Nueva Casa de la Provincia en Pila

Buenos días a todos y a todas. Seba, siempre que venimos a Pila es para una inauguración, para una recorrida, para acompañarte a vos en esa tarea incansable. Es cierto lo que dice el intendente de que narrar, contar todo lo que hemos hecho en Pila estos años llevaría un buen rato. Pero claro, algunos de los recuerdos que trajiste cuando estábamos en campaña electoral, en una etapa, también, donde gobernaba la derecha en la Argentina, el neoliberalismo, donde ya faltaba todo en la Provincia, donde había un enorme abandono. Pensábamos que habíamos ahí conocido a lo que podía ser un Estado que abandona, un Estado nacional, en ese caso también provincial, no sabíamos lo que se venía en este período. Donde ya no es un abandono solamente, es una deserción. Recién Cristina caminando por ahí, recorriendo la Casa, decía ‘desenchufaron’, ¿no? desenchufaron el PAMI, desenchufaron lo que tenía que ver con asistencia, el Gobierno nacional a todas las provincias argentinas.

Nosotros en el 2019 vinimos, con el Clio, efectivamente esto era un descampado. Y la verdad que en Pila tenemos muchísimas obras, hemos entregado viviendas, hemos recorrido escuelas, acá enfrente la oficina para las mujeres. Bueno, tantas cosas que hemos hecho en Pila estos 4 años. La verdad que estando acá, inaugurando formalmente, porque esta Casa está abierta desde noviembre. Nosotros la llamamos la quinta, pero estuvo lista y terminada, por supuesto que más allá que en aquel momento no tuvimos tiempo de venir, nos comprometimos a estar presentes un día para recorrerla en detalle, como hicimos hoy, conocerla y verla funcionando. Es la primera vez que venimos a una Casa de la Provincia que está abierta hace tanto tiempo. Parece que es como un especie de menoscabo porque no cortamos cinta el día de la inauguración, pero para mí es muy valioso porque es verla funcionando, verla viva, verla viva. Así que las dos cosas, estar acá cuando fue un descampado, en aquel momento, hace poco más de 4 años, y estar acá donde la Casa de la Provincia ya está funcionando.

Felicité a quienes se ocupan, trabajadores y trabajadoras de cada una de las dependencias pero también de limpieza, de mantenimiento, porque está hermosa. Las que vi recién inauguradas no estaban ni más lindas ni más relucientes que ésta. Así que felicitaciones, Seba, increíble. Porque está hermosa y porque donde había nada ahora hay, bueno, esta  monumental, ¿no? en términos relativos, monumental Casa de la Provincia de Buenos Aires, de Pila. Que hace una sola cosa, porque estamos en este salón, también otra novedad, otro estreno. Es la primera vez que usamos la Casa de la Provincia por las condiciones climáticas para hacer una suerte de acto, ¿no? que lo tendríamos que haber hecho hoy a la intemperie, o en algún lugar prestado, también, de la Municipalidad, pero bueno, una de las funciones que imaginamos para este espacio era poder hacer reuniones de diferentes tipos y también, como en este caso, un encuentro para que el gobierno de la Provincia, junto con el intendente, le cuente al pueblo de Pila qué estamos haciendo, qué hace la política en Pila.

La política en Pila, la política provincial,  la política municipal, lo que hace son obras como estas que les transforman la vida a la sociedad, a nuestro pueblo, que le abren las puertas, que la hacen mejor, que la hacen más eficaz, la hacen más acogedora, más contenedora. Que sepa nuestro pueblo que en la Provincia de Buenos Aires hace muchas cosas que no las resuelve el mercado con su mano invisible, las resuelve el Estado con obras como estas, con la Casa de la Provincia.

Así que como esto lo tuvimos que armar en la marcha, porque no sabíamos que iba a estar lloviendo, también me sorprende, y le agradezco al intendente, bueno, todos los elementos que vertió en su intervención, en su discurso. Pero, bueno, quiero, ya que estamos fuera de programa y ya que hablaste de Juan Manuel de Rosas, hacer un comentario también totalmente improvisado, porque ayer estuve en Uruguay, en la vecina República Oriental del Uruguay.

Y me invitaron al Parlamento uruguayo a participar de un encuentro, de una charla, ¿no? de una mesa redonda sobre, ahí en el Congreso, que yo no conocía, el Parlamento uruguayo, a hablar sobre los 33 orientales, ¿no? Creo que a todos les suena los 33 Orientales.

Yo obviamente ya sabía, pero bueno, ayer vino un experto, un historiador experto en esa parte de la historia, en buena parte de la historia del Uruguay, y contaba algo que allá es como lugar común, porque los 33 orientales, ¿les suena, no? los 33 orientales, ¿si? Los 33 orientales cruzaron desde Argentina, entonces no era exactamente Argentina pero cruzaron el Río de La Plata, cuando Uruguay, lo que hoy es Uruguay, en ese momento era la Banda Oriental, había sido tomada, conquistada, por un imperio que era el de Brasil. O sea que se había perdido una provincia argentina.

Y fue una discusión muy importante en esa época, esto ocurrió en 1825. Y se acuerdan que después de Revolución de Mayo, de la etapa de las guerras de la independencia, una parte de las guerras de la independencia, la gesta de San Martín, la declaración en toda América Latina de las independencias y la formación de lo que hoy son los países de nuestro continente, bueno, a partir de 1819, 1820 empieza lo que nosotros acá, de eso no hablaron allá porque es nuestra orilla, la anarquía del año ‘20.

Bueno, la famosa anarquía del año ‘20, en realidad no es tan anarquía, ¿no? Así que ayer fue un día de decepciones porque sabía, pero lo dijo con mucha claridad, los 33 orientales no eran ni 33, ni orientales. Contó este historiador un poco ese fenómeno y explicó por qué también era importante que hubiera un gobernador de la provincia de Buenos Aires presente. Se cumplen 199 años, pero el año que viene es el bicentenario, que es un momento muy importante porque esos 33 orientales, en medio de la toma y la pérdida de la Banda Oriental, lo que hacen es empezar la recuperación que termina en la independencia uruguaya y que luego sea un país. Que es un poco posterior.

Pero se toman unos pequeños, improvisados barcos y cruzan para allá. Y ponen en marcha ese proceso, que desencadena y termina con la independencia uruguaya, que es tan distinta que la nuestra, que fue una revolución, aquella fue más negociada.

Pero bueno, ¿a qué viene todo esto? ¿Y cómo se vincula con lo que contaba Sebastián? Que esa expedición de los 33 orientales sale de Buenos Aires. Y que tiene unos impulsores, unos benefactores, unos… quienes, vamos a decirlo en criollo, quienes ponen la tarasca, porque la idea era desencadenar un proceso de insurrección y de liberación.

Bueno, el que más plata pone es Rosas, Juan Manuel Rosas, el mismo del que hablabas acá. Pone junto con Anchorena, con otros hacendados de la provincia de Buenos Aires, pone los recursos para que esos no 33 ni del todo orientales llegaran ahí. Porque había argentinos también, ¿no? Todavía no eran ni uruguayos ni argentinos, pero que habían nacido en Buenos Aires, que fueron ahí a liberar la Banda Oriental. Y a convertirla en qué, en una provincia de las Provincias Unidas del Río de La Plata. Recuperarla en realidad.  Después termina siendo un país independiente.

Pero, bueno, me comentaban la importancia que tiene para Uruguay no sólo el vínculo con Argentina, el vínculo con la provincia de Buenos Aires y la participación y el protagonismo de Rosas en todo esto. Lo cuento porque la verdad que la presunta anarquía de 1820, en realidad, no fue tan anarquía. En realidad, lo que ocurrió es que había un gobierno unitario, centralista y hubo una discusión con los caudillos, con los representantes de las provincias. Es decir, que en realidad fue un episodio de la disputa entre unitarios y federales por la formación de un país que termina siendo, un poco en manos de los unitarios, pero un país federal y con una Constitución federal. Eso es más adelante.

Pero en realidad lo llama anarquía la historia liberal, que no le gustaba que el interior se haya enfrentado al centralismo. Se haya enfrentado, no a Buenos Aires, sí es cierto que la ciudad capital de nuestra provincia era la ciudad de Buenos Aires en aquel momento, pero no a Buenos Aires, sino al unitario. Porque adentro de Buenos Aires también había unitarios y federales.

Esta historia que parece una historia pasada, y esta satisfacción enorme de ir a hablar de un gobernador de la provincia de Buenos Aires a Uruguay, que se lo recuerde así, como un factor central de su vida como pueblo, de su Nación. La presencia de Rosas también en la otra orilla, después tan repudiado en ésta, pero donde ahí no se pueden olvidar o no pueden borrar, algunos historiadores sí, el protagonismo que tuvo Rosas y su visión, no sólo de nuestro país, no sólo de nuestra provincia, sino también del continente, de la unidad latinoamericana, de su enfrentamiento a las potencias extranjeras. Todos sabemos y conmemoramos, todos no, la Vuelta de Obligado, ¿no?, como un momento de la independencia. Y esto que tanto les duele a algunas tradiciones históricas y a algunos políticos, que se inscriben hoy todavía en esas tradiciones, el hecho de que el libertador San Martín, que reivindica, que reivindica a Mitre, le haya regalado su sable a Rosas.

Precisamente por cosas como las que contás vos, por esa defensa de un país integrado, de un país diverso, de un país federal y porque defender un país, defender al país, defender al pueblo, defender a la soberanía, implica a veces levantar la voz, y en aquel momento la espada también, contra invasores de potencias extranjeras.

Así que yo digo que es pura coincidencia. Pila fue fundada por Rosas, bueno Uruguay de alguna manera también, nuestra Provincia tal como es y nuestro país también. Así que para terminar esta parte de lo que quería decirles, bueno, vaya desde Pila la reivindicación al brigadier.

Un verdadero ejemplo en políticas públicas, también. Vos decías, bueno, cómo se lo puede, cómo se lo puede conmemorar, cómo se lo puede recordar, cómo se lo puede homenajear y honrar a Rosas. Y bueno, a mí me parece que habrá muchísimas formas, con un busto, con un discurso, con un libro. Ayer me regalaron un libro de Rosas que escribió uno de los más importantes fundadores de la tradición popular en Uruguay, que es Vivian Trías, escribió un libro sobre Rosas. Tiene otro sobre Artigas, que a todos ellos los persiguió la dictadura y el libro sobre Artigas desapareció. No está. No hay ningún ejemplar. Hay registro de que existía, el de Rosas quedó. Porque tal vez la dictadura uruguaya tenía más preocupación con Artigas y la tradición artiguista, también federal, que con la tradición de Rosas y con Rosas.

¿Pero qué manera puede haber mejor de honrar a Rosas que reabriendo una escuela que cerró la derecha? Como una parábola, ¿no? Y también pensando en ese país que, a veces cuando gobierna, bueno, ahora yo lo sigo llamando la derecha, porque instalamos esta cuestión de que había una disputa fuerte entre la derecha y los derechos, ¿se acuerdan?, eso lo hicimos durante la campaña, donde tal vez algunas expresiones de nuestra oposición decían ‘no, pero nos llaman la derecha’ y hoy tenemos un presidente que se la pasa generando vínculos con diferentes expresiones internacionales, de algo que en todo el mundo se llama la derecha, en Argentina también se llama la derecha.

Así que, de nuevo creo que estamos en un capítulo, tal vez uno de los más dramáticos de discusión, de disputa entre formas de ver la Argentina, formas de ver la política, formas de ver el Estado, formas de ver, casi diría, la vida cotidiana, formas de ver la libertad. Porque la palabra libertad, ayer leía, porque como estuve de viaje, solamente leía que Lali ¿no?, una cantante hablaba de los usos de las palabras libertad, ¿no?.

Porque nos quieren poner como que la libertad es patrimonio de ese sector. Y nosotros lo hemos discutido diciendo que bueno, que pueden gritar, incluso insultar, impostar la voz, pueden hacer papelones usando la palabra libertad, pero que esa libertad se vuelve absolutamente abstracta.

Vos los decías, Seba, cuando hablabas de que acá en Pila, desde el Gobierno municipal, y por supuesto que en eso estamos en el mismo lugar y trabajando juntos, donde hay una necesidad nace un derecho. Pero también vale la pena matizar esta cuestión o problematizarla la libertad, porque si no se cumplen los derechos, y si no se garantizan los derechos, la verdad que la libertad es la libertad de vivir muy mal, la libertad de vivir con privaciones, la libertad de vivir solo, abandonado. Y por más egoísmo, y por más que uno pueda decir ‘que nadie se meta en mi vida, que quiero ser libre’, ¿libre para qué, para no tener escuela, para no tener universidad?

Y el otro día creo que esta discusión acerca de si hay libertad o no, considerada solamente como libertad individual, si hay libertad o no, nosotros decimos que no si no hay derechos, si no hay igualdad, bueno esta discusión creo que la vamos a seguir dando pero ya la saldó 1 millón de argentinos cuando marchó en defensa de sus derechos a la educación, a la educación pública, gratuita, universitaria, de calidad, para todos y todas.

Y eso mismo, simplemente, es lo que trata de hacer la Casa de la provincia de Buenos Aires, ¿no? Porque tenemos a las dependencias del Ministerio de Desarrollo Agrario, tenemos a nuestra ARBA, tenemos al Ministerio de las Mujeres, al Ministerio de Justicia, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Cultura, al Ministerio de Trabajo, a IOMA, IPS, al Registro Civil, bueno, el Registro Provincial de las Personas, ¿no?.

Bueno, ampliando derechos, garantizando derechos en todos los rincones de la Provincia. En todos los rincones de la Provincia, en todos los municipios de la Provincia. Lo dijimos en el ‘19, seguramente cuando nos bajamos del Clio y nos pusimos a hablar, dijimos que no iba a haber municipios de primera y de segunda, pero que eso no era simplemente una enunciación bonita. Había que hacerlo. Y para eso había que acercarle el Estado, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a cada uno de los y las bonaerenses, en las condiciones adecuadas.       

Les preguntábamos a cada uno de los laburantes de la provincia de Buenos Aires dónde tenían sus oficinas antes y nos decían en dos por dos, en un lugar oscuro. Y bueno, y eso por un lado, desde la perspectiva de las condiciones de trabajo. Pero por otro lado, desde el acceso a los derechos. Los derechos son derechos porque están consagrados por leyes, por la Constitución, ya está. Hay derecho a la educación pero hay que abrir una escuela rural para que la tengan esos cuatro pibes y pibas. Hay derecho a la salud, pero hay que invertir en los remedios, como lo hace Sebastián. Hay derecho a la vivienda, pero hay que construir viviendas para aquellos que no pueden comprar en el mercado y se quedan afuera.

Y hay derecho a muchísimas cosas pero hay que convertirlo en actualidad, en realidad, hay que hacerlos accesibles. Así que para garantizar y darle a Pila, al pueblo de Pila, el acceso a los derechos que les corresponden, para eso hicimos esta Casa de la Provincia, para eso trajimos esta maquinaria para colaborar con los caminos rurales, para eso vamos a seguir trabajando incansablemente, demostrando que la derecha lo que viene es a apropiarse, apropiarse de recursos. Pero no sólo de recursos, no sólo de posibilidades sino también de los sueños ¿no?, de los sueños que cortan y rompen cuando no hay acceso a la universidad, cuando no hay escuela rural, cuando no hay caminos rurales, lo que hacen es que ni te animes a soñar porque igual no va a pasar nunca.

Así que nosotros venimos a devolver derechos, a garantizar derechos, aunque nos corten fondos, aunque nos insulten, aunque nos imiten mal. Claro, me habla Seba del tomógrafo a través del Banco Provincia. Claro, acercarle, que garantizar finalmente, porque si está lejos y distante a veces no existen. Todos saben, ¿no? Ojos que no ven, corazón que no siente. Tomógrafo a kilómetros, tomógrafo que es más difícil de acceder y de utilizar.

Entonces creo que son muchas tareas que estamos realizando en condiciones muy, muy difíciles. Por eso también hay que valorar el doble, el triple, cada logro y cada acción de gobierno que se sostiene y que se protege. Pero en eso estamos.

Creo que hoy lo que hay que hacer con un pueblo que no votó por lo que hoy gobierna a nivel nacional, no votó por esto, por lo menos, en mayoría. Así que nosotros tenemos la responsabilidad y la obligación de proteger, de cuidar los derechos de nuestro pueblo, y también de representarlo y acompañarlo en sus luchas. Porque ninguna provincia, ninguna provincia, aunque algunos me dicen ‘bueno, ahora hay que traer a la provincia de Buenos Aires el INCAA, ahora hay que traer…’, todo lo que cierran allá, hay que traerlo acá, una especie de… sí, sí, una especie de trinchera, de refugio. No, no se va a poder, no se va a poder traer todo lo que Milei abandona, lo que el Gobierno nacional abandona vamos a sufrirlo. Además hay grandes factores económicos, salario, precios, ¿no? que empiezan a desalinearse de estas formas.

La cuestión, porque hoy se habla mucho de que el éxito sería estabilizarlo, ¿no? que no se mueva. Pero yo me pregunto también a qué niveles lo quieren estabilizar y congelar, ¿no? Porque uno podría tener los precios por acá, como tenemos ahora, y el salario por acá. Así que yo le advierto al Gobierno nacional. La cuestión no es congelarlo, estabilizarlo y dejarlo fijo. La cuestión es que el salario alcance los precios. Si no se pueden comprar los alimentos, los medicamentos, el combustible, si hay que resignar y abandonar derechos que tenía la sociedad, la verdad que no hay nada para festejar.

Así que acá estamos luchando por los derechos de los y las bonaerenses, por un Estado presente, por un Estado solidario. Muchas gracias, Seba. Es una pelea muy grande, pero vamos a estar con ustedes. Muchísimas gracias. Cuenten con nosotros. Gracias.