Lanzamiento del nuevo sistema de emergencias de Lanús

Buenos días, buenos días. En primer lugar agradecerle a nuestro compañero y nuestro amigo, hoy intendente de Lanús, Julián Álvarez. La verdad que Julián cambió Lanús, ya cambió Lanús. Decidió iniciar un camino distinto, un camino diferente, un camino que tengo una mirada puesta, vos decías, en los derechos, en las necesidades. Y esto no es simplemente apelar a frases históricas, no? Y obviamente a nosotros por lo menos nos llenan de emoción y de orgullo. Son cosas muy concretas. No es discutir si tal frase vale o no vale, si tal cuestión cambió no cambió. Sino simplemente empezar a resolver los problemas, las dificultades, los a veces dramas que tienen los vecinos y vecinas de la provincia de Buenos Aires, en este caso de la noche. Yo quiero decir para que quede claro: distribuimos con estas, durante estos cuatro años de mandato, 308 ambulancias de alta complejidad. Una inversión enorme. 

Decía Nico que solo acá atrás tenemos 500 millones de pesos, solo acá atrás con estas cuatro ambulancias. Son 308 que ya hemos distribuido en la provincia de Buenos Aires. Lo hemos hecho en municipios donde somos oficialismo y donde somos oposición, lo hemos hecho sin discriminar. Pero para traer las ambulancias hace falta un intendente, una intendenta que las pida, que las solicite y que las ponga a funcionar. Estas ambulancias las trae el gobierno provincial pero la solicita, las entrega, las utiliza para los vecinos de Lanús el intendente Julián Álvarez.

Porque otro tanto pasa con la firma del Qunita. Me quiero referir primero a las ambulancias, al sistema de salud, al sistema de emergencias, a lo que decía Nico, nuestro ministro, recién sobre las necesidades que tenemos. Tampoco tiene que ver con el ajuste o con la asfixia, que plantea Milei para las provincias de la Argentina. Que lo dice desprejuiciadamente, como si fuera algo casi que lo enorgullece decir “voy a dejarlos sin plata”. Hace poco… “Voy a fundirlos”.

Hace poco un episodio perturbador, echaron a un ministro, al ministro de Infraestructura. El ministro de Infraestructura que es el ministro, mirá, que es el ministro de Obras Públicas. El ministro de Obra Pública nacional de un gobierno que dijo, también con un orgullo estrafalario, exótico, que venía a hacer obra pública cero. O sea, que ya venía complicado porque era el ministro de un conjunto vacío. La obra pública de un gobierno que dice que no hay obra pública. Ese era el ministro que tenían y lo echaron.

Yo quiero decir como gobernador de la provincia de Buenos Aires que desde que llegó Milei se paró absolutamente toda la obra pública nacional. O sea que donde ahí iba a haber una cloaca pararon la obra, donde iba a haber una ruta pararon la obra, donde había una escuela pararon la obra. Y el gobierno nacional, y esto parece no entenderlo el señor Milei, no tiene otro territorio que no sea en las provincias argentinas. No es que hay un territorio nacional y además estamos los gobernadores y las provincias. No es que la gente vive en la Nación fuera de las provincias. Viven en las provincias. En nuestro caso cuando habla de fundir, de quebrar, de dejar sin plata a un gobernador, a un gobierno, quiero dejarlo bien claro: está dejando sin derechos a 17 millones de bonaerenses, a 47 millones de argentinos. Pararon toda la obra pública.

Mil obras tenía el gobierno anterior en curso en la provincia de Buenos Aires. Paradas. Ayer se conoció un comunicado de la Cámara Argentina de la Construcción hablando de 200.000 puestos de trabajo en riesgo, así que no solo deja sin derechos a los y las bonaerenses, a los y las argentinas, sino que deja sin laburo a 200.000 familias. Y lo proclama con orgullo. Muchas de esas obras, lo quiero decir para que vean el carácter de la mentira en lo que dicen, de cómo generan unos discursos, unas ideas que no tienen que ver con la realidad: financiamiento internacional. Ni siquiera déficit fiscal y gasto público, financiamiento internacional firmado con tasas muy favorables, que lo hacen todos los países del mundo, incluso los países, para decir algo, los más pobres que llegan los organismos y les traen obra pública para que hagan lo que la gente necesita.

Lo entienden todos menos Milei. Menos Milei que interrumpe la obra pública y echa a su ministro, el ministro de la nada, lo echa porque filtró presuntamente algo que había dicho Milei en una reunión reservada. Que era que quería quebrar, fundir a las provincias argentinas, no a los gobernadores, a la gente. Como el ajuste que era para la casta en la campaña, es en los remedios, es en el transporte, es en el combustible, es en el alimento. Así que nos venimos a enterar de que lo que llamaban casta, tan difícil de definir en aquel momento, ahora queda claro: la casta viene a ser para Milei el pueblo argentino. Viene a ser el pueblo argentino entero y sobre todo los que más necesitan y los que menos tienen, que son los que más sufren los ajustes que está llevando adelante el gobierno actual. 

Y hay que ser muy claro con esto por más amenazas que vengan, por eso traigo lo del ministro de Obra Pública, de Infraestructura. Porque lo echa no por haber filtrado algo que era mentira. Esa hubiera sido una posibilidad: el ministro dijo algo que Milei no quería decir. No. Lo echa por haber filtrado algo que nadie desmintió, o sea que confirma, al echarlo confirma que Milei le dijo a todo su gabinete que va a dejar sin plata, va a quebrar al pueblo. No a la provincia, no al gobernador: al pueblo. Porque parar toda la obra, las obras no son para nosotros, para mí, son mil obras que están distribuidas en toda la provincia de Buenos Aires en el caso de la provincia, y en todo el país. Eso ya lo están haciendo y ya se sufre, y ya se siente. Y muchas, como digo, no tienen nada que ver con la emisión, con el déficit, con el gasto porque es plata de organismos financieros internacionales.

Todo parado. Muy dura y muy difícil porque se empiezan a ver rápidamente las consecuencias de estas decisiones, son decisiones políticas. Y tienen que ver con una concepción, y tienen que ver con lo que decías vos Julián, porque el problema cuando cortan estos recursos… Y además aún si fuera una cuestión de déficit. Fíjense sin ponerse técnico, es obvio el déficit es una resta, es una resta entre gastos e ingresos del Estado. Y entonces cómo deciden hacer para resolver una diferencia? Bajando los gastos, lo que ellos consideran gastos, que es lo que le pagan a los jubilados, es lo que le pagan a los trabajadores, que es lo que se emplea para comprar remedios desde el Estado. Ahora veía a la gente que tenía un acompañamiento del Estado porque tenía tal vez tumores, cáncer, bueno, todo esto me contaba Nico. Interrumpen.

Podría haber tomado otro camino, del lado de los ingresos, conseguir ingresos. Pero conseguir ingresos no con los impuestos que también le dan al bolsillo de la gente, sino por ejemplo, les voy a decir algo que se discute y a veces no se explica bien, los impuestos se caracterizan por ser más o menos progresivos. Escucharon la palabra esta, impuestos progresivos? Eso es cuando lo pagan los más ricos. Un impuesto progresivo es cuando lo paga el que más tiene, no el que menos tiene. 

Bueno, qué propone Milei? Subir varios impuestos pero bajar uno en particular, el impuesto a los bienes personales, que es el impuesto de la riqueza y en los patrimonios. Lo puso en su ley. No sé si lo retiró, lo puso, lo sacó o cómo estamos con eso porque no hay dictamen ni siquiera de la ley que se está discutiendo. No se sabe ni qué se está discutiendo. Me tocó ser diputado acá con Cristina Álvarez Rodríguez, nuestra ministra de Gobierno, nunca en la historia discutir una ley, ya no se sabe si de 600 artículos, no se sabe porque no hay ni siquiera un papel sobre lo que se está discutiendo. Así estamos. Pero fuera de todas esas cuestiones, fuera de todas esas noticias, novedades, informaciones y cuestiones inflamantes, tenemos las realidades. Las realidades son que en Lanús faltaban ambulancias, que el municipio anterior no se ocupaba de que el sistema de emergencias funcionara como era adecuado, de que 40 minutos para esperar una ambulancia es la diferencia entre la vida y la muerte, que tener o no tener el equipamiento de las ambulancias de última generación, de máxima complejidad significan que alguien llame y no venga, o venga y no tenga el equipamiento adecuado. Así que esto es mucho más sencillo que la economía austríaca del siglo XIX, mucho más sencillo. Nosotros necesitamos que haya más salud pública para atender a los vecinos de Lanús. Que haya más ambulancias para que cuando tenga un problema aquel que no tiene toda la vista para hacerlo de otra manera, tenga igual la atención de salud primaria que necesita.

Porque yo ya lo entendí. Ya lo entendí. Entendí qué querían decir cuando decían casta: era el pueblo. A ellos estaba dirigido el ajuste. Pero también entendí a qué se referían cuando hablaban de libertad. Libertad para el que tiene la plata para pagar, esa libertad era. Esa libertad era. Y casi fomentar que aquellos que ya tienen los recursos tengan más, accedan a más.

Yo no sé de qué libertad hablan si se interrumpen las cloacas, si se desfinancian las universidades, la cultura, la ciencia, cuál es la libertad que buscan. Libertad de comprar y vender para el que tiene el poder adquisitivo, para los demás, para el resto que es la enorme mayoría de nuestro país, en nuestra provincia, nada. Y echarles la culpa, y echarles la culpa. Los que escuchaba el otro día, un desocupado “tendría que haber buscado otro trabajo” pero son miles y miles que se van generando. Alguien que no tiene los recursos “y bueno tendría que haber estudiado”. Dónde? Si les quieren sacar la universidad pública, la escuela pública, que quieren que pague.

Entonces la libertad se construye también. Y se construye cómo? Lo repito, porque tal vez todavía no se entendió lo que pensamos: con justicia social, con más justicia social construimos más libertad. La libertad de no morirse cuando tenés un problema y no tenés la plata para pagarlo, la libertad de estudiar y no poder pagarte en la privada, la libertad de trabajar y tener complicaciones porque venimos muy de atrás, la libertad de ir hacia donde querés con un Estado presente, con un Estado que se ocupe y se encargue.

Nos falta mucho, nos falta un montón. Pero no lo vamos a conseguir sin salud pública, sin educación pública, sin ambulancias, no lo vamos a conseguir. Y es obvio y va a ser cada día más obvio que un modelo de exclusión no genera libertad, sino que les genera postergación y exclusión social.

Y eso es lo que estamos viendo, por eso también Julián gran decisión de varios intendentes de nuestra oposición, varios porque digo muy poquitos, tenemos 135 municipios y se adhirieron casi todos al plan Qunita. Porque, de nuevo, a veces parece muy complejo y nos acusan a nosotros de dogmáticos, de politizar, pero vos hablabas, hospitales que no se terminaron durante el gobierno anterior porque politizan todo, porque como los había empezado Cristina entonces decían “no lo terminemos así a ver si alguien se enoja dice eso es lo que dejó Cristina”. No. Comenzamos a gobernar la provincia de Buenos Aires con toda la obra parada. Y qué dijimos? La obra se termina, no importa qué gobierno la haya empezado. Y si hay que reconocer que se empezó antes se reconoce, qué problema hay? El problema es que los y las bonaerenses accedan a más derechos. Y por una cuestión dogmática, ideológica, partidaria, unos poquitos municipios no se adhirieron al plan Qunita. 

Hay una expresión que a mí me gusta mucho, es más sencilla que todo, que todo discurso teórico, ideológico. Es más sencilla: no sean malos. No sean malos. Los pibes y la pibas de Lanús que lo necesitan y que no pueden acceder porque su familia no puede a veces comprar el kit básico, que entonces tienen esa práctica del colecho que hoy está muy claro que no es recomendable, que trae también en ciertos casos muerte, que no tienen esto que incluye el kit de Qunita que es una cuna pero también contiene elementos de capacitación, algunos enseres para los nenes, las nenas recién nacidos, que tienen algunos elementos para el control también médico por parte de la familia. 

Pero que también al recibir el Qunita estamos comprometiendo a las familias de la provincia de Buenos Aires a que hagan los controles médicos prenatales que salvan vidas, a que después hagan el seguimiento de los bebés para poder acompañarlos también médicamente desde la provincia de Buenos Aires. Cómo no vas a firmar la adhesión al plan Qunita? Plan Qunita tan cuestionado también por motivos políticos, también judicializado de una forma indignante. Querían destruir las cunitas, han hecho cualquier barbaridad. 

Bueno el Qunita volvió en la provincia de Buenos Aires. Y para que ya, si a un plan tan extraordinario se le podía agregar algo, un elemento adicional que lo vuelva todavía más fuerte, más importante, más interesante, más también simbólico de lo que queremos hacer: las cunitas del plan Qunita se producen en un polo productivo adentro del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires. Quienes están presos tienen un trabajo que es producir cunitas para las familias que lo necesitan en la provincia.

Por eso creo yo Julián que es una decisión muy acertada, que muestra un contraste de cómo venimos, de cómo venís junto con los que te acompañan a gobernar acá en Lanús, dónde está la prioridad, dónde está la mirada. Me he reunido con Julián en campaña, hemos recorrido con los compañeros y compañeras. Pero nos estamos permanentemente comunicando a través de los Ministerios para que todo lo que necesita Lanús, a pesar de que nos restrinjan los recursos, aunque el Gobierno Nacional de una manera inédita, insólita y a los gritos, quiera fundir a las provincias de la Argentina. Con todas estas dificultades tengan en claro, sepan que está nuestro compromiso para seguir cumpliendo con el mandato del pueblo de la provincia.

Será más arduo, más complicado, requerirá más trabajo y más imaginación. Pero no vamos a parar un día de ampliar los derechos del pueblo de Lanús y de la provincia de Buenos Aires. Por eso creo que cuando mirábamos ayer escenas de represión afuera del Congreso, que quiero agradecerle a nuestros diputados y diputadas por lo que han mostrado de acompañamiento, cuando las papas queman ahí estaban.

Pero quiero decir también de lo que se está discutiendo adentro del Congreso, que todavía no tiene dictamen así que no sabemos ni siquiera qué, qué ha quedado de esa Ley Ómnibus que ya ha perdido parte de la carrocería, perdido parte del motor, ha perdido buena parte de las cosas. Pero quiero decir que esto no es un proceso de toma y daca de negociación. Hemos leído con mucha atención esa Ley Ómnibus que presentaron y el decreto. Yo les aseguro y desafío a quien no esté de acuerdo que lo diga, pero les aseguro que no hay un solo artículo que beneficia a los y las bonaerenses, no hay uno solo, no hay uno solo que le vaya a traer más alivio en lo económico, más bienestar o mejor futuro. Todo lo contrario, no hay uno solo así que está muy bien dar la discusión porque efectivamente hay una legitimidad, una legalidad por lo menos del Presidente de la Nación que fue elegido. Acá en la provincia de Buenos Aires pasamos las tres elecciones, las PASO, las generales y también el balotaje, y acá en la provincia de Buenos Aires la verdad es que el que es oficialismo en la provincia se impuso en las tres elecciones, ganamos las tres elecciones. 

Pero esto no nos lleva a desconocer quién ha sido votado como presidente. Pero esto tampoco lo tiene que llevar a este presidente a desconocer las instituciones de la democracia. Cada uno de los diputados, diputadas, senadores, senadoras fueron votados también por su pueblo, cada uno de ellos tiene que defender aquello con lo que se comprometió. Así que hay que pasar por el Congreso, de eso se trata la democracia.

Y si esas leyes no contienen ningún artículo que beneficien a la provincia de Buenos Aires, que benefician al país, si ponen el juego nuestro patrimonio histórico, nuestra soberanía ¿Qué quieren? ¿Qué esperan? Si esperan que no defendamos a nuestro pueblo no va a pasar, que se olviden. La cuestión para nosotros es que cada opción que tomemos de gobierno, lo mismo pasa para los diputados, diputadas, senadores, senadoras, que cada decisión que tomen, que cada vez que levanten la mano sea para el bienestar del pueblo argentino y en el caso nuestro de la provincia de Buenos Aires. Es eso, nada más, no es tan difícil.

Y por supuesto que nuestro compromiso más allá de la dificultades, más allá de las amenazas, a veces de las provocaciones que incluso en el caso personal me ha tocado, no? Provocaciones directas. Lo escuchábamos y yo pido, por favor, que esto lo tomemos con seriedad. Lo veíamos al actual presidente ni siquiera discutiendo conmigo, con esas ansias que tenía discutiendo con una cuenta trucha. Le pido por favor porque yo no quiero caer en las chicanas, pero quiero dejar muy en claro, no importa, no importa. A nosotros no nos votaron para contestar en las redes sociales cualquier cosa, nos votaron para defender los intereses del pueblo de la provincia de Buenos Aires. Y no vamos a caer en provocaciones y sobre todo no nos vamos a distraer.

No hay tiempo, hay que dedicarse a esto como hace Julián. Todos los días, cada día, cada minuto, él y todos los que lo acompañan expandiendo y aumentando y ampliando los derechos del pueblo de Lanús. Así que Julián felicitaciones, muchísimas gracias, gran decisión. Muchas fuerzas, te ha tocado empezar en momentos complicados pero contá con el gobierno de la provincia de Buenos Aires que vamos a hacer todo lo necesario para que Lanús tenga lo que se merece. Muchas gracias.