, a pesar de que creo que quedó establecido y quedó claro este método de gobierno, podría decir, que consiste en no discriminar a aquellos municipios, aquellos partidos que están gobernados por una fuerza opositora, sino siempre pensar que cada una de las obras, cada una de las rutas, cada uno de los caminos rurales, cada uno de los centros de atención primaria de salud, cada una de las escuelas, cada uno de los patrulleros, cada uno de los agentes de policías que enviamos a cada uno de los distritos de la PBA, vienen a responder no a una necesidad de una fuerza política o del intendente o intendenta, sino de cada uno de los pueblos.

Así que hoy quiero agradecer muchísimo el acompañamiento acá, a la capital de la PBA, La Plata, donde se llevó adelante una elección histórica. Voy a hacer un mínimo parrafito sobre esto, porque la ciudad de La Plata, además de ser uno de los 135 municipios de la Provincia, tiene la particularidad obviamente de ser la capital de la Provincia. En la capital de la provincia reafirmo lo que dijo Julio Alak el otro día, cuando planteaba que había un plan estratégico especial para la provincia de La Plata (SIC), pero también para la región capital.

Es una región de la PBA que ha crecido muchísimo poblacionalmente, que tiene muchas postergaciones, hay que decirlo. En La Plata, nuestra capital, no da abasto el agua potable. También tenemos problemas estructurales, ¿no? de infraestructura social básica, con el tratamiento de los residuos cloacales, tenemos problemas con inundaciones. Es decir, es un distrito que es nuestra capital pero que requiere un shock de inversión pública. Estamos llevando adelante importantes obras, algunas de ellas en conjunto con el gobierno nacional, en punto aliviar la cuestión de las inundaciones, pero estamos construyendo la segunda planta de tratamiento de agua para que haya agua potable en La Plata. Así que La Plata, Berisso y Ensenada las tomamos como una región, la región capital. Va a ser muy importante que ese sea el espíritu con que se gobierna La Plata. Y bueno, la verdad que muy ansiosos por poder empezar a trabajar en todos los compromisos que hemos hecho con la capital de la Provincia.

Se ha también recuperado el distrito de Lanús, de Bahía Blanca, de Olivarría, de Azul, de Bragado, de Salliqueló, de Suipacha, de Ramallo, de Dolores, de Patagones, de Tres Arroyos, de Rosales y de Brandsen.

Reitero que no hacemos distinción en el trabajo entre los distritos que son gobernados por la oposición o por el oficialismo, no lo hacemos por esta cuestión de comprensión de que atrás del palacio municipal hay un pueblo, hay vecinos y vecinas que tienen necesidades, esas necesidades responden muchas veces a atribuciones y responsabilidades de la Provincia. Muchas veces también a cuestiones que hace el municipio.

Hemos dedicado estos cuatro años de gestión a hacer obras en todos los municipios de la PBA, lo hemos hecho a través de fondos específicos que se mantuvieron durante todos los períodos. Destaco, el llamado antes el Fondo de Infraestructura Municipal, hoy Municipios a la Obra, 57 mil millones de pesos en obras, le agradezco mucho también a los intendentes e intendentas, aún siendo de la oposición, que reconocieron que esto formaba parte de un plan provincial.

No es malo, no es malo, reconocer que estamos trabajando en una provincia para lograr la integración de la Provincia. Y eso es que nadie se quede atrás, que no haya municipios de primera y de segunda más allá de quién los gobierna, así que es una línea de trabajo que pensamos continuar en adelante, que ha rendido frutos, que hay obra pública que es histórica en cada uno de los distritos de la PBA y que es histórica porque se han llevado adelante tareas, tanto en la tan destruida como estaba infraestructura escolar, como en la infraestructura hospitalaria, el equipamiento hospitalario, cuestiones básicas, la seguridad, cuestiones básicas, pero también hemos hecho infraestructura en salud mental, en vivienda, 20 mil viviendas terminadas en la PBA, 50 mil viviendas en obras que pensamos terminar ahora que el pueblo nos dio la confianza.

También en cultura acá en el distrito, y bueno, no los voy a aburrir porque ya terminó la campaña, así que creo que hay suficiente comprensión y reconocimiento por lo que se ha hecho, repito, y todo lo que falta. La complejidad de estos tiempos nos exige, ¿no? la misión histórica y de mediano y largo plazo.

Y ahora quería dar algunas consideraciones antes de pasar a las preguntas, algunas consideraciones sobre el contenido del voto, sobre la significación del voto, sobre obviamente una materia que es compleja, porque obviamente estamos en democracia, es un pueblo entero que vota y se expresa y uno no pretende ponerle a esto una etiqueta, ni cerrar las interpretaciones, ni menos todavía ponerse por encima de nadie. Cada voto en una elección vale uno y cada voto tiene sus motivaciones.

Yo sí quiero decir que hay ciertos puntos, ciertos elementos que nosotros destacamos en la campaña. Por decirlo así, banderas que no se bajaron en la PBA, que es importante destacar porque lo vamos a considerar en nuestra lectura, y sobre todo de cara a lo que se viene, lo vamos a considerar también como un mandato popular, ¿no?

Nosotros en una época bastante especial, donde se han vuelto a discutir temas e incluso valores, que ya considerábamos que estaban establecidos, ¿no? pero se están discutiendo, se están discutiendo y se escucha en los canales de televisión porteños, se escucha a fuerzas políticas discutirlos, ponerlos en tela de juicio. Y creo que es importante marcar que en la PBA nosotros, no solo con la acción, no solo con la gestión, con la gestión que es transformarle la vida a nuestro pueblo, no solo con eso sino también desde el punto de vista del manifiesto de este gobierno, ¿no? de lo que nosotros creemos.

Es un momento en que se está discutiendo, por ejemplo, el valor que tiene la presencia y la llegada del Estado. Hemos escuchado expresiones, a veces más allá de lo político, más allá de la teoría económica que lo sustenta, donde podemos tener mil discusiones, incluso teóricas, matemáticas, lo que fuera, pero que desde el punto de vista de la PBA plantear que cada uno se tiene que arreglar para pagarse determinadas necesidades que tiene, que entender que la necesidad sólo tiene valor cuando es solvente, cuando la necesidad es solvente, no es menos necesidad, pero cuando es solvente, cuando está respaldada por dinero, por un presupuesto individual o familiar que permite que esa necesidad, que se responda a esa necesidad.

Es decir, cuando se cree que todo lo que podemos aspirar es lo que podemos pagar, ¿no? Creo que eso es lo que estamos escuchando. Tiene muchísimas derivaciones esto, pero sí debo decir que esto está reñido con nuestra cosmovisión, ¿no?, es muy profundo lo que estamos discutiendo. Y creo que de cara al ballotage lo vamos a tener que volver a discutir.

Me parece que el resultado de esta elección, cuando uno compara incluso con las PASO, con las internas, con las primarias, uno tiende a creer que hubo una escucha un poco más profunda, una reflexión más profunda, una consideración más profunda, creo que se discutieron estas cuestiones en el seno de las familias, en el seno de los barrios, que lo discutieron los pibes y las ibas en las escuelas. Que se empezó a discutir todo esto. Porque al principio era una novedad y como novedad a veces simplemente uno se queda con lo superficial. Pero ahora creo que se está dando una discusión más profunda, que es muy sana, muy importante, porque estamos resolviendo y definiendo qué nos espera en el futuro, qué le espera a nuestra sociedad y a nuestro pueblo en el futuro.

Y me parece que ahí pensar que lo único que tiene valor es lo pecuniario, que todo se resuelve ahí donde va una empresa privada y busca el lucro y busca la ganancia. Lo hemos dicho muchísimas veces en la campaña, esto no es novedad ahora pero lo vuelvo a repetir. Cuando decíamos ayer que la dignidad no es un negocio, o que la sociedad no es un mercado, ¿no? Este tipo de definiciones que parecen muy básicas, casi metafísicas, pero que hoy se están discutiendo en la Provincia, en la Argentina. Volvemos a decir lo mismo. Si un pibe, una piba, vive en un lugar distante, o si un pibe o una piba por las condiciones económicas de su familia, que ahora obviamente está todo ese discurso de la meritocracia, parece que un pibe que tiene que, o una nena o un nene que tiene que empezar el jardín de infantes si no tienen el dinero para pagarlo es culpa de ellos, ¿no? Es que no se esforzaron lo suficiente.

Y nosotros vemos ahí, más allá de todo lo que acabo de decir a nivel teórico, vemos algo inhumano, muy desalmado. Porque hemos gobernado de una manera totalmente distinta, pensando obviamente que en la PBA, 17 millones de habitantes, 300 mil km2, 135 municipios, realidades muy distintas, pero que un pibe, una piba, un nene, una nena, por haber nacido en un ámbito rural, en las islas del Delta, no vale menos su necesidad, vale lo mismo. Entonces tiene que tener salud, tiene que tener educación, tiene que tener la infraestructura que necesita para ahí sí, y ayer hablábamos de esto de la igualdad de oportunidades, para ahí sí poder reclamarle, poder pedirle, poder incentivarlo, poder buscar que con su esfuerzo haga una vida lo mejor que pueda, ¿no?.

Pero en esto hay, entendemos nosotros, y acá está creo que el nodo de la discusión, cuando esas condiciones no están, cuando alguien por su situación económica, por el ambiente o por la situación edilicia de la vivienda en donde nació, por cuestiones que no eligió, que no decidió y que además responden a veces a ciclos históricos, económicos, a veces pasa que alguien, algún facineroso en el mercado inmobiliario de Nueva York emprende un negocio especulativo que después explota y eso termina con que un pibe o una piba no pueda tener la primaria, o no pueda tener la secundaria porque esos procesos mundiales después repercuten como ajuste en los países periféricos.

Eso es tremendamente injusto. Así que nosotros hemos trabajado todo el tiempo para reafirmar en la práctica, con hechos concretos, con obras pero también con políticas de gobierno, hemos venido a decir y a mostrar que donde hay una necesidad, nace un derecho.

Así que, si hay que discutir de nuevo, decía, cuestiones que parecían ya saldadas, porque nuestro país, incluso con importantes figuras políticas de nuestro pasado que tenían visiones que nosotros no compartimos en muchos aspectos. Y menciono incluso a quienes fueron presidentes de nuestro país y en muchas de las decisiones, en muchas de las expresiones, podemos decir que no las compartimos, siempre teniendo en cuenta la distancia histórica, el contexto, una cuestión relativa al proceso histórico, la imposibilidad de juzgar con los ojos o con los criterios del presente ideas políticas o situaciones del pasado. Quiero decir que nuestro país se funda, se funda como país, se integra como país, se integra como patria a través de la escuela pública. Es decir que es algo muy importante para nuestra Provincia y para nuestro país saber que la educación tiene que ser universal, pero además que tiene que ser obligatoria y que tiene que ser gratuita. Si tenemos que discutirlo mil veces, lo vamos a volver a discutir.

Y no es, para los que les molesta, una idea moderna del peronismo. Esto es algo de Sarmiento, es algo de Roca. Veo que reivindican a Roca, reivindican la parte que quieren de Roca. Entonces yo lo que quiero decir es que la 1420 tuvo como preludio una ley provincial de educación también, nueve años antes si no me equivoco, educación pública, gratuita, universal y obligatoria. Que esto nos sirvió para formar un país, para darle su identidad, para darle su bandera, para que tenga su himno, para que todos lo conozcan, para que un país de inmigrantes, un país que estaba muy disjunto se vaya volviendo una Patria.

Entonces, educación pública, salud pública, universidad pública gratuita. Nosotros abrimos 23 ya No? 23 Carli, centros universitarios en el interior de la Provincia, pero se votó una ley, dos leyes, que nos permiten en la Cámara de Diputados de la Nación y de Senadores de la Nación, tener cinco universidades públicas nuevas. Que además mucha desconocimiento y mucha ignorancia, ¿no? Porque dicen que los hijos de los trabajadores, los hijos de sectores populares, los hijos de obreros, los hijos de sectores medios, los hijos de un comerciante, no van a la universidad, que no van a la universidad.

Es mentira, es mentira, el 80% de la matrícula de nuestras universidades públicas del conurbano bonaerense son primera generación de estudiantes universitarios. Y no podemos privar a los pibes y pibas de la Provincia, no solo del jardín, la primaria y la secundaria, donde todavía nos falta expandir el sistema. Hemos hecho 201 escuelas nuevas y tenemos 150 en construcción. Así que tenemos que poner manos a la obra, porque hay que terminar esas 150 e ir por más escuelas nuevas en la PBA.

Porque es así como le damos a nuestra Provincia, bueno, un futuro, un futuro. Realmente creo que cuando dijimos producción, trabajo, salud, educación, seguridad, estamos hablando de esto, de un futuro. Por eso quiero decir que nuestra Provincia, para terminar con la cuestión provincial, hemos tenido una elección que representa para nosotros un respaldo y una responsabilidad a futuro.

Pero también sabemos que la provincia, lo dije ayer, lo reafirmo hoy, no se va a salvar sola. Que todo esto que tenemos proyectado, que cada plan quinquenal de cada uno de los ministerios necesita también el concurso, necesita el apoyo y el respaldo de un gobierno nacional. No solo por la cuestión de la coparticipación, que la hemos mencionado muchas veces, ya Sergio Massa ha dado una visión sobre el tema de la coparticipación, contra quienes quieren dejarnos sin coparticipación, la PBA obviamente que necesita recursos, que va a discutir donde tenga que discutir y tratar de obtener lo que le corresponde, pero me decían el otro día que Milei planteó terminar con la coparticipación, ¿no?.

¿Y qué querría decir esto? Que cada provincia va a tener el proporcional a lo que aporta. La PBA, ustedes saben, aporta el 40% de los recursos coparticipables, recibe el 20. Nosotros hemos, con diferentes medidas, crecido en la coparticipación que recibimos, lo cual es importante. Con esta idea teóricamente recibiríamos el 40% de coparticipación, tendríamos que estar, se supone, que contentos con esto. Pero la verdad que no.

Nosotros no somos de los que creemos que la PBA se salva sola en términos del gobierno nacional y tampoco creemos que la coparticipación, si bien tiene que tener un elemento proporcional, tiene que tener también un elemento solidario y un elemento de integración nacional. Tenemos que ceder, por más que la PBA sea el territorio donde se produce 35%, casi 40 en algunos momentos, de los bienes y servicios que produce nuestro país, necesitamos tener un país entero y ese país entero implica que la PBA está dispuesta, obviamente, y no coincide en que tengamos que apropiarnos de todo lo que producimos.

Queremos formar parte de una Nación que tenga todas sus provincias, que todas las provincias tengan sus recursos. Así que la PBA no está contenta si la coparticipación es una discusión que implica devolverle a la PBA íntegramente lo que produce. Vamos a seguir trabajando por un país federal y eso implica que la Provincia forma parte de un concierto.

Porque esto lleva después a las ideas de provincia inviable, a la propia PBA a veces la llaman inviable. Pero también de que hay territorios de la Argentina que como no son rentables, ¿no? así como donde no hay ganancias que no haya escuelas, donde no hay negocio, que no haya un hospital, donde se puede cobrar un peaje que sea cobrar el peaje en la vereda, en la calle. No sé, el uso del aire, que se contaminen ríos si nadie quiere pagar para que no se contaminen.

Bueno, no participamos de todas estas ideas. Pero esto te lleva después a pensar que sostener, por ejemplo, nosotros lo estamos haciendo con una isla nuestra, que es la isla Martín García, que lo hacemos, hacemos una importante inversión porque creemos que también es expresión de la soberanía y de la historia argentina, bueno lo mismo pasa a nivel nacional con las Islas Malvinas. Así que también ahí creemos que soberanía, Memoria, Verdad y Justicia, hay cuestiones muy muy importantes en discusión. Industria nacional, producción nacional, derechos laborales, derechos sociales. Hay discusiones muy muy profundas en juego.

Estamos también muy muy orgullosos desde la PBA de haber podido aportar también y acompañar a nuestro candidato a presidente para que, sorpresivamente para muchos, segundo factor que quiero marcar, decía un cantito por ahí, ‘que la damos vuelta’ y en las PASO Sergio Massa, UxP, salió tercero, ahora salimos primeros y después vamos a ganar el ballotage.

Así que lo hemos dicho, ayer a altas horas de la noche tuvimos una reunión con Sergio, ya estamos planificando lo que es el próximo tramo de la campaña. Repito, la PBA ¿por qué necesitamos que Sergio Massa sea presidente, por qué necesitamos que UxP también gane a nivel nacional? Porque la PBA es provincia productiva, es una provincia de producción y trabajo. Es decir, que un gobierno nacional que le dé la espalda a la producción nacional, que le dé la espalda a los parques industriales, que no nos ayude a construir el Canal Magdalena, que no nos ayude con las autopistas, con los ferrocarriles, un gobierno nacional que no genere las condiciones macroeconómicas para que se pueda producir y trabajar en el territorio de la PBA y en las demás provincias, un gobierno nacional que le dé espalda a la salud pública, a la educación pública, a la seguridad, bueno es un gobierno nacional que no es que va a tener un problema el gobernador con el presidente. El problema es que agrede profundamente a la estructura productiva, a lo que es el corazón, a lo que es la razón de ser de la PBA.

Nosotros somos una provincia en donde en cada uno de los pueblos hay empresas, hay pymes, hay emprendimientos, hay cooperativas y hay trabajadores y trabajadoras que todos los días hacen un esfuerzo enorme, pero que necesitan un acompañamiento y un contexto para desenvolverse y desarrollar la actividad.

Es por eso que nosotros, antes que nada y con todas las consideraciones adicionales, pero es por eso que llamamos a todos y todas en la PBA, a todo el pueblo de la PBA, a todos los factores políticos de la PBA, a todos los representantes sindicales de la PBA, no importa qué alineamiento hayan tenido en la elección que pasó, necesitamos que todos y todas defiendan a la producción y al trabajo, a la salud y a la educación en nuestra PBA.

Eso se logra con Sergio Massa como presidente de la Nación. Así que esto es un poco lo que quería compartir con ustedes. Una agradecimiento enorme, la verdad que todavía estamos conmovidos y emocionados, fue una elección muy difícil, en una etapa difícil. Así que un agradecimiento de nuevo a todos los diputados y diputadas, a todos los ministros y ministras, a todos los dirigentes, a todos los candidatos, a toda la militancia, a una fuerza política, el peronismo que mostró que pelea por su futuro. Así que muchas gracias a todos y a todas. Gracias, Vero”.

 

PREGUNTAS
Sobre si comparten la idea de Massa de que se terminó la grieta

Mirá, primer punto a destacar, porque ya esa es cuestión de análisis y de perspectivas. Yo lo que creo es que JxC tuvo, bueno, sufrió durante la campaña varios percances y luego en las elecciones no obtuvo ni de lejos el resultado que esperaba.

En ese sentido, si llamamos a la grieta que un sector de la política esté tan claramente orientado y unificado por el antiperonismo, o sea por una consideración negativa con respecto a otra fuerza política y democrática como es el peronismo en Argentina, si eso es así puede que el resultado electoral haya sido significativo en ese sentido.

Pensemos que toda la campaña de la candidata Bullrich se trató de decir que iba a exterminar al kirchnerismo y peronismo, expresión que en su momento, la verdad que repudiamos, la consideramos tremendamente desafortunada, porque la verdad que proponerle a una porción, a una parte de la ciudadanía que el objetivo político es exterminar a un sector de la política, sí, realmente lo que fomenta no es lindo, ni es positivo.

Entonces en ese sentido esperemos que ese capítulo sí haya terminado. Donde se puede hacer política sin una sola propuesta en favor de intereses, de la mayoría, de los sectores populares, de cada uno incluso de los empresarios de la industria nacional y remitir todo a una especie de enemigo político que pretenden exterminar.

Así que en ese sentido espero que sea así y que en Argentina, como dijo Sergio, a partir del 10 de diciembre haya un gobierno de unidad nacional, donde todos aquellos sectores que quieren enfrentar los desafíos enormes que tiene la economía argentina, el presente no solo nacional sino en un mundo que está con unas turbulencias y con unas situaciones realmente también muy complicadas, que exigen tomar decisiones en torno a la moneda, pero en torno al tipo de cambio, en torno a todas las variables macroeconómicas, pero también decisiones geopolíticas importantes, si vamos a tener industrias, si vamos a seguir cuidando el mercado interno, las condiciones de vida de nuestra sociedad, si va a haber, como dijo Sergio ayer, un mercado de crédito hipotecario. Si varias cosas que son importantísimas pero que requieren un acuerdo muy amplio con diferentes sectores con los que hasta ahora no nos habíamos podido poner de acuerdo, bueno, si eso es así, coincido”.

 

Sobre si va a anunciar cambios de gabinete teniendo en cuenta que hay funcionarios que fueron elegidos en otros cargos. Y sobre qué piensa de la expresión del candidato de LLA: “Vamos a ser quienes le pongan la tapa al ataúd del kirchnerismo”

No la había escuchado, me arruinaron la mañana. ¿Se dan cuenta? Veníamos bien. (Risas) No, no, lo mismo, debe ser que contrató algún consultor que le dijo que tiene que buscar votos de determinado tipo.

Me gustaría, creo que a todos nos gustaría, porque asumimos que la situación no es fácil, que es compleja en varios aspectos, que hay cuestiones distributivas a resolver, salariales a resolver, nos gustaría escuchar propuestas en ese sentido de cara al ballotage. Yo creo que nuestro candidato no sólo tuvo un discurso donde llamó, hizo una convocatoria a la ciudadanía a pensar sobre estas cuestiones, sino que habló de temas y propuestas concretas de cara al período que viene.

Nosotros lo hicimos durante la campaña, hicimos una campaña donde hemos recibido en contra operaciones, expresiones de odio, bueno, el caso, obviamente, que no tiene precedente histórico, ¿no?, el intento de asesinato de la Vicepresidenta, su proscripción a través de fallos judiciales vergonzosos, la persecución política judicial. Hemos tenido ataques de fondos buitres desde el exterior, tampoco es una novedad, ya había pasado en varias campañas, ¿no? que justo salen fallos que ponen a los fondos buitres a jugar en la política local. Que lo hacen, yo diría, no por un posicionamiento partidario ¿no?, ni siquiera, es para ver si pueden cobrar su deuda a través de estas cuestiones. Y ponen en riesgo la soberanía nacional.

Es decir que hemos vivido todo esto y hemos respondido de una manera completamente distinta. Hemos hecho una campaña basada en hechos, basada en propuestas, basada en ir a buscar a cada uno de los sectores, en escuchar. Nos hemos, lo que contaba Vero, recorrido toda la PBA. No solo el gobernador, la vicegobernadora, sino cada uno de los ministros que hoy nos acompañan, que han estado presentes en el territorio, alguno diría arriesgando ¿no?. Porque la gobernadora anterior, cuando iba, lo digo simplemente para marcar un estilo, ¿no?, y forma de hacer política, cuando iba, cerraban veinte cuadras a la redonda para que no se pueda acercar nadie. Todos los ministros de este gobierno caminan el territorio de la PBA, se meten en las escuelas, en los hospitales, en los centros de infancia, bueno, las casas de la Provincia, en los teatros, en todos lados.

Y nos sometemos obviamente a la posibilidad de que alguien exprese, y a veces de manera agresiva e impropia, una posición contraria. Pero creo realmente, realmente creo que no es por ahí, que no es por ahí. Ojalá que lo que hizo Sergio ayer marque el tono y marque el contenido de la discusión política que se va a dar de acá al ballotage, con propuestas, reconociendo dificultades y problemas, y cómo son los modos y las formas que estamos proponiendo a nuestra sociedad, a nuestro pueblo, a nuestro país para salir adelante de esta situación.

Así que sí, ahora que me lo dicen, muy lamentable y lo repudio, eh. Desde acá repudio que crean que se van a juntar votos con odio, que se van a juntar votos con expresiones violentas y agresivas. Si habló de tapa de ataúd, le quiero decir que acá estamos en PBA, bien vivos, coleando y peleando por lo que creemos, pero sobre todo por las demandas que lleva adelante nuestro pueblo. Así que no es por ahí, no es por ahí.

Ah, cambios de gabinete. No, la verdad es que recién ahora nos vamos a poner a ver, teníamos que esperar los resultados electorales. No hay ningún apuro porque estoy absolutamente orgulloso de todos y cada uno de los miembros de este gobierno. Después veremos cómo ordenamos de cara a la etapa que sigue.

Pero bueno, hay desafíos enormes. Y ahora también decía que estamos, ya hoy vamos a tener reuniones vinculadas a la gestión, lo estuvimos haciendo todo este tiempo, pero también trabajando en la campaña porque se define algo central, decisivo en los días que vienen, no para cuatro años de gobierno sino para muchos años más.

Piensen que el gobierno anterior dijo que no venía a endeudarse, al Fondo Monetario, nos trajo el Fondo Monetario, nos trajo deuda a 100 años y todavía estamos batallando con eso. Así que lo que se define no son cuatro años, son diez, veinte, treinta años. Así que vamos a poner mucha energía en poner claridad en cuál es nuestra propuesta. Siempre por la positiva, siempre teniendo en cuenta lo que no se pudo hacer y lo que todavía son deudas de nuestro gobierno. Así que hay tiempo para eso. Muchas gracias.

Sobre cuál va a ser el rol de la PBA para captar los votos del ballotage

Sí, mirá, ayer Sergio comentó un poco, obviamente la estrategia estrictamente de la campaña de cara al ballotage la vamos a hablar y la va a fijar nuestro candidato Sergio Massa, así que todavía no hemos tenido reuniones al respecto.

Lo que sí puedo decir es que vamos a poner énfasis, y eso estamos haciendo desde el día de hoy, más allá de cuando se habla de estrategias, de cuestiones dirigenciales, de hablarle al pueblo, a la sociedad, ¿no? de nuevo hacer un esfuerzo para esclarecer, para explicar, para que se comprenda qué le están proponiendo también.

A veces no solo tenemos que intentar ser muy claros con lo que proponemos nosotros, sino también con lo que propone la otra fuerza política. Porque a veces con frases así sencillas o hasta palabras, ¿no? dolarización, vouchers, no se llega a entender cómo esto aterriza o cómo se expresa en la vida cotidiana. Y no digo, en cada uno y cada una de los y las bonaerenses.

Nosotros tenemos esa obligación también, contarle a los y las bonaerenses qué es lo que le espera, qué es lo que les espera si votan a Milei. Tenemos que explicarles, tenemos que explicarles que esto del voucher es cobrar, es un arancel, es un peaje en la escuela primaria, en el jardín de infantes. Que esto de la dolarización es un verso espantoso. Ahora ya hablo como economista, hablan de dolarización como si fuera una novedad. Nosotros ya la tuvimos, se llamó convertibilidad, donde cada peso era un dólar, y produjo la más grande de las crisis que tuvo la historia argentina. Cayó el empleo, la ocupación, se destruyeron puestos de trabajo, industria, producción nacional. La dolarización fue especialmente mala para el campo en la PBA. No solo para la industria, lo fue, porque viene con todo lo que viene, privatizaciones, apertura importadora, viene con crédito.

Durante la dolarización que tuvimos, la tasa de interés era de 20 a 40% en dólares para un emprendimiento productivo, para una pyme, para una industria. Imposible. Son tasas de quiebre. Es lo que trató de reproducir Macri en su momento, son esas mismas políticas, que ahora además te dejan sin soberanía monetaria.

Y eso no quiere decir que entonces… perdón que me ponga un cachitín más técnico, porque dicen ‘no, el señoreaje es un robo´. Y nadie entiende lo que es el señoreaje. Por eso digo que tenemos que tener lo llamado esclarecimiento, quiero decir traducción, porque juegan con esa ambigüedad, con esa incomprensión, con esa oscuridad. Porque dicen dolarización y capaz alguien piensa que todo sigue igual nada más que cobra en dólares, el mismo salario pero en dólares. Y la verdad es que no es eso, la verdad que no es eso.

Entonces, y mantienen esa ambigüedad para generar un acompañamiento que después cuando se lleven adelante las medidas, va a ser como lo que ocurrió con lo que ocurrió con Macri, una enorme estafa electoral. Porque el resultado de esas medidas, yo decía el otro día ´la letra chica´, ‘el prospecto dice otra cosa’, contraindicaciones ¿Vieron los medicamentos? Que dice contraindicaciones ´ojo que esto trae descompostura, diarrea, dolor de cabeza´. Debería decir ´si usted tiene una pyme, no lo vote´. ´Si usted manda a los chicos al colegio no lo vote´. Eso tendría que decir el prospecto.

Porque el medicamento tiene, ¿no, Nico? tiene el nombre de fantasía, el nombre del compuesto ¿Y quién entiende? Entonces creo que hay acá una estafa electoral y que hay que dedicarse con mucho respeto, con mucho respeto, con mucha seriedad a explicar de qué se trata, a explicar de que se trata lo que proponen. Porque tal vez alguien votó, por lo que sea las motivaciones, porque le interesó el personaje, porque lo interpeló, porque lo que fuera, no nos vamos a poner porque además siendo democráticos tenemos que respetar la voluntad de votar, pero sí tenemos la responsabilidad de si esto no se explica, ir más a fondo. Y si hablarle a cada uno de los sectores y hablarle al pueblo, hablarle no tanto a la dirigencia o a acuerdo dirigenciales, sino por lo menos en PBA hacer una recorrida más, que ya vamos a empezar hoy, explicando de nuevo cuáles son las propuestas, cuáles son los resultados, en cada una de las comunidades y en cada uno de los pueblos.

Nosotros tenemos un pueblo, miren, la PBA, porque dicen ‘no, pero lo votan los jóvenes’, yo quiero empezar por ahí. No le echen la culpa a los pibes de las cosas que están pasando, y a las pibas. Porque lo hacen como diciendo que votan de manera desinformada, superficial o hasta egoísta. Y no es así. Nosotros lo vimos en la pandemia, donde los jóvenes, las jóvenes eran los que menos riesgo tenían de vida, y perdón, y que hay que repetirlo, fue el sector que más se solidarizó. Fueron los pibes y las pibas de la PBA los que iban a ayudar a un vecino, a una vecina que no podía hacer las compras, los que además se cuidaron de contagiarse sabiendo que no era tan duro para ellos pero sí que podían contagiar a algún familiar, a algún vecino, algún conocido de una edad o de una situación de riesgo.

Así que la verdad que lo que pasó durante la pandemia es que la juventud de la PBA se mostró, no sólo consciente, no sólo comprometida, sino también solidaria. Esa palabra vuelve. Solidaridad, solidaridad. No egoísmo, solidaridad.

Entonces, más allá de que la estrategia, vamos a tener reuniones con la campaña nacional, te puedo decir que desde el día de hoy ya estamos trabajando en este sentido.

Sobre que está muy cauteloso en sus palabras. Sobre que todos suponían que iba a impactar lo de Insaurralde

Bueno, sobre cauteloso o no cauteloso, o prudente, o como quieras llamarlo, creo que nosotros siempre nosotros tenemos una conducta. Me parece, repetí, que estamos, que no podemos estar satisfechos porque todavía hay pibes que hay que mejorarles la escuela, hay hospitales que estamos en obras, hay mucho para hacer en materia de política pública. Sí orgullosos porque se hizo un esfuerzo muy grande en condiciones realmente inesperadas y muy desfavorables. Así que en PBA creemos que fuimos consecuentes, que trabajamos con mucha dedicación. Es eso, ¿no?. Fuimos consecuentes con lo que creemos, con lo que pensamos, pero sobre todo con la gente en la PBA que nos depositó una responsabilidad y una confianza. Y vamos a seguir de la misma manera.

Me parece que, además es tan importante y tan crucial lo que se juega ahora en este ballotage, que nos parece que hay que tener también a nivel de discurso, responsabilidad, una responsabilidad que a veces no oímos de otros sectores políticos, una responsabilidad que no vimos, que creen que vale todo por un voto, y que entonces podemos estar acusando, hablando de la vida personal, buscando. La verdad es que si nos buscan por ahí, no nos van a encontrar. No nos van a encontrar.

 

Sobre la situación de la Legislatura con respecto a las leyes a tratar, cómo evalúa el escenario después de las elecciones y si consideran al radicalismo como una llave para desandar los consensos, y sobre si considera factible en el ballotage una situación similar al 2003, en la cual Menem decidió bajarse de su candidatura

Bueno, no, sobre la Legislatura sí, la enumeración puede ser todavía más exhaustiva. Hay varias leyes que hemos presentado, están pendientes nombramientos en el poder judicial, jueces y juezas, diferentes funcionarios del poder judicial. Es imperioso, lo decía Verónica que es vicegobernadora y también presidenta de la Cámara de Senadores, que sí, que bueno terminada la discusión y la contienda electoral, bueno, que podamos llegar a los acuerdos necesarios para votar las leyes que hacen falta.

Algunas tienen que ver con cuestiones inmediatas, con aprobaciones de la Legislatura, otras tiene que ver con leyes, no sé, recuerdo ahora, vos mencionabas algunas, la que viene a reformar, la 15.008, que es la ley de jubilaciones del Bapro, la caja, ahí presentamos una ley. Recuerdo la historia, habíamos llegado a un acuerdo después metió la cola ese sector de la política que cree que ser oposición es decir a todo que no y no acompañar proyectos que incluso se habían consensuado en ese caso. Me parece que no es la predisposición ni de la mayoría de los legisladores y ni de, sobre todo, de la mayoría de los intendentes e intendentas de la Provincia, que con los que hemos podido…

Fíjense, en la época de pandemia, vuelvo a esto, a nivel nacional había que coordinar 24 jurisdicciones contando la Capital, a nivel provincial 135 municipios distintos, con realidades distintas, con situaciones epidemiológicas distintas. Entonces elaboramos en conjunto un sistema para ir administrando las decisiones de la pandemia. Lo pudimos hacer, creo que no tuvimos ningún problema, prácticamente, algún intendente que trató de sacar… Pero por lo demás pudimos funcionar bien como Provincia

Creo que ahora hay leyes muy importantes, sí, la del Bapro es importante porque hoy estamos actuando, había una ley que no se aplicaba porque había fallos judiciales contrarios, entonces nosotros llegamos a un consenso en la Legislatura para que se aprobara una ley que fuera superadora e incluso nos pidieron determinados cambios, los hicimos y el día que íbamos a votarla hubo un llamado de Vidal y de Macri para que no se votara.

Y creo que nosotros tenemos que empezar a ver estas cosas según los intereses del conjunto. Y en ese sentido creo que podemos dar un paso importante, sí, dar un paso importante con esa ley, con varias leyes vinculadas a la cuestión sanitaria de la PBA. Hay una ley para una empresa de emergencia, hay otra ley para la producción de medicamentos genéricos que van a abaratar los costos de la Provincia.

Cuando hablan de ajustes pedimos que nos dejen, no ajustar, sino bajar la inversión en el gasto con medidas de eficiencia que van a ser provechosas para todos. Hemos distribuido 300 ambulancias de alta complejidad en todos los distritos de la PBA. Ahora necesitamos poder armar un sistema de emergencia que sea en favor de todos los distritos y de todos los vecinos y vecinas, de los ciudadanos de la PBA.

Así que yo creo que sí, que hay una oportunidad que habría que aprovechar. Así que estos días ya, bueno ahora hubo varios llamados, con Vero también, en las Cámaras, para empezar a ver si podemos acelerar determinadas leyes, terminado el proceso electoral.

Que digo, no es para hacer demasiado hincapié en esto. Simplemente decir que se acaba una etapa, empieza otra y que estaría bueno que en esa nueva etapa cada legislador, cada legisladora vote las leyes que considera que están a favor de la PBA. Entonces ahí vamos a invitar por supuesto a la oposición a que se sume si quieren hacer modificaciones, cambios, si quieren dar discusiones, por supuesto, pero necesitamos las leyes, como dijo Vero, para seguir transformando la Provincia.

Después con respecto al otro, la verdad que no lo sé, la verdad que no lo sé. Sí vi que ayer habían especulaciones, no lo sé, habrá que esperar. Nosotros también creo que contamos con una bandera importante en UxP que es plantear un gobierno de unidad nacional para resolver las cuestiones más importantes, estructurales de la Argentina. Y creo que esa propuesta de cara, teniendo en cuenta el diagnóstico y de cara a todo lo que está en juego, me parece que debería ser tentadora e importante para muchos sectores también de nuestra oposición.

No los estamos llamando a otra cosa que a sumarse a tomar decisiones que requieren mayorías más relevantes. Así que no lo sé, pero esperemos que de cara al ballotage se den estas discusiones y podamos generar ese gobierno que está planteando Sergio Massa.