Entrega de viviendas en Malvinas Argentinas

Hola, bueno, qué raro, Dani, un gobierno que niegue el cambio climático cuando está a la vista ¿no?, lo que está ocurriendo en el planeta entero con la cuestión climática, es tan evidente que no se necesita más que un poco de sentido común, salir a la calle, dejar tal vez el telefonito y las redes e ir a ver lo que está pasando, sequías, inundaciones, tornados en la provincia de Buenos Aires. La verdad que ha pasado de todo. Desde que cambió el Gobierno también, con lo cual si faltaba evidencia… 

Tenemos un día fresco, así que voy a ser breve. Voy a agregar pocas cosas a lo que dijo Leo. Empiezo yo, porque Leo siempre dice que hay que ser agradecido. Yo quiero agradecerle a Leo Nardini, a todo el equipo acá del municipio de Malvinas, porque no sólo trabajan de esta manera, se ve, está la vista este complejo hermoso de viviendas, sino también que tuvimos el privilegio de tenerlo a Leo como ministro en el Gobierno de la Provincia. Así que gracias, Leo, por ese trabajo, gracias por lo que hiciste no sólo por Malvinas sino que exportaste a toda la provincia de Buenos Aires. Así que muy felices estamos acá hoy.

Hicimos dos actividades, una que tiene que ver, como contaba nuestra ministra de Ambiente, con la entrega de unos camiones que tienen que ver con la separación y el reciclaje de residuos. Estuvimos visitando, ahí en el Parque Ambiental, la enorme y hermosa huerta, ahora tenemos acá una pequeña huerta para que cuiden los vecinos también, pero la verdad una política espectacular de capacitación, de formación, de concientización en el cuidado del ambiente. Ustedes saben que tal vez ir a tirar la basura donde no corresponde, es para una familia y para una persona algo que le simplifica la vida, ¿no? Se ahorra un ratito, tal vez lo hace de esa manera y no piensa que cuando eso ocurre de manera masiva y colectiva lo que genera es una acumulación de residuos que terminan generando problemas ambientales, olor, contaminación de la tierra, del agua. 

Por eso tenemos un Ministerio de Ambiente también, porque por un lado, hay cuestiones que ni siquiera necesitan un enorme trabajo concreto del Estado, simplemente capacitación, concientización, formación. Y fijense, lo que no entiende el Gobierno nacional, lo entienden los pibes y pibas de la generación que nos siguió, que en las casas, las escuelas, están muy atentos al cuidado del ambiente, ¿no?  Como si supieran que el planeta que hay hoy si se contamina, si se ensucia y si se enferma va a ser algo con lo que van a tener que lidiar toda su vida. Así que hay  una cuestión de capacitación, hay una cuestión de formación, hay una cuestión de crear conciencia, pero también tiene que haber inversión y política pública. Porque esto no lo resuelve un individuo, ni siquiera un par poniéndose de acuerdo, tiene que ser colectivo y general sino da bronca que uno cuida y el de al lado ensucia y arruina. Así que es importantísimo que esto sea universal. No lo puede hacer nadie si no es el Estado. Hace falta inversión, la inversión que hace Leo acá en su municipio, la inversión que hoy venimos a apoyar con camiones para la separación de residuos, la verdad que es una política importante porque también nos acompaña el Ministerio de Ambiente, Jaqui. Todo el trabajo que se hace con los recicladores, ¿no? Que son los que antes uno veía tal vez sin equipamiento, sin equipo, sin instrumentos de trabajo, cartoneros. 

Y que entonces hacían eso para ganarse la vida, obviamente no eran personas que hoy han decidido hacer esto a veces por opción, a veces fue por necesidad, por falta de laburo. ¿Y qué hace el Gobierno de la provincia de Buenos Aires en vez de despreciarlos, de maltratarlos? Los apoya, los acompaña y les da dignidad en ese trabajo, que es un trabajo que hacen para todos también, que hay que valorar. Y creo que tiene que ver un poco también con la empatía y la solidaridad que necesitamos que haya en nuestra sociedad.

Y después estas viviendas. Miren, dije que iba a ser breve, así que voy a hablar simplemente sobre lo que pasa en el país más rico y desarrollado del mundo, Estados Unidos, ¿no? O uno de los dos, porque ahora… pero bueno, dejemoslo ahí. 

El país más rico y desarrollado del mundo, Estados Unidos. ¿Vieron? Un país del libre mercado teóricamente, muy admirado por los liberales, no sé si por los libertarios, no sé si por los austríacos. Pero si por el liberalismo donde el Estado, nadie puede decir que no deja lugar a la empresa y al sector privado.

¿Qué se está discutiendo en la campaña electoral en Estados Unidos? ¿Qué se está discutiendo? Para que tome nota Milei y el Gobierno nacional. ¿Qué se está discutiendo? Se está discutiendo que hay millones de norteamericanos, en el país más rico del mundo, que no tienen acceso a la salud, que si se enferman se caen muertos en la vereda. Porque no la pueden pagar por el mercado y nadie se ocupa y aparentemente a nadie le importa. Es un país que no le falta riqueza y no le falta desarrollo. Hay graves problemas de distribución, por supuesto, hay quienes tienen mucho y quienes no tienen nada o tienen muy poquito y esos no tienen acceso a la salud. Y entonces se está hablando de cómo hacer para llegar a las grandes mayorías que no tienen posibilidad de pagarse por privado, por el libre mercado, con la mano invisible para que los atienda un médico si tienen una dificultad. Se está discutiendo también la cuestión del trabajo.

Eso se está discutiendo hoy.Falta trabajo, trabajo de calidad, trabajo industrial, trabajo norteamericano. Miren, el candidato, incluso, que admira el presidente argentino, tiene un slogan que dice ‘Hagamos de nuevo grande a Estados Unidos’. Dejó de ser grande, dice. Y no porque no sea liberal, no porque no sea desarrollado, sino porque dice que el trabajo se fue de Estados Unidos, las empresas se fueron, y entonces no hay laburo de calidad, no hay laburo industrial. Y entonces hay que tomar políticas proteccionistas para traer a las empresas a trabajar en Estados Unidos para que los norteamericanos tengan trabajos con mejor salario. Proteccionismo, aranceles, atracción de empresas, y a veces casi uno diría, presión sobre las empresas para que vuelvan a Estados Unidos. O sea, el libre mercado actuó, nadie se metió y se fueron a producir a China, se fueron a producir a Oriente y quieren que vuelvan las empresas. ¿Quién tiene que actuar para que haya salud para todos? Que tome nota el Gobierno nacional, en el país más desarrollado y rico del mundo, el Estado. ¿Quién tiene que actuar para que vuelvan las empresas que se fueron a otro lado? El Estado.

Y me parece que es importante acá, donde estamos, ¿no?, porque una de las candidatas dice que entre las políticas que va a desarrollar hay una para la vivienda. En Estados Unidos la gente no tiene su casa propia, en Norteamérica, y propone construir, escuchen la cifra, porque decía ahora la Ministra de Vivienda que nos dejaron paradas y plantadas, a los y las bonaerenses, 16.000 viviendas el Gobierno nacional. Venían trabajando, se venían inaugurando, se veían distribuyendo, se venían convirtiendo en casas, en hogares, 16.000 dejó Milei. Guita para el espionaje tiene, guita para el espionaje tiene, para ciberpatrullaje, no sé qué cosa, para pagar fondos reservados que nadie conoce. Más oscuro, más repugnante no se ha visto, pero para terminar las casas en la provincia de Buenos Aires no hay plata. ¿Cuál es el mensaje? Plata para ellos, nada para la provincia de Buenos Aires, nada para el pueblo. 

Eso es lo que estamos viviendo. No es que no haya plata, la usan para la timba, la usan para el sector financiero. Que no les mientan más, nos dejaron 16.000 viviendas paradas, algunas a poco de terminar, como éstas. Leo, que bien hiciste en terminar estas viviendas, muchas gracias, muy importante. Habíamos hecho la inversión, el pavimento, la recuperación, faltaba poquito, concluídas las viviendas. ¿Saben cuántas viviendas van a hacer en el plan que dicen? 3 millones de viviendas. No es que las hacen a ver dónde tiran la plata, es que hay muchas familias norteamericanas sin viviendas o sin acceso a la vivienda. Porque también si no hay casa, el libre mercado te lo soluciona. Vas y te compras una, o te compras el terreno y la construís. Pero pasa lo mismo que acá, es mundial, eh. La relación entre el salario, el costo de la tierra y el precio de la construcción es tal que muchísima gente por el mercado, por lo liberal libertario, se queda en pampa y la vía, se queda afuera. Se queda sin vivienda y es muy injusto. Y de eso se está hablando en la campaña en Estados Unidos: salud para todos, vivienda para todos, trabajo en el propio país. 

Así que no estamos pidiendo tanto, no queremos ponernos a discutir teoría, no queremos ver quién tiene razón. Le decimos al Gobierno nacional que pare de abandonar sus funciones indelegables, que pare de dejar al pueblo sin alimento, sin medicamento, sin vivienda, sin transporte, sin combustible, que pare. Porque yo creo que aún los que lo votaron, no lo votaron para esto y nos está trayendo muchísima dificultad. Y la están pasando mal millones de personas que evidentemente no les importa, mucha crueldad. 

Hoy a la mañana veía también cómo siguen cortando ahora el precio de las garrafas, como hicieron con el de los alquileres. Recién le preguntábamos a una familia, 400 lucas de alquiler, 400 lucas. Hay que mirar los salarios, mucha gente quedándose afuera. 

Veía que desregularon el precio de las garrafas, no es gasto público. No es gasto público. Es poner un poco de cordura, y un poco de solidaridad, donde solamente hay búsqueda de beneficio y lucro. Un poco de cordura, no es que las empresas que envasan el gas van a perder guita, nada más que millones de familias van a poder tener la garrafa que necesitan para calentarse. Eso es lo que estamos discutiendo, no es ajuste, es crueldad. Es crueldad, ni siquiera esto es gasto público. Es no ponerse a gobernar para las mayorías que aparentemente y, yo creo que ya ocho meses después, probadamente no les importa.

Así que para mi hoy acompañar a Leo, dice que es el primer acto donde un intendente que ha hecho de todo, está entregando viviendas. Así que es un privilegio para nosotros acompañarlo y por supuesto que tenemos más viviendas desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Leo, vamos a tener nuevos actos, vamos a seguir entregando viviendas para las familias de Malvinas. Así que bueno, eso, reflexionar, agradecerles, felicitarlos, que nadie les ponga en la cabeza que no se lo merecen. Es un derecho constitucional la vivienda digna y es una obligación del Estado hacer todo lo que esté a su alcance para que ustedes puedan vivir mejor, vivir dignamente. Así que muchas gracias a todos y a todas.