Inauguración del Centro de Atención Primaria de la Salud de Saladillo

Buenas tardes a todos y a todas. Muchas gracias, José Luis. Muchas gracias, Lissalde. Muchas gracias, Amaro, por recibirnos hoy acá, a toda la dirigencia política, a varios intendentes también de la región.

La verdad que inaugurar un centro de atención primaria de la salud, que lo decimos siempre cada vez que lo hacemos, y han sido bastantes, no es la típica salita de salud a la que uno está acostumbrado, que está muy bien que haya un pequeño lugar con un botiquín, con una enfermera, tal vez con un médico, o un poco más grande. Pero la verdad es que me decían el otro día que estábamos inaugurando uno muy parecido a este, me decían ‘pero este es un hospital’. Tampoco es un hospital. Llamémoslo hospitalito, ¿les parece? Así que, bienvenido el hospitalito, en algún lugar intermedio.

Lo contaba Nicolás, está pensado, no es casualidad ni es un error que sea de esta dimensión, ni una cuestión de que teníamos los recursos. Es una lógica, una política sistemática que venimos teniendo en la provincia de Buenos Aires, que tiene que ver con una mirada sanitarista, popular que tenemos de salud, donde nosotros creemos que el sistema de salud, la atención de la salud en nuestra provincia, por lo menos cuando llegamos, que veníamos de una época, lo digo sin ningún, fijense, no es ni campaña electoral, ni tengo por qué pelearme con la exgobernadora, pero la verdad que veníamos de una etapa de muchísimo abandono de lo público en general, que debo decir que de todas maneras no tiene punto de comparación con lo que estamos viviendo hoy a nivel nacional, ¿no? así y todo. Porque había como una idea de la educación, de la salud,  como un bien público, como un derecho, más allá de que después hubiera financiamiento, dificultades, problemas de insumo, reducciones salariales, todo eso que observamos.

Pero nuestra idea no era sólo reconstruir, reinvertir, mejorar, sino que también es transformar, cambiar la filosofía de la atención de la salud en la provincia de Buenos Aires. Para empezar, tratando de integrar el sistema de salud. Porque le preguntaba recién al intendente y me decía ‘acá hay una clínica privada’. ¿Qué son, 35.000 habitantes aproximadamente? Bueno, siempre me cuesta esta relación, porque yo lo primero que veo es cuántas Cuenta DNI hay. ¿Alguien tiene? 21.000 cuentas DNI en Saladillo, así que la verdad que una cosa muy impresionante. 35.000 habitantes, una clínica privada, que tendrá algunas prestaciones, trabajará con nosotros, ¿no? pero que evidentemente hay un sistema privado, un sistema público, el público es municipal en parte, provincial de otro lado.

Y lo que nosotros hablamos siempre es que existen diferentes prestadores, lo que llaman los economistas ‘la oferta’, pero que está muy desarticulada, muy desorganizada, casi a veces uno diría, desde el punto de vista racional, que es ridículo cómo está armado, porque hay sobreprotección de un lado y falta prestación del otro. A veces hay camas en lugares donde no hay médicos. O hay equipamiento pero está todo el tiempo vacío y ocioso porque es un negocio.

Entonces, ¿qué es lo que termina haciendo y generando esa irracionalidad? Mala atención, mala atención yo diría prácticamente para todos. Y después está el que se puede pagar más, entonces que se atiende en otro lado porque puede afrontar el costo, o el viaje. Todas esas cosas, pero nuestra idea acerca de la salud es que hay que ordenarlo primero al sistema. Y el rector, el que puede accionar para ordenarlo, es el Estado, porque representa el bien común. Representa el bien común.

Después lo haremos más o menos imperfectamente, pero es la función que tenemos. Y ese bien común tiene que ver con reconocer que hay un derecho a la salud. Vos habrás nacido más cerca o más lejos de los centros urbanos con más plata o menos plata, te irá mejor o peor,  pero el derecho a la salud es igual para todos.

Así que nuestra idea es esa. La igualdad tiene que generar, entonces, que ese derecho sea lo más parecido posible y eso requiere mejorar el acceso a la salud. Los centros de atención primaria de la salud lo que nos permite es por un lado, lo decía el intendente, que determinadas problemáticas no necesiten ir a un hospital de altísima complejidad y lejos, que se puedan atender cerca. Pero tampoco es un botiquín, necesitas una instalación que tenga eventualmente oxígeno, que tenga también equipamiento.

Así que estos centros de atención primaria que estamos inaugurando, tienen un consultorio odontológico, ya lo van a conocer los que son vecinos de acá cerca, con todo el equipamiento, con un sillón odontológico, tiene también para lo que es ginecología, obstetricia, tiene otros consultorios, tiene farmacia, tiene también una dependencia del Gobierno de la provincia de Buenos Aires para que se pueda acceder a determinadas prestaciones, que si no hay que ir a buscarlas a veces a algunas ciudades, y a veces hasta La Plata. Así que lo que tiene que ver con discapacidad, que las familias siempre tienen la dificultad de trasladarse, bueno, va a estar acá, en la oficina de salud.

Y después tiene un salón de usos múltiples, es este que tenemos acá, también lo van a conocer, que es un lugar para la comunidad, donde se pueden hacer capacitaciones en salud o en otras cosas y donde también se puede usar para reuniones. A veces falta un espacio para la comunidad. Así que es abierto a la comunidad. Es una idea que a mí me pareció excelente, Nico, porque son consultorios médicos, que siempre lo médico, hasta el hospital, a veces genera una distancia, pero esto es para que se lo apropie la comunidad, para que lo sienta como algo suyo y lo utilice.

Así que yo te digo, José Luis, hiciste muy bien en rápidamente aceptar que lo podamos hacer. Porque no es nuestro, no es tuyo, es de ustedes, es para ustedes.

Así que esta idea de los diferentes niveles de atención nos permite abordar las problemáticas que también involucran diferentes costos, y no se saturan ni abarrotan los hospitales que tienen que dedicarse a complejidades más altas. Bueno, tienen muchos motivos, termina siendo más barato, parece más caro pero termina siendo más económico.

Y después, obviamente, la cuestión de las historias clínicas digitales. Cuando llegamos estábamos en cero con la digitalización, todos andan con las redes, con el telefonito, pero tenés que ir al médico y empezás en el cajón a buscar la radiografía. Después te vas a otro lado y nadie sabe qué tenías, ni qué te dijeron. Entonces, en algo tan importante y sensible como la salud, que aquellos que son jóvenes, bueno, es algo que a muchos no le representa una cuestión cotidiana, pero a medida que vas avanzando en edad o los que tienen alguna enfermedad, bueno, se vuelve algo muy complicado.

Bueno, esto de la desconexión en un mundo interconectado ya parece de la época de las cavernas. Pero para eso hay que hacer inversión, computadoras, conectividad.  Nosotros en lo digital hemos avanzado muchísimo. Ya tenemos, ¿cuántas historias clínicas digitales? Más de seis millones en la provincia de Buenos Aires. Así que la verdad, impresionante. Y esto necesita también la colaboración, que no haya desconfianza con cada uno de los gobiernos municipales porque hay que instalarlo en estos sistemas, subsistemas que son distintos y disjuntos.

Así que un avance muy importante, también lo que permite la telemedicina, con lo que estamos avanzando, que haya consultas que puedas hacer remotas. Lo estamos haciendo para cuestiones también de complejidad de imágenes. A veces pasa que en un pueblo te piden, no sé, un equipo de rayos o un tomógrafo, pero no pueden tener 24 horas un especialista que después haga la lectura. Entonces lo que hacemos es conectar y que se envíen las imágenes y se puedan interpretar a nivel centralizado en La Plata. Y entonces esto permite que en toda la Provincia se acceda a estudios que si no está el aparato pero hay que esperar porque el miércoles pasa tal cosa o el jueves.

Así que la verdad que estamos avanzando mucho en todas estas áreas. Y tiene que ver también con lo de la Casa de la Provincia, voy anudando una cuestión con otra. Porque la Casa de la Provincia, como dijo el intendente, fue un tema para mí ridículamente polémico y resistido. ‘Polémico’, decían, ‘van a instalar’, ‘¿qué van a instalar?’, toda esa idea conspirativa, conspiranoica.

Y no, la Casa de la provincia de Buenos Aires, las construye Kato, pero las lleva adelante Cristina Álvarez Rodriguez, que ya inauguró 7, ¿no?, 7 casas de la Provincia. Acá estamos cerquita, no falta tanto, vamos a ver si esta es la octava, pero tenemos 69 en construcción. ¿Esto qué quiere decir? Acercar, acercar el gobierno de la Provincia, que está distante, y que no está presente a veces, a cada uno de los pueblos de la Provincia.

Decían ‘ah pero van a poner casas de la Provincia, pueden poner otras cosas’. Y lo dicen desde los canales de televisión porteños. Porque la verdad que no experimentan lo que es vivir más lejos. Entonces, que a veces haya una barrera, que puede ser económica, pero también es de tiempo. Y es injusto que para hacer un trámite, para llegar…

Y después, nosotros tenemos dependencias provinciales que se fueron instalando y radicando en los pueblos, pero muchas veces en condiciones bastante precarias y desfavorables, ¿no? A veces es una oficinita que presta el municipio, a veces hay que alquilar, y tenemos entonces a trabajadores de la provincia de Buenos Aires en condiciones que no son las que corresponden. Todo lejos.

Cuando la inauguremos van a ver que lo que hace es subirle la calidad de prestación, es más moderna, y además tiene el Registro Civil, tiene una sala para casamientos. Parezco una inmobiliaria ya, ¿no? Sí, es así, es así. Pero, bueno, si en todos lados te pegan alguien tiene que defender lo que hacemos.

No, pero está muy bien. Y eso tiene que ver con el federalismo, a eso iba. Tiene que ver con que el interior de la provincia de Buenos Aires, venimos ahora de Bolívar, a veces vivir en el interior tenía una desventaja muy grande, ¿no? De hecho, a veces son las distancias, pero es el acceso, es la disponibilidad, ya sea de cuestiones de conectividad pero también de formación a veces, y a veces de oportunidades de laburo, a veces de condiciones de vida en general, a veces de vivienda. No se entiende esto, parece que en la provincia de Buenos Aires los problemas habitacionales son patrimonio del conurbano. Claro, como patrullan los móviles de TN, ¿no? y dicen ‘miren’. Entonces parece que acá hay tanta extensión, tanto campo, que cómo va a faltar terreno. Y el que vive en el interior sabe que también incluso el precio y la valorización de los terrenos para la producción agropecuaria encarece el acceso a los terrenos también urbanos.

Entonces, son problemas de otra naturaleza. No pretendo que lo entiendan, solo pretendo que no nos pongan palos en la rueda.

Entonces, hemos desarrollado una serie de programas que tiene que ver con los centros de salud, que tienen que ver con las casas de la Provincia, que tienen que ver con los caminos rurales, que tienen que ver con el programa Puente, que tienen que ver con muchos trabajos que estamos haciendo para que el interior de la provincia de Buenos Aires, las localidades, las cabeceras, tengan condiciones de acceso más igualitarias, ¿no? más equitativas.

Nosotros venimos ahora de Bolívar, un acto realmente muy conmovedor, porque, en Pirovano estábamos, donde estaban esperando el gas hace los 111 años que tiene el pueblo, podríamos decir, aunque no había gas en aquel momento. Un pueblo donde no había red de gas y obviamente con las dificultades que esto trae, que tienen que ver con el costo de gas en domicilio, por los tubos, por el gas envasado, pero tiene que ver también con la posibilidad de radicar industria, ¿no?, empresas que sin energía no logran nada. Exacto, exacto, estuvimos ahí inaugurando, inaugurando ya el gas que ahora se va a empezar a instalar en domicilios.

Pero acá, en Del Carril y Polvareda, también estamos haciendo lo mismo, trayendo gas a pequeñas poblaciones del interior.

Hablo un poquito más de salud, porque hicimos muchas cosas hoy de salud. Tenemos acá la ambulancia, es una ambulancia de última generación. Cambié de rubro, ahora estoy en el tema de las ambulancias. No, pero es importante porque está el vehículo que tiene, obviamente, sus características, pero está también el equipamiento. Sale tanto el vehículo como el equipamiento que trae la ambulancia, es de máxima complejidad. Tiene que ver con esto de poder atender problemas de salud, a veces cuando hay una urgencia, que si no está la ambulancia debidamente equipada tampoco sirve, y a veces hay que transitar mucha distancia. Así que esta ambulancia, efectivamente, se había pedido y, bueno, venimos trabajando muy fuerte. ¿Cuántas? 323 ambulancias en la provincia de Buenos Aires. Nunca, realmente, modestamente, nunca en la historia. Y 162 centros de atención.

Bueno, muy contento de poder hacerlo, la verdad que merecido, necesario. Y después la cuestión de la salud mental, de lo que quiero hablar brevemente. También esa idea un poco tosca, de que los problemas de salud mental tienen que ver con determinados padecimientos agudos, y que tienen que ver, con, bueno, llamémoslo así, si me lo permiten,  la locura y entonces los manicomios. Bueno, la verdad que esa idea de que lo que tiene que ver con la salud mental es un tabú, no se puede hablar, pero que además hay que apartarlo porque genera dentro de las comunidades… Bueno, la verdad que eso pasó hace rato y el sistema de salud de la provincia nunca había acusado recibo de que eso era así. Entonces teníamos el problema, por ejemplo, de que el hospital trataba cuestiones de salud, pero en los hospitales provinciales no había salud mental, como si fuera  una cosa aparte, separada, y en realidad negada e inexistente.

Entonces, venimos trabajando muy fuerte en la integración, en la cuestión del Ministerio, así que nos acompaña también Julieta Calmels, que se ocupa de salud mental. Y empezamos a hacer varias cosas. Una que, también polémica, digamos polémica con ese uso que tienen de la palabra polémico, ¿no? Dicen ‘polémico’, ¿qué querrán decir? Que ellos no lo harían y no están de acuerdo. Bienvenido si es polémico entonces, polemicemos nomás.

Entonces centros de atención, servicio de salud mental en los hospitales, después cierre de los manicomios, algo muy importante que estamos haciendo. En la Provincia hay una ley que tiene que ver con la comprensión de que son instituciones anacrónicas, para decir lo menos, porque es de otra época, de otra concepción, pero además, la verdad que se los conoce como manicomios, centros cerrados. Bueno, pero la verdad que las condiciones que tenían, son lugares de encierro, son lugares donde no se cura nadie, ¿no?, por decir así. Donde a veces se abandona, se arrumbaba a personas que estaban en condiciones realmente muy desfavorables y que no tenían salida, diez años, veinte años, treinta años, cuarenta años ahí, era otra cosa.

Así que estamos avanzando muy fuerte con eso, ya lo hemos hecho con la mitad de las camas, así que un trabajo muy importante el cierre de los manicomios. Queremos que la provincia de Buenos Aires sea una provincia sin manicomios.

Y este otro abordaje, este otro enfoque, que implica en los hospitales tener servicios, que eso esté integrado y después los centros de salud mental como el que vamos a inaugurar hoy. Es una actividad nueva, un programa nuevo y ya llevamos 20. Este sería el número 20. Así que vamos a seguir avanzando con esto.

Y ahora creo que, y ya para ir terminando, un comentario que parece bastante ingenuo y bastante tonto, pero creo que hoy un poco está la sitaución como para volver a discutir cosas que parecen obvias. Y uno se siente incómodo discutiendo estas cosas de nuevo, porque la verdad que pensaba que ya estaban totalmente establecidas.

Acá podría haber venido, incluso me llama la atención que acá no hayan instalado una clínica tipo la Suizo Argentina. ¿No vinieron los de la Suizo Argentina? ¿No estuvieron por acá los de La Trinidad, Los Arcos? ¿No quisieron abrir acá? Qué raro, ¿no?, qué extraño, no sé qué pasó, no sé qué le pasa a la iniciativa privada que anda tan debilucha que no se le ocurre en Saladillo hacer una mega clínica carísima. ¿Por qué no la hace el privado? ¿Por qué no la hace?

Es porque no es negocio. Y esto no es una queja, no es un reproche, no es un reclamo, porque  ustedes saben que la provincia de Buenos Aires es fundamentalmente actividad privada. No es eso. El tema es que nos traten de convencer de que todo lo tienen que hacer los privados. Porque es una verdadera tontería. No va a pasar. No pasa en ningún lado del planeta, ni esta clínica, ni una ambulancia de alta complejidad, ni un centro de salud mental.  No va a pasar, no lo va a hacer.

¿Por qué? Porque no hay magnitud, no hay tamaño, no hay escala y porque a veces no hay recursos, no hay poder adquisitivo, no hay suficiente ingreso como para que eso sea un negocio rentable. Y los privados, cuando hacen una inversión, lógicamente esperan recuperarla, por lo menos, entonces eso tiene que pasar.

Lo decíamos hoy con el gas allá en Pirovano, 5.000 millones de pesos sale eso. Y son 700 bocas las que va a tener. No hay forma si esperamos que el privado lo haga. Aviso porque parece que Milei lo dice y la gente después dice ‘che, ¿tendrá razón?’. Hasta ha convencido a varios. Y otros, que tal vez por otros motivos, dijeron ‘vamos a probar esto’. Pero ahora estamos viendo, parecía un caramelo pero es un poquito venenoso el asunto. Es un poquito venenoso.

Porque la verdad que no lo van a hacer. Y no es que yo estoy diciendo, porque no estamos obviamente en campaña, estoy observando, han parado obras en toda la provincia de Buenos Aires, obras muy importantes, obras fundamentales que tienen que ver con rutas nacionales, con agua y cloaca. Son obras que no va a hacer ningún privado.

Después dijeron ‘si no las hacen el privado, y bueno, que se juntan los vecinos’. Lo escuché, ¿no?,  parece que lo estoy cargando, se carga solo porque dijo ‘que se junten los vecinos, claro, pasen la gorra, hagan una vaquita’, ¿no José Luis?, ‘y construyan el Zárate Brazo Largo, por ejemplo’.

Entre la clínica que no vino y los vecinos que no hicieron el Zárate Brazo Largo estoy indignado, eh. No anda nada en este país. ¿Cómo que no hacen grandes obras públicas los vecinos juntando guita? ¿Qué pasa que no? Y claro, pero vos fijate la cantidad de espejismos, de mitos que quieren instalar.

Y yo creo que es importante marcarlo, porque obviamente que podemos tener críticas, diferencias. Vos decías que, a veces, las diferencias que tenemos políticamente parece que impiden trabajar en conjunto. Nosotros los cuatro años de gobierno no lo hemos hecho, porque el intendente marca que aceptó la propuesta de hacer un centro. La novedad también es que un gobierno provincial de otro signo le venga a proponer a un intendente de la oposición.

Son las dos cosas, son las dos cosas. Porque nos propusimos esto y me parece que la situación actual nos pone en una novedad también. Porque ahora no es que estamos discutiendo más o menos Estado, no es que estamos discutiendo cómo abordamos la cuestión del derecho a la educación. Estamos ante un gobierno nacional que se ha borrado completamente.

Por eso, a mí me gusta la palabra no abandono, sino deserción. Porque es una obligación que tiene, que está incumpliendo. Y eso hay que marcarlo también. No es optativo, no es optativo. Yo lo quiero marcar porque si no se naturaliza. No es que el Gobierno nacional dice ‘no voy a hacer obra pública’. ¿Por qué? ‘No, yo no estoy de acuerdo y no me pinta, entonces no la voy a hacer’. No es así, no es así porque son responsabilidades del cargo que ostenta. Son responsabilidades, la salud, la educación, la seguridad.

Siempre lo marco y, ahora todavía más, porque estos galpones que aparecieron llenos de comida, donde dijeron que eran para emergencias. Miren, yo no sé para qué era la comida, ahora estamos viendo que efectivamente era un desastre, pero más allá de eso, seguro que para emergencias no era, porque nosotros tuvimos el tornado ahí en Bahía y lo que dijo el ministro Francos, hoy ascendido, que ‘no había nada en ningún galpón, del gobierno anterior’. Y ahora dicen ‘lo dejaron para que se venza’. O no había nada o estaba para que se venza. La verdad que una mentira después de la otra y las dos falsas. Pero no, tampoco la emergencia.

Y no es optativo. No depende de la ideología que tenga el Presidente lo que tiene que hacer, porque es un cargo público, porque tiene determinadas responsabilidades, porque tiene un manual de uso, ¿no?, tiene un manual de uso, tiene una responsabilidad, tiene un contrato. Y ese contrato, obviamente, está el que lo votó, después hay un contrato que acá en Argentina tenemos escrito hace tiempo, de qué tiene que hacer un Presidente y que debería cumplir. Se llama Constitución Nacional.

Así que hoy estamos en un estado de indefensión, de abandono, que tiene que ver con esta deserción. Así que, lo dijo el Presidente cuando vino a Bahía Blanca, ‘yo estoy tranquilo’, dice, ‘porque sé que se van a arreglar como puedan’. Y bueno sí, la verdad que si era eso nos arreglamos, con mucho esfuerzo, movilizamos todos los recursos, a nadie le sobra. Además quiere fundir a la provincia de Buenos Aires. Y uno dice ‘es personal, porque dice al gobernador’, pero no es al gobernador. Lo que cortó es el Fondo de Incentivo Docente, que no cobran los docentes de Saladillo. Entonces cortó también el Fondo Compensador de Transporte. Cortó también la plata que manda, por obligación eh, que manda para las jubilaciones de la provincia de Buenos Aires a través de ANSES. Cortó el Fondo para la Seguridad.

Así que todo eso que mandaba la Nación para la Provincia no lo manda más y no lo hace en todo el país. No es con este gobernador, no es con el gobierno. Así que me parece que paulatinamente, y yo sé que algunos lo habrán votado y uno no viene a discutir, pero acá están las consecuencias. Así que, no es contra el Gobernador, no es contra el gobierno, es contra el pueblo de la provincia de Buenos Aires.

Claro, claro, y los medicamentos oncológicos. Entonces, piensa que entonces va a tener un problema con el Gobernador. Yo sé que hay localidades donde obtuvo votos. Pero le voy avisando, también, que el problema es con el pueblo de la provincia de Buenos Aires y se lo va a reclamar este gobernador, por supuesto, pero el pueblo también.

Porque no es así, no es lo que se me canta hago y lo que no me gusta no. Tiene que dar respuesta. Además, ya se va viendo también la otra mentira, lo del ajuste para la casta, se va viendo la otra mentira, de que no hay plata. Bueno, el sector financiero, miren este trimestre estamos mejor de recursos los intendentes, el gobernador, porque entró un ingreso del cobro de Impuesto a las Ganancias a las empresas, y pagaron los bancos que tuvieron el mejor trimestre, con este primer trimestre de Milei, en años de años. Así que plata hay, lo que pasa es que se la llevan unos poquitos.

Pero, bueno, todas estas cosas me parecen que hay que decirlas con mucho respeto y hay que decirlas también con prudencia. Porque uno no quiere pelearse con nadie, pero la verdad que le están sacando a la Provincia y a cada uno de los municipios recursos que necesitan. Y cada vez nos descargan más. Me decía, no sé cómo es acá, me decía Nico que hay un 20% más de demanda en el sistema público de salud. Si, ¿no? Está creciendo así, está creciendo así.

Y obviamente, nosotros tenemos casi 100 hospitales provinciales. Entonces bueno, 20%, y no están fáciles, así que 20% sería tener que inaugurar para tomar toda esa capacidad de prestación, 20 hospitales más en la Provincia. Y, al mismo tiempo, nos sacan los recursos. Entonces estamos en una situación muy complicada. Pero, bueno, en el medio de eso, pararon toda obra nacional, nos sacan recursos. Acá estamos, inaugurando obras, trayendo ambulancias.

Creo que ya quedó claro que lo que necesitamos nosotros en obra pública, en materia de salud, educación, seguridad, no lo va a hacer el privado. No tiene por qué hacerlo tampoco. Así que, básicamente, todo ese verso era para dejarnos sin más escuelas, dejarnos sin más hospitales, que es una ideología que ellos tienen, que está bien que la tengan, lo que pasa es que es un problema que, a nivel nacional, operen de esta manera, que no crean en el federalismo, que no crean en la igualdad, que piensen que es el sálvese quien pueda.

Yo tengo la tranquilidad de que en la provincia de Buenos Aires, en mi humilde opinión, nosotros tenemos un pueblo que es bastante impermeable a estas ideas, es un pueblo solidario, es un pueblo que no cree que cada uno se tiene que salvar solo, que le tiende la mano, lo vimos en la pandemia, cuando decían ‘cada uno no cumple, no hace nada’. Lo vimos en cada situación de crisis, en cada problema y cotidianamente. Somos un pueblo solidario, sabemos que nos faltan muchas cosas pero sabemos que la única forma de conseguirlas es en conjunto y haciéndolo de manera tal que nadie pero nadie se quede afuera. Muchas gracias.