Entrega de viviendas en Magdalena

Bueno, muchas gracias. Muchas gracias a todos y a todas. Gracias, Lisandro. Gracias a la cooperativa que hizo las viviendas. La verdad que me encantan las casas, y también el nombre de la cooperativa, así que bueno, muchísimas gracias por el laburo que hacen.

La verdad que muy lindo estar acá en Magdalena. Tengo que pasar también un anuncio al intendente, que es que a las calles les falta ahora el pavimento, y van a trabajarlo acá con el municipio. Como ven, cuando hablamos de trabajar articulados estamos hablando de este tipo de cosas.

Y, bueno, varios comentarios. La verdad que Silvina me decía que tomó una frase que yo a veces digo, que me parece que es útil, y uno se ve tentado, obligado ¿no?, a dar unas discusiones que parecían tan obvias y evidentes, que ya estaban saldadas aparentemente, y sin embargo, todos los días uno ve al gobierno actual, nacional, uno los ve cómo actúan en las redes, el tipo de cosas que dicen, ahora con los clubes de fútbol. Quieren privatizar todo, piensan que todo lo resuelve el mercado, han convencido a algunos de que esto es así y otros, tal vez, porque no han reflexionado o no han escuchado otras posiciones, o esto es tan dominante que se han visto seducidos por un discurso donde nos dicen que el Estado es todo lo malo, y el mercado, la empresa privada, es todo lo bueno.

Y como uno no puede negar que hay dificultades, que hay problemas en el Estado, en lo privado, en todos lados, la verdad que es un discurso que a algunos les ha resultado atractivo, que viene a darle una especie, una suerte de salida, y así fue durante la campaña electoral, a un malestar, a veces a un enojo, a cosas frustrantes. Y uno lo tiene que entender.

La verdad que poco ayudamos si negamos o si discutimos con esos sentimientos, con esas sensaciones, con esa perturbación. Por supuesto, está bien, cómo nos vamos a poner a pelearnos con lo que la gente siente, con lo que la sociedad siente, con lo que el pueblo siente. De ninguna manera.

Pero sí creo que es una oportunidad, habiendo pasado siete meses de este gobierno, para ya empezar a ver los resultados de esas ideas presuntamente milagrosas, fabulosas y fantásticas. Y esto no pretende ser un discurso político partidario, además no estamos en elecciones, no estamos discutiendo votos, no hay en este momento boletas, no hay candidatos.

Así que, creo que hay que tomar lo que esto tiene de oportunidad, que es para dar importantes discusiones. Que en la provincia de Buenos Aires, los argentinos y argentinas, evidentemente tenemos que darnos porque no estaban resueltas. O será que periódicamente, cada tanto tiempo, es lógico, es razonable, discutir cuestiones que uno creía que eran obvias y sin embargo no lo son, porque se dicen a boca de jarro. Que el mercado va a solucionar -como decía Silvina- todos los problemas que tenemos. Y que si no los ha solucionado es porque se le ha impedido al mercado hacer ciertas cosas. 

Y lo ha dicho Silvi muy bien. La verdad que el mercado resuelve un montón de cosas, y la empresa privada resuelve un montón de cosas. Lo vemos todos los días. Ahora que está de moda este Elon Musk, ¿no? un empresario, lleno de guita, millonario, el segundo millonario con más fortuna del mundo. Bueno, él lo resuelve todo por la privada. Tiene avión privado, así que si quiere viajar viaja. Y no es una crítica, menos todavía hablando desde, que podría haber resentimiento, envidia. Perfecto. Ni siquiera es argentino y poco sabe de lo que pasa en la provincia de Buenos Aires. Así que nadie puede tomarlo como algo personal con Elon Musk.

Lo que digo es que la vida de Elon Musk es una, y la que tenemos en Magdalena, la que tenemos en la provincia de Buenos Aires, la que tenemos en el conurbano evidentemente es otra. Obviamente que el que tiene una fortuna tiene muchísimas posibilidades. No es que hace lo que quiere, porque evidentemente hay ciertas normativas, ciertas limitaciones, pero la verdad, hace todo lo que su dinero le permite comprar.

¿Qué pasa si en lugar de hablar de Elon Musk hablamos de la realidad argentina, que es muy distinta? Hay muchísimas personas que tienen las mismas libertades de comprar y vender que Elon Musk pero no tienen los recursos. Y esto no pasa solo en la Argentina, pasa en todo el planeta Tierra, eh.

El otro día leía, no sé, los 200 millonarios con más fortunas tienen los mismos recursos que, no me acuerdo, 4.000 millones de personas creo que eran, 4.000 millones de personas los mismos recursos, 4.000 millones, eh. Nosotros acá somos muchos menos, en la provincia 17 millones. Pero 4.000 millones, juntamos a todos esos, no llegan a la plata que tienen 200 tipos, tipas que tienen muchos recursos. Son multimillonarios. Perfecto. Mirá qué lindo. Súmense, súmense. Perdón, eh.

Entonces, decía, ¿qué pasa con los que no tienen esa fortuna? Porque tienen necesidades también, por ejemplo una vivienda. Y seguramente los que hoy han recibido una casa no tienen los recursos, no los de Elon Musk, los necesarios para comprarse una vivienda nueva. ¿No es así? Si no lo hubieran hecho, porque nadie lo prohíbe y lo pueden hacer. De hecho los que tienen la posibilidad, el poder adquisitivo, lo hacen y resuelven su problema que es el mismo que tenemos todos, tener una casa propia, tener una vivienda propia. Sin embargo, muchos no pueden, muchos tienen que alquilar y muchos en la situación económica y con el desastre que han hecho con la regulación de los alquileres, no pueden pagar el alquiler ni siquiera hoy.

Así que no digo comprar, y no hablo de una mansión, hablo de una modesta casa, de un hogar donde vivir con su familia, algo mínimo, básico. Algo que nosotros llamamos, recordando el nombre de la cooperativa, lo llamamos necesidades, porque son, y decimos que habilitan derechos. Que hay una necesidad de tener una vivienda que nos aloje, la tienen todas las familias de la Argentina, y de la Provincia. Y nosotros creemos que es un derecho. Pero obviamente es un derecho que está siendo complicado y difícil de realizar para muchísimas personas, para muchísimas personas. El de tener una vivienda propia, una vivienda digna, algo que te de seguridad, certeza, tranquilidad, que pueda desarrollar tu familia, que no estés todo el tiempo preocupado por algo tan básico como un techo que te cobije.

Y, bueno, el mercado lo resuelve, pero como decíamos recién, lo resuelve para el que tiene plata. Y uno dice ‘¿qué hace la empresa?’. La empresa hace lo que tiene que hacer: ganancias. Nadie abriría una empresa para tener pérdida por definición. Hace otra cosa. Si requiere recursos permanentemente no cubre y además no tiene un beneficio. Y no me estoy quejando, no estoy discutiendo ni ese modelo, ni esa forma social, ni esa etapa histórica. Estoy diciendo lo que pasa y lo que se niega cuando el Gobierno nacional dice ‘el mercado soluciona todo’. 

Bueno, hay muchas cosas, lo anoticio al Gobierno nacional y a Milei, que acá en Magdalena  y en toda la provincia de Buenos Aires, no la resuelve el mercado. No la resuelve la empresa privada, y no lo resuelven los habitantes, los ciudadanos por la propia. No pueden.

Porque hay una realidad muy fuerte a nivel mundial, que es una enorme desigualdad. Y problemas económicos, a eso se suma ahora disputas geopolíticas, guerras. Todo el mundo no anda tan bien como dice el manual. Vos decías, Adam Smith. Adam Smith es un economista, lo conocen, les suena, Adam Smith fundador del liberalismo, pero fundador de la ciencia económica, de toda la economía. Adam Smith que escribió su obra fundamental, ‘Las riquezas de las naciones’, me vengo a enterar, el mismo año que se… Estaba escribiendo ‘Las riquezas de las naciones’ allá en Escocia, cuando acá se fundaba Magdalena, 1776. Miren hace cuánto tiempo.

Y Adam Smith no era tan ridículo como los liberal libertarios que tenemos hoy. Sabía que había cosas que el mercado no solucionaba, para muchísima gente. Entonces, Adam Smith decía que tenía que haber un Estado que se ocupara de varias cosas. Entre otras, por ejemplo, que no hubiera abusos de los que tienen dinero y poder. 

Eso creía Adam Smith, que había que restringir y limitar, a veces a los empresarios cuando son muy poderosos, pueden fijar precios. Estaba en contra del monopolio, por ejemplo. Porque sabía bien que cuando hay un monopolio, uno solo que tiene la posibilidad de vender, tiene un poder desmesurado sobre los que tienen que comprar. Y entonces pueden fijarle precio, calidad y deja un montón de gente afuera y en peores condiciones.

¿Entonces qué estamos haciendo acá? A contramano del discurso oficial del gobierno de Milei, a contramano. Lo que estamos haciendo es darle a muchísima gente que no puede acceder a la vivienda a través del mercado, le estamos dando algo que nosotros creemos que como es una necesidad se convierte en un derecho. Hoy estamos reconociendo derechos junto con el intendente. Y lo dijo claro también, si no lo hace el Estado, no lo hace nadie. No lo hace nadie.

Por eso yo creo que es importante, aún en estos momentos, y que luce más y brilla más, aunque las viviendas son viviendas, y venimos entregando y fabricando y construyendo muchísimas viviendas en la Provincia en estos cuatro años, luce más en esta situación, cuando nos dice que el mercado tiene que borrarse del todo y de todo, y dejar a nuestra sociedad, a nuestro pueblo en las condiciones, a veces desigualdades, e imposibilidad de acceso al trabajo.

Porque hay que decirlo. Había problemas para acceder al trabajo antes de que llegara este gobierno, había problemas a veces de llegar a fin de mes antes de que llegara este gobierno. Pero con este gobierno no hay un solo problema de la gente real que se haya solucionado. No hay uno solo, porque hay más desempleo, cayeron los salarios, está más complicada la vida, subieron los alquileres, subió la comida, subieron los combustibles. Y la verdad que tiene que ver con una política económica, que creyendo que el mercado soluciona todo le ha jodido la vida a la gente. Le ha jodido la vida a la gente. 

Uno no dice que fuera perfecto ni mucho menos. Hemos hecho críticas importantes, pero bueno, este tipo de cosas, la necesidad de obra pública, la necesidad de un Estado que se ocupe de la vivienda, la necesidad de un Estado que regule, la necesidad de un Estado, decían recién, una de las familias que recibe la casa tenía que ver con el sistema de salud. Lo mismo. Nos dicen que todo lo va a resolver el mercado, hay quienes no pueden pagarse cuando tienen ahí una enfermera que acompañaba a pacientes con problemas de cáncer, ¿no? Bueno, el Gobierno nacional cortó los medicamentos para esa gente. No se los pueden comprar.

Entonces, yo me pregunto qué hacen cuando el Estado deserta y se retira de sus obligaciones. Nosotros, en el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, creemos en la salud pública. Aún en condiciones tan complicadas la vamos a seguir fortaleciendo y vamos a seguir acompañando a nuestro pueblo, que no puede, no puede desenvolverse. Lo saben todos los intendentes de la Provincia, no hay lugar donde uno vaya que te digan ‘che, cierren el hospital público, que venga una clínica privada’. Porque nadie prohibió que venga una clínica privada, pero no viene porque no es negocio ponerla acá.

Y no nos podemos conformar con eso. Porque vos fijate, no es un modelo imposible, lo que pasa es que termina la gente yéndose de los pueblos hacia los lugares más poblados, hacia el conurbano. Y después protestan: ‘¿por qué todo el mundo se concentra en las grandes ciudades, en el conurbano bonaerense y no se queda en el lugar de origen?’. A veces porque no hay laburo, a veces porque no hay salud, a veces porque no hay educación, a veces porque no hay vivienda, a veces porque no hay infraestructura.

Entonces, también es una política de Estado. El mercado ya lo arruinó a eso. Ahora tenemos que poner como contratendencia y como factor contrarrestante un Estado que planifique, que cuide al interior de la provincia de Buenos Aires. Por eso a veces me dicen ‘¿por qué defendés esto de hacer el Canal Magdalena?’. Porque es cuidar la soberanía de la provincia de Buenos Aires, a los pueblos de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina en su conjunto.

Así que, qué mejor lugar para volver a reafirmar nuestro compromiso, ¿no? con la construcción del Canal que acá, porque lleva su nombre. Y la educación, había una maestra también, una profe de secundaria, de secundaria, de terciario. Bueno, ahí tienen, se puede pagar por privado, pero hay una enorme mayoría que no tiene la posibilidad de hacerlo. Entonces son políticas que tienen que ver con reconocer derechos pero también con igualar.

También es cierto que hay sociedades donde el Estado está borrado y no existe y hay muchísima concentración de la riqueza y pocos se ocupan de los que tienen la dificultad. Bueno, y tenemos una sociedad donde tal vez alguien diga ‘qué bueno este sistema al que le va bien’, pero es una sociedad que no es linda de vivir, es muy injusta. Y la verdad que aún al que le va bien, aún al que tiene los recursos, aún al que se puede comprar todo y necesita menos del Estado que otro, aún así lo necesita, aún esas personas yo creo que comprenden, y en el fondo a veces, comparten, que nadie puede realizarse solo en una sociedad que no se realiza. Que no está bueno vivir encerrado, asustado y separado de tu pueblo, porque a vos te va bien y al resto que se joda o que se salve solo. 

Me parece que no es así. Por eso, creo que tiene que ver también, más allá de esas diferencias, con construir una sociedad más igualitaria, una sociedad más justa. Nosotros a eso lo llamamos, sabemos que también que se están quejando de esta terminología en el Gobierno nacional, pero lo vamos a decir de nuevo. Que haya vivienda, que haya asfalto, que haya pavimento, que haya salud y educación, nosotros lo llamamos justicia social.

No es una aberración. No es una aberración. Es dedicarse a tener una sociedad un poco mejor, un poco más linda, un poco más compartida, a ser más solidario. Son cosas muy profundas, que hay que volver a explicar porque la verdad no es que estamos contra algo que se haya probado y se haya demostrado que funciona. Se ha demostrado que tiene muchas limitaciones y que funciona muy mal, lo de que el Estado se borre. Y lo hemos tenido varias veces en la Argentina, un Estado neoliberal, un Estado ausente, un Estado indiferente, un Estado cruel. Un Estado cruel. Que con ese discurso repone, de alguna manera, todo lo que no está haciendo y lo justifica como si fuera pasar y atravesar grandes dificultades para después estar mejor. 

Sabemos que ese después no llega nunca con esas políticas. Así que por supuesto, por supuesto que todos los días tenemos que mejorar, por supuesto que el Estado tiene que ser más eficaz, por supuesto que tiene que ser transparente, pero por supuesto también que no podemos dejar de acercarle la mano al que no tiene salud, al que no tiene educación, al que no tiene vivienda, al que no tiene trabajo.

Tenemos que seguir acercándole la mano, hoy al que no tiene alimento, al que no puede comprarlo, al que no tiene dignidad. Y eso es una sociedad mejor, más justa. Y en la provincia de Buenos Aires, lo digo para terminar, la verdad que uno está acá parado porque también fuimos a la elección y dijimos lo que queríamos hacer. Y dijimos que veníamos acá a defender y a ampliar los derechos. Así que también tenemos legitimidad para hacerlo. Lo vamos a decir, lo vamos a defender. Es algo que me parece que el pueblo de la provincia de Buenos Aires comprende bien.

Así que muchísimas gracias. Muchas gracias Intendente, vamos a seguir trabajando. Tenemos muchos proyectos. Nos quieren fundir del Gobierno Nacional. No saben lo que es la provincia de Buenos Aires. Muchas gracias.