Entrega de escrituras en Monte
Muchas gracias. Buenos días a todos y a todas. Gracias, José. Gracias, Mirta. Gracias, Marcela. Gracias a todos los concejales que hoy nos acompañan. Muchísimas gracias a los intendentes, también, de la región por estar hoy con nosotros. Muchísimas gracias a todos los que hicieron posible la entrega de escrituras hoy. Hoy nos acompaña el viceministro de Justicia, también, la ministra de Vivienda para el Instituto Provincial de la Vivienda.
También está con nosotros el ministro de Salud, ahora voy a contar por qué nos acompaña Kreplak hoy, y Cristina Alvarez Rodríguez, ministra, asesora. Así que muchísimas gracias a todos y a todas.
Yo voy a compartir, lo que pueda, las palabras, porque la verdad que como ustedes habrán visto este es un acto muy emotivo. Recién, varios de los que recibieron la escritura muy emocionados, pero alguno que no está acá o que no pasó, no transitó la situación de no conseguir el documento que da testimonio de la propiedad de la casa no sabe lo que significa o por qué tanto, ¿no?
Ustedes saben que en la provincia de Buenos Aires acceder a la casa propia, a la vivienda propia es una complicación. Tenemos problemas de acceso a la vivienda en el conurbano, esto es más conocido, pero en el interior también. La vivienda propia es producto de un esfuerzo muy grande. Algunos piensan que el que accede a una vivienda en el marco de un programa de vivienda del Estado la tiene muy fácil, pero no, las viviendas se pagan, hay que obtenerlas, hay que esperarlas y, además, siempre hay un esfuerzo propio de las familias para que eso deje de ser una estructura de ladrillo con techo y se convierta en un hogar, forme parte de un vecindario, forme parte de una comunidad.
Llegar a la vivienda es muy difícil, decía, pero hay un obstáculo más. Muchos de los que finalmente consiguen la vivienda, luego no tienen la escritura que certifica la propiedad y que entonces, bueno, es como el DNI de la casa, ¿no? Como no tener documento, está indocumentada la casa y eso genera, lo decía recién José, el intendente, muchas dificultades y, además, perjuicios directos. Él no lo decía así, pero yo lo explico. Uno tiene una casa, la casa tiene determinadas características, está en determinado lugar, tiene determinada superficie, pero si no tiene la escritura, si no tiene la escritura, se puede vender eventualmente, pero se castiga el precio. La misma casa, exactamente igual, por no tener esas hojitas, esas carpetitas, esos papeles, hace que el precio sea menor y es injusto. Evidentemente es injusto, porque la casa es la misma, entonces, ahí hay un problema.
El otro problema de no tener la escritura puede ser en un litigio, en una discusión sobre la propiedad, Dios no quiera, si no tenés la escritura, si no tenés los papeles en regla, bueno, hay una discusión que se hace mucho más complicada. Esas son las cuestiones que aparecen en primer lugar, pero después está lo que tiene que ver con el crédito bancario, con usar la casa de garantía, con una hipoteca.
Es decir, se hizo el esfuerzo para llegar a una casa, pero luego no se la puede utilizar como garantía, no se la puede utilizar para conseguir un crédito, que muchas veces se usa para ampliar la casa, pero a veces se usa para otros bienes, para un auto, para un pibe, una piba, para un deseo que tiene la familia. Miren qué injusticia, la casa es la misma, pero se puede o no se puede. Después, evidentemente lo más complicado, lo más grave, por eso tanta emoción sobre todo en la gente mayor que espera hace 5, 10, 15, 20, 30 años, 40 años, 50 años, hemos entregado escrituras con 60 años de espera, 62 años de espera. O sea que para algunos es una especie de, permítame decirlo así, Vía crucis, no se llega más, y algunos pierden la esperanza de recibir la escritura. Pero, ¿cuál es el problema de esto? Y bueno, dejarla, dejarla en herencia, dejarla como legado, que las generaciones que vienen después puedan contar con esto, esto esté debidamente certificado, no haya ninguna discusión, ninguna disputa. Ni más, ni menos que dejar una herencia, que dejar a los que vienen después el producto y el fruto del esfuerzo de la familia.
Yo les voy a decir del modo en que tenemos de hablar desde mí espacio político, que es que los hijos y los nietos puedan vivir mejor que los padres y que los abuelos, eso es una aspiración que tiene nuestro pueblo. Algunos lo niegan, pero es importante y la escritura es un elemento, porque recién lloraba la propietaria, lloraba toda la familia de emoción, porque tiene que ver con esto, con poder dejar la herencia, es un acto de amor, un acto de cariño y un acto de contención y tiene que ver con nuestra cultura y con nuestras aspiraciones. Ahora les voy a decir cuál es… Bueno, digo dos cuestiones más, las escrituras por el programa Mi Escritura, Mi Casa se entregan ya siendo bien de familia. Así que eso impide que pueda entrar en una disputa, en algún problema, es bien de familia. Y después, como tanto tiempo sin escritura, muchas veces hay deudas impositivas, tributarias, bueno, esto viene con cero deuda inmobiliaria, por supuesto.
Este es un programa, voy por partes, que inauguramos, decía el intendente, hemos trabajado mucho, estamos entregando escritura, es un programa que inauguramos al comienzo de nuestra primera gestión. Se llama Mi Escritura, Mi Casa. Tiene que ver con esta dificultad en muchísimas familias, no son decenas de miles, son cientos de miles en toda la provincia de Buenos Aires, que no tienen la escritura.
Mi Escritura, Mi Casa consiste en que la Escribanía General del Gobierno de la Provincia se dedique a recorrer el territorio junto con los municipios, con las intendencias para poder generar este programa que, de manera absolutamente gratuita, entrega la escritura. A mí me gusta decir que la Escribanía General de Gobierno era una escribanía. Ustedes vieron, cuando asume una autoridad, un ministro, el gobernador, firma ante un escribano. Ese es el Escribano General de Gobierno, los trámites dentro del Gobierno, los hace la Escribanía. Nosotros resolvimos algo, que la Escribanía General de Gobierno abra las puertas, recorra el territorio. Por eso yo digo, deja de ser la Escribanía del Gobierno para ser la ‘escribanía del pueblo’ de la provincia de Buenos Aires, que está al servicio de una necesidad tan extendida, tan injusta.
Y ahora, como decía la ministra Batakis, permítame darle un encuadre un poco más político para que se entienda bien. Si en vez de estar parado yo acá, y me animo a decir el intendente, los legisladores que nos acompañan provinciales, estuviera acá alguien de Milei, de La Libertad Avanza. Yo les digo, no, no, pero yo les digo porque a veces hay una cuestión que parece que es ideológica, abstracta, si uno está a favor de los austríacos, del anarcocapitalismo, de estas cosas libertarias. Ideologías que, yo voy a decir la verdad, nadie entiende bien qué son. Porque son ideologías muy viejas, parecen nuevas para nosotros, pero por ejemplo, la Escuela Austríaca, yo que soy economista les cuento, di clases mucho tiempo de Historia del Pensamiento Económico. Así que yo enseñaba estas teorías. Las enseñaba como unas teorías que nunca sirvieron y que son recontra antiguas. Si algo no tienen es ninguna novedad. La Escuela Austríaca es una escuela que surge en 1870, 1870, en un país bastante distinto a la provincia de Buenos Aires, que es Austria. Qué es Austria. Y eran las ideas que tenían para aplicar ahí, que básicamente lo digo sencillo, que no haya gobierno, que no haya Estado. Por eso, anarquía, anarcocapitalismo, un capitalismo sin Estado. Sin Estado. Por eso, yo lo quiero traer a la tierra.
Si yo, en vez de estar yo, acá estuviera Milei, o Karina, o Adorni, o alguno de los de Milei no habría escrituras. Lo voy a decir muy concretamente, no habría entrega de escrituras. No tendrían hoy su escritura. Y no es una amenaza, eh, no es que digo ‘ojo, un fantasma’. Hoy lo vemos porque, recién llegando para acá, lo quiero decir, se me acercó un señor, acá de Monte que tiene cáncer, que es un enfermo oncológico. Milei cortó todos los medicamentos oncológicos porque dice que el Estado no tiene que hacer nada. No tiene que haber Estado, que todo funcionaría mejor si lo hicieran los privados, el mercado.
Y dicho así parece una cuestión filosófica, de pizarrón que estamos discutiendo, qué sé yo, Aristóteles, no, no, pero es muy concretito, y muy real. Y muy real, cortó todos los programas de salud, cortó todos los programas de educación, no recibimos más libros para las bibliotecas.
El señor me dijo, me vino a agradecer. Yo le dije, no me tenés que agradecer, pero me dice, ‘¿sabés qué pasa? Cortaron los remedios medios oncológicos a nivel nacional…’ y se hace cargo de esto Nación, Nico, ¿hace cuánto? Sí, toda la vida. O sea, primera vez en la vida que el Gobierno nacional se despreocupa, es indiferente, es inhumano, ¿no? Pero deja de comprar medicamentos oncológicos.
¿Qué hizo la provincia de Buenos Aires? Porque esto no es verso ni filosofía, es realidad. Ampliamos el Vademécum, es decir, la cantidad de medicamentos oncológicos que reparte la Provincia, que distribuye la Provincia, porque no podemos dejar que alguien que no tiene la plata, un palo por mes o una cosa así, se muera de cáncer y el Estado se va y dice ‘que se arreglen solos’. Pero es la realidad, es la realidad que estamos viviendo.
Hoy entregamos tres patrulleros. Hoy entregamos tres patrulleros. Si en vez de estar yo estuviera uno violeta o algo así, no habría patrulleros. Y no estoy hablando de una teoría, estoy hablando de la realidad, porque los patrulleros en la provincia de Buenos Aires los comprábamos con fondos nacionales, que estaban en el presupuesto y en la ley, que decía ‘bueno, la provincia de Buenos Aires es la más grande’. Ustedes saben, ya este distrito, recién hablaba con una de las chicas de la Policía Rural, este distrito tiene caminos rurales, una extensión muy grande, necesita patrullaje, necesita gente y como nuestra Provincia es la más grande, nuestra Provincia es la que más produce pero también tiene situaciones de desigualdad y pobreza muy grandes, el Gobierno nacional por ley nos daba un fondo para comprar patrulleros, para aumentar la cantidad de policías, y se votó en el Congreso nacional. Lo votaron todos los legisladores del Congreso nacional, todos comprendiendo que la Provincia necesitaba esto. No era beneficencia, era comprensión de la naturaleza y las características de la provincia de Buenos Aires, que es una provincia que recibe pocos recursos de Nación. Entonces, teníamos obras, teníamos plata para, bueno, hace un montón. La cortó toda Milei. La cortó toda.
Pero yo lo quiero decir, por eso, yo no coincido en nada con Milei, pero no vengo a insultarlo hoy, porque además eso, yo decía, ellos cortan los remedios, nosotros tenemos que ampliar los remedios; ellos paran de enviar los recursos para seguridad, nosotros tenemos que ampliar los recursos de seguridad.
Pero digo algo más, que es muy distinto y también de contraste. Ellos insultan, maltratan, tienen violencia verbal todos los días, el que no piensa igual, el que no le vota sus leyes, es una rata, cualquier cosa. Nunca nos van a escuchar a nosotros insultar al que piensa distinto, nunca. Porque es una cuestión básica de convivencia, ¿cómo le vamos a explicar a los chicos? Recién vino alguien que es maestra o que era, ¿cómo le vamos a explicar a los chicos que si otro piensa distinto hay que agredirlo? Inmediatamente hay que decir que es una porquería, bueno, no funciona así. No funciona una sociedad así.
Después, hay niveles de violencia que no son solo verbales, porque empezás insultando, pero si ya pensás que es una porquería, que es una rata, que es un asqueroso, y bueno, ya es prácticamente inhumano, entonces tenés que proceder, y esto está pasando en todos lados de la Argentina y de la Provincia, los vecinos, los familiares, en la escuela y esto está habilitado. Por eso hay una responsabilidad de desempeñar un cargo público.
No es que uno quiera ser ceremonioso, yo capaz que me gusta putear en algún ámbito, pero no lo puedo hacer con un micrófono y otro de otra fuerza política u otro porque no me vota una ley, que si me la vota entonces es un héroe, pero si no me la vota es vaya a saber qué cretinada, y así estamos.
Y les digo, nos cortaron los Fondos de Seguridad, equivalente a 10.000 patrulleros. Recién me decía el Intendente, me decían acá los responsables de la seguridad, es muy importante, ‘necesitamos más patrullas, nos cortaron todo’.
Entonces, cuando nos cortan 750.000 millones de pesos que eran para el Fondo de Seguridad de la Provincia, por ley, fuimos a la Corte Suprema a reclamar lo que es nuestro, que nos devuelvan. Porque él lo hace, teóricamente, enojado con el gobernador o con el partido político, pero bueno, que entienda bien, no es a mí al que está perjudicando, está perjudicando a 17 millones de bonaerenses.
Y agrego algo más, a los que en lugar de confrontarlo y decir que piensan distinto por miedo que les diga vas a saber qué por las redes, lo trata bien aunque no está de acuerdo, ayer estuvimos, anteayer, con todos los gobernadores, tampoco les da nada, eh.
Porque uno dice, ‘750.000 millones de pesos. Ah bueno, no hay plata, está bien, el ajuste, que entonces’. Bueno, pero ¿para quién fue el ajuste? Los jubilados que no cobran y no les alcanza.
Ayer estuve con farmacéuticos, me decían, ‘una cola de tres personas, dos de ellos jubilados, se fueron sin el remedio porque no les alcanza para comprar el remedio’. Está pasando esto. En nuestros hospitales, en cada uno de los municipios, cada vez, José, ¿no es así? Cada vez hay más demanda en la salud porque no se pueden comprar por privado. O sea, que parece que esto de que lo resuelva todo el mercado, la economía privada, no funciona muy bien. O funciona muy bien para algunos, para el que tiene plata.
Entonces, yo lo quiero decir, nos cortaron el Fondo de Seguridad y nosotros, ¿qué vamos a hacer? Venir a Monte y decir, ‘arréglense solos, paguen ustedes el patrullero’. No, la provincia de Buenos Aires estableció un Fondo para la Seguridad de 170.000 millones de pesos y ahí están los patrulleros. No es verso, no es mentira, Monte tiene los patrulleros, Monte tiene los ocho agentes de Monte que habían ido para otro lado, ahora están acá. Nos preocupamos por la seguridad, nos preocupamos por la escritura, nos preocupamos por la vivienda.
Tenemos unas viviendas al 95% y quiero hablar con hechos, porque si no parece que estoy haciendo politiquería, pero quiero explicar exactamente qué pasa. Teníamos 16.000 viviendas en construcción del Gobierno nacional, 16.000. Todas paradas, todas paradas.
Al 30%, al 40%, al 70%, al 80%, al 90%, paradas. Dejó de hacer vivienda. Porque dice, ‘no, eso se tiene que ocupar cada familia. Cada uno por privado, la vivienda no es un problema del gobierno’. Entonces la salud no es un problema del gobierno, la educación no es un problema del gobierno. Y yo decía, ‘no hay plata’, dicen que no hay plata.
Miren, en un solo día para parar una corrida cambiaria, en un solo día, ahora salió que puso 2.000 millones de dólares para parar el dólar en el futuro. Bueno, están poniendo guita todos los días, pero no va para la provincia de Buenos Aires. No va para Monte, va para la mesa de dinero, va para los bancos extranjeros, va para los bonistas. En un solo día de corrida cambiaria que pararon, nos podrían haber dado todos los patrulleros que necesita la provincia de Buenos Aires.
Así que yo les digo, es muy fácil lo que hay que elegir en esta elección que se viene. Hay que elegir si queremos que se cumpla el derecho a la salud, a la educación, que haya patrulleros, que haya seguridad o si queremos una provincia sin escuela, sin hospitales, sin patrulleros.
Yo digo que el pueblo de la provincia de Buenos Aires quiere más y mejor Estado, que quiere salud pública, que quiere educación pública, que quiere seguridad pública, que quiere solidaridad con el que necesita, que pasa por ahí. El resto es teoría económica, timba financiera, Wall Street, Nueva York, Elon Musk, Trump, ¿qué me importa? Póngannos la plata de la Provincia en la Provincia. Devuélvannos lo que es del pueblo. Devuélvanlo. Porque sino, el esfuerzo lo hace el Intendente, el esfuerzo lo hacen los legisladores, el esfuerzo lo hace el Gobierno provincial y el esfuerzo lo hace el pueblo y en el Gobierno nacional andan dando vueltas por el mundo recibiendo premios de vaya a saber qué, que no le sirven a nadie.
Y ese es el problema que quería plantear y eso es lo que se viene ahora, porque hoy no vinimos solamente a las escrituras, a los patrulleros. Hoy vamos a inaugurar un centro de atención primaria de la salud.
Esperen, en un ratito, un centro que es un pequeño hospital totalmente equipado. Pero, fíjense, cuando uno hace política pública tiene que ver dónde está la necesidad. En la provincia de Buenos Aires tenemos hospitales, los hospitales públicos cada vez más, municipales, provinciales, los hospitales privados, las clínicas privadas, todas al borde de fundir. Todas al borde de fundir. Y además, en los pequeños pueblos, en las localidades no hay hospitales privados, clínicas privadas. Es todo público. Explíquenme qué es esto de que todo tiene que ser por privado. Yo nunca prohibí, y el intendente tampoco, nadie prohibió que abran clínicas privadas. Pero no hay, ¿y saben por qué no hay? Porque no es negocio. Porque si alguien va a invertir con lógica, si alguien va a invertir en una clínica privada, lo que espera es después recuperar lo que puso y no está mal. Yo no lo puedo obligar a un privado a que ponga un hospital por beneficencia. No es así.
Entonces, tenemos 100 municipios de la Provincia, 80 y pico, que solo tienen un prestador que es el sector público, que es el Estado. Y tengo que escuchar todos los días que en el Gobierno nacional hay un topo que quiere destruir el Estado. Yo le aviso a Milei, los hospitales públicos, el centro de salud, no lo van a destruir porque lo vamos a cuidar nosotros. No lo van a destruir porque se necesita, porque no lo resuelve la mano invisible, no lo resuelve Adam Smith, no lo resuelven los austríacos, lo resuelve el Estado presente que se ocupa de la necesidad de la gente. Es eso, falta un montón, tenemos que hacer más, por supuesto, tenemos que usar, pero ahí está el centro de salud, ahí están los patrulleros, aquí están las escrituras.
¿Por qué no tiene escrituras mucha gente? Hay que decirlo en cristiano para que se entienda bien, porque sale 1 palo o 2 palos conseguir la escritura. ¿Por qué la salud privada? Perfecto, pero sale 1 millón de pesos, 500.000 pesos tener una prepaga. La escuela privada, 500 lucas, 600 lucas. No todos pueden pagar eso. Yo digo, está muy bien que haya sector privado, está muy bien que haya salud privada, nadie ataca eso ni lo discute. El problema es que no todos lo pueden pagar.
Entonces, resulta que la libertad de mercado, la libertad de lo privado y de cada uno pagándose lo suyo, es una libertad medio rara. Es una libertad medio rara la que defienden, porque es una libertad de que el que tiene la plata para pagarse la salud es libre de tener la salud. El que tiene la plata para comprar la escritura es libre de tener la escritura. El que tiene la plata para la casa, es libre de comprarse la casa. ¿Y los demás? ¿Los que no tienen la plata, los que no les alcanza, los que les cuesta llegar a fin de mes, qué queda para ellos? Porque no es un problema bonaerense, ni es un problema argentino, es un problema internacional la desigualdad.
Y yo digo algo, nosotros queremos una sociedad más igualitaria, que cada uno, que cada uno, obviamente, con su esfuerzo, con su sacrificio, con su estudio, todos los días consiga todo lo que pueda, se labure, necesitamos que haya una economía privada y que cada uno tenga su ingreso y todo eso, pero eso no quiere decir que el que no se puede pagar la salud se quede muriéndose en la calle, que el que no se puede pagar el remedio oncológico se tenga que morir de cáncer porque nadie se va a ocupar, que el que no puede pagar una escuela privada se quede sin educación.
Eso no puede ser, ese no es el país que queremos y en la provincia de Buenos Aires, se lo aviso a Milei, no somos todos individualistas, egoístas. Este es un pueblo solidario, solidario. Entonces, lo que piensa es que el que no puede pagarse la salud, igual tiene que tener salud. Por supuesto que tiene que tener más ingresos, más laburo, todo eso está muy bien. Y el que no tiene la escritura porque no se lo puede pagar, tiene que tener la escritura porque es un derecho, es un derecho y la falta es nuestra. 150.000 escrituras en la provincia de Buenos Aires y es un laburo de todos los días.
Y de nuevo, yo no vengo a defender que está todo bárbaro lo que hacemos, pero estamos en un pueblo que tiene una historia también, en una provincia que tiene una historia y esta provincia se hizo con un Estado presente, que puso el ferrocarril y aparecieron los pueblos, que hace la ruta, hoy tenemos todas las rutas nacionales. A ver, la Ruta 3, la Ruta 3, acá lo tenemos al intendente de Las Flores, la Ruta 3 la tienen toda parada, menos un pedacito, menos un pedacito porque es un crédito internacional, que si lo paraban le iban a cobrar una multa, pero todo lo demás está parado. Todas las rutas nacionales, hablé con los 23 gobernadores. Todas las rutas nacionales paradas, sin mantenimiento. ¿Saben lo que sale? No está ni el pasto cortado. Y yo no digo que nosotros podamos hacer todo con lo que es provincial, pero intentamos y vamos y ponemos.
Por eso yo vengo a decir que la planta de agua y cloaca que corresponde que haya en Monte la vamos a terminar, si podemos este año, la vamos a seguir y la vamos a terminar. 9.000 millones de pesos, uno dirá ‘no, bueno, cuánta plata’, 9.000 millones de pesos para que tengan agua y cloaca los vecinos de Monte. Corresponde, es nuestra función, es nuestra obligación.
Estamos trabajando en la Casa de la Provincia de Buenos Aires también. Estamos trabajando, como decía, con 12 viviendas que decía el Intendente si se pueden empezar a entregar porque ya están al 90 y pico por ciento. Cuando las terminemos, van a tener su casa las familias de Monte que están esperando. Cuando las terminemos, Intendente, vamos a seguir trabajando.
Y termino con el Centro de Atención Primaria de la Salud. Tiene que ver, porque también quiero contar un poco qué es lo que hacemos. Nosotros creemos que la salud tiene que llegar lo más cerca posible de los vecinos, lo más cerca posible de cada barrio, por eso este Centro de Atención Primaria de la Salud es un pequeño hospital, le digo yo, que tiene que hacer capacitación, que tiene que coordinar con el deporte, que tiene que coordinar con la escuela, que tiene que trabajar con los vecinos. Cuidar la salud es algo de todos los días. Para el que tiene plata o el que no tiene plata, nosotros necesitamos que tenga una salud accesible, un acceso a la salud.
Así que eso, alguno estará de acuerdo, otro no. Yo digo, va a haber dos boletas o varias boletas en esta elección. Una va a decir ‘más seguridad, más educación, más salud, terminar las obras’. Otra va a decir ‘no hay plata, jódanse’.
Así que yo creo que esto es un poco lo que nos espera. Yo les agradezco muchísimo y los felicito porque cada una de esas casas es producto de su esfuerzo y esta escritura también se las da el pueblo de la provincia de Buenos Aires. Muchas gracias. [yotuwp type=”videos” id=”mMGOa0Stfco” ]