Nuevo Jardín de Infantes y Centro de Desarrollo Infantil en Florencio Varela
Buenas tardes a todas y a todos. Empezar agradeciéndole a Andrés, la verdad que en un momento llevábamos la cuenta de la cantidad de visitas a Varela, la perdimos. No hay forma porque estamos periódicamente y lo decimos siempre. Por eso también le quiero agradecer a Carlitos Kunkel y a toda la dirigencia que acompaña, porque siempre que venimos a Varela es para traerle una obra, para traerle una mejora, para traerle salud, educación o como hoy, también, producción y trabajo. Gracias, Andrés, por tus palabras. Gracias por el laburo.
Hoy hicimos, no sé si inauguramos, pero más o menos, una modalidad que es acto en maratón, ¿no? Sí, combo, porque hemos hecho muchísimas inauguraciones, se nos habían ido juntando algunas por cuestiones de agenda, otra las aceleramos porque estamos a fin de año y queríamos cerrar con una suerte de postal de contraste con lo que está ocurriendo en la Argentina, ¿no? Vemos a nuestro Presidente de la Nación, lamentablemente, de nuevo viajando al exterior, a su club de amigos de la ultraderecha, a sacarse selfies con diferentes dirigentes internacionales de un grupo minúsculo, que lo tiene a Milei como animador, ¿no? Como especie de expresión exótica, especie de expresión exótica de una política absolutamente inconducente, ruinosa, triste, trágica, y es como que ya a esta altura se nos rieran, ¿no? Porque uno lee las estadísticas económicas y encuentra que el sector financiero está de fiesta, pero recorre los barrios de la Provincia, del conurbano, del interior y lo que encuentra es un cúmulo cada vez mayor de obstáculos, de dificultades, de pérdida, de retroceso en todas las materias, esto pasa en el empleo. Ayer no se enterábamos que le sacaban los remedios… Miren que hay que tener una crueldad muy pero muy particular y exacerbada para festejar que se les sacan los remedios a los afiliados del PAMI, a un sector de los afiliados del PAMI. Y remedios para enfermedades crónicas, uno lo ve en la farmacia de toda la provincia de Buenos Aires, que me tocó el otro día, hace poquito, estar con gente del Círculo de Farmacéuticos, que trabaja en farmacia, lo que le produce al especialista cuando vienen a pedirle la mitad del blíster o se llevan una pastilla y le hacen una pregunta, ‘¿no puedo pagar, no?, lo que corresponde, lo que está recetado, entonces me llevo la mitad’, y el farmacéutico por una cuestión de seriedad y de responsabilidad profesional, teniendo que explicarle que así no tiene efecto el remedio. Es decir, que cuando yo me refería, al comienzo de mi mandato, de este segundo mandato, que estas políticas que iban a aplicar, que ya estaban algunas de ellas anunciadas, eran criminales, ¿no? Porque el Presidente de la Nación habla del Estado que está destruyendo como una organización criminal, y le saca los remedios, le saca el laburo, le baja las jubilaciones a los que más lo necesitan, así que… Y lo vemos todos los días, ya lo empezamos a ver el otro día, Charly, ahí, el estado de las rutas nacionales ¿no? Porque a veces dicho por TikTok o por las redes sociales, tal vez que no sé si atractivo, pero llama la atención. Alguno se reirá, ¿no? Porque se dice, además con un rictus ya de crueldad, ¿no?, como un disfrute diciendo ‘voy a destruir todo, obra pública cero’, como si fuera muy gracioso.
Estamos viendo en toda la provincia de Buenos Aires… También estuve en Zárate hace poquitos días, en la bajada a la Ruta 9, ¿no? Destruida, eh, colas y colas para bajar por un ingreso, una Ruta Nacional que ya no se puede ni transitar. Y la verdad que tampoco, Kato, tampoco es una obra formidablemente cara. Nosotros tenemos muchísima obra, y nos falta muchísima más en nuestro sistema vial, muchísima más, pero bueno, cuando uno mira cosas así, que generan accidentes permanentes, demoras, retrasos, dificultades dice, ‘bueno, hagamos las nosotros’. No podemos. Aunque la tengamos que poner en una cola y en una fila donde lo que estamos haciendo, bueno, cuando vayamos y fijar prioridades, pero no podemos actuar sobre las rutas nacionales. No podemos actuar, Andrés, sobre la secundaria que está al lado del jardín de infantes que inaugurábamos hoy. No podemos porque tiene un convenio con Nación, tiene que rescindir la obra, no lo hace. Y uno dice ‘por ideología’, no, por crueldad y por ineptitud. Que quede muy claro, son una manga de inútiles. Lo que quieren hacer tampoco lo pueden hacer, por eso también a veces uno dice esto de ‘no hay plata’. Miren qué fácil, a cada cuestión que tenemos que yo diga ‘no hay plata’, claro que no hay plata, que es complicado. El tema es con los recursos que uno tiene, ponerlos donde más se necesitan, no es cuestión de si hay plata o no hay plata, porque nunca hay plata para hacer todo lo que te piden. ‘No hay plata’ es una fórmula estúpida y ridícula para justificar la ineptitud y para justificar, también, prioridades totalmente distintas.
Porque nunca vi que cuando recorren los mercados financieros, tocaba la campanita o bajaba el martillo en Wall Street, a esos timberos nunca les dice ‘no hay plata’, eh. Tienen hoy el negocio financiero más rentable del planeta funcionando en la Argentina. Mientras acá hablábamos con la responsable de la empresa las dificultades que hay, caída del consumo, lo que vemos todos los días, hoy está funcionando la estafa piramidal más grande del mundo, con plata de los argentinos. ‘Con la suya’, como le gusta decir a ellos, con la tuya porque, ¿cómo es, cómo funciona? Dejan el dólar fijo y ponen una tasa de interés, a veces incluso debajo de la inflación o por ahí, en pesos pero que si vos tenés asegurado y garantizado el tipo de cambio, entras con un dólar y salís con un dólar que ya conoces. Entonces, esa tasa de interés te permite transformar a pesos, timbear y después retirar. No es tan complejo, lo que pasa es que alguien lo paga, nosotros, la provincia de Buenos Aires, los laburantes, los empresarios, los jubilados, el interior de nuestra Provincia, el productor rural, la pyme, todos pagamos esa bicicleta financiera multimillonaria. Que además está manejada, iba a decir, por sus propios dueños en parte y por expertos también. Este señor que hoy oficia de ministro de Economía, recuerden que hizo esto mismo durante los dos primeros años del gobierno de Macri que también eran Messi, Maradona, el Messi de la finanzas y después voló por los aires. Yo no estoy vaticinando cuándo ni cómo, lo que estoy diciendo es que una bicicleta financiera de esta magnitud es, claramente, claramente, insustentable. Se alimenta, ¿qué, a dólares? Se alimenta a dólares que no producimos, entonces los toman prestado.
Ahora vimos, y lo quiero denunciar, que están hablando ya de un nuevo acuerdo con el FMI, celebrando ‘miren qué vivos, qué piolas que somos, qué genios, qué eficaces, vamos a tomar plata prestada, vamos a endeudar a la Argentina’. Conocimiento, tenacidad, esfuerzo, sacrificio se necesita para hacer esto que ustedes hicieron, no para endeudar a todos los argentinos.
Los empresarios pyme nacionales no tienen nada que ver con ese modelo, ni se benefician. Los que cuando consiguen una rentabilidad piensan en hacer una planta nueva, un edificio nuevo y, además, con espacio para que puedan tener un poco de esparcimiento. Porque se han dado cuenta, el otro día estamos en un frigorífico, Javo, también en el interior de la Provincia, que le habían hecho instalaciones a los laburantes para que puedan tener un esparcimiento. Acá, vos me decías, afuera del lugar de trabajo. Se han dado cuenta que, también, si el obrero gana bien, si al obrero se le respetan sus derechos, si al laburante se le da también una posibilidad de descansar, de esparcimiento, si no es una explotación por la explotación misma hasta extraerle la última gota de sudor, sino que en su ámbito de trabajo tiene la posibilidad de tener algún tipo de descanso, de disfrute, bueno, labura más y labura mejor. Eso es lo que enseñó en Argentina el general Perón, que no hace falta explotar hasta la última gota de sangre al trabajador para que produzca más. Eso lo convierte en un insumo descartable y además hace muy poco humano.
Por eso, en estos tiempos, hoy con Andrés diseñamos una apretada recorrida, donde hemos hecho tantas cosas, cada una de estas ameritaba una visita a Varela, ¿no? Pero ya veníamos acumulando y decidimos hacerlo hoy. Un nuevo jardín de infantes, un jardín de infantes, lo dijo muy bien Andrés, que nadie le prohibió a un empresario, a una empresa privada, poner un jardín de infantes en un barrio muy popular de la provincia de Buenos Aires, y les explico por qué no lo puso un privado. No es que nosotros estemos contra el mercado. Bueno, acá estamos acompañando a la firma en una inauguración, sino que cuando uno mira y observa el poder de compra, la situación económica, los ingresos de quienes concurren, de las familias que concurren, evidentemente no podrían pagar una cuota que le dé una rentabilidad, ganancia, poniendo… Porque hay establecimientos educativos, empresas educativas que tienen ganancias, pero la cuota que tienen que cobrar para conseguir una ganancia, muchas veces se encuentra por encima del poder de compra de quienes serían sus clientes, o quienes concurran. No es algo que esté diciendo, no hace falta ni un Nobel, ni un máster en economía, ni un doctorado en nada. Es obvio, hay lugares donde poner una escuela no puede nunca ser un negocio privado.
El jardín que inauguramos hoy, el 950, tiene esas características y miren lo que ocurrió. Se inauguró el edificio, se creó la institución, se abrió la inscripción y se llenó en 5 días, 180 inscriptos. O sea, que necesidad había. Tal vez con eso solo podemos derrumbar y destruir las paparruchadas que dice el presidente de la Nación en materia educativa, y las discusiones estas de la justicia social, de las necesidades y los derechos. Ahí nadie prohibió. No era una disputa Estado-mercado donde el Estado impedía, obstaculizaba, molestaba para que no pongan un jardín de infantes privado. No era negocio, no era negocio para nadie, no es negocio económico, comunidad económica, ese jardín de infantes, entonces no iba a pasar. Y de hecho, no ocurrió. Hace mucho tiempo que estaba faltando, ¿cómo demuestro que hace mucho tiempo que estaba faltando? Una inscripción que estalló en pocos días, así que había una necesidad. Había una necesidad y el privado no lo podía satisfacer.
Esto pasa en montones de rubros, pero particularmente en salud, en educación y ni hablar en infraestructura y a veces en comercialización. Hay cosas que bueno, que no presentan la rentabilidad necesaria para que alguien haga la inversión. No me estoy quejando, ni estoy criticando, estoy describiendo y explicando una situación que se reproduce en la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina, en Sudamérica, en Latinoamérica, en Estados Unidos, en los países más avanzados del mundo, donde además se le suman problemas de exclusión social, de inmigración. Ahora se le suman guerras, esta gente que tiene que movilizarse porque ya no puede vivir donde vivía por millones, bueno, estos problemas por todos lados. Y la verdad que hay cosas para las que hay negocio y es negocio hacerlo, y cosas que no.
Yo creo que es transparente pero hay que volver a discutirlo, porque algunos se creen que con la prepotencia y a veces a los gritos, y muchas veces con insultos, nos van a convencer a todos de cosas que son mentiras. Y no es así, me parece que hay que volver a discutirlas y a machacar todas las veces que sea necesario, con respeto, con buen tono, explicando bien las cosas, porque cuando uno tiene razón no necesita insultar, denigrar ni, menos todavía, andar a los gritos.
Así que para que el Presidente de la Nación tome nota, abrimos un jardín porque eso el mercado no lo resuelve, había una necesidad, hay un derecho.
Importante porque permiten estas cosas. Bueno, hoy que inauguramos un jardín, un centro de primera infancia, un CDI, un jardín maternal se llamaría, que está para chiquitos desde 45 días de vida, entonces es algo que también resulta imprescindible, y la gente que iba no lo puede pagar por privado. A duras penas, algunos de ellos pueden su sustento, su vivienda, su alimentación, entonces no van a poder contratarlo. Entonces, de nuevo, aparece el Estado presente, con el agravante de que en la provincia de Buenos Aires 1.000 obras nos abandonó Milei con sus humoradas, 1.000 obras nos dejó. Muchas de esas, hoy están en estado de vandalismo, de vandalización, o de intrusión, así que nos va a costar mucho, nos cuesta mucho reactivarlas, y otras no podemos por cuestiones jurídicas, no podemos, quisiéramos, aún si tenemos que hacer un esfuerzo enorme, nos lleva más tiempo, aún si es ir poniendo un ladrillo cada tanto pero para continuarlas, porque en cada obra pública que viene a satisfacer una necesidad hay depositado también una esperanza. El que la mira de enfrente a ese Centro de Primera Infancia que no se termina y que no se hace, y bueno, se le hace cada vez más lejana la posibilidad de progresar, de estar mejor. Entonces, es también una cuestión simbólica, nos dejaron dentro de esas 1.000 obras, 85 centros de primera infancia, jardines maternales, que no terminaron. Ahí, por cuestiones jurídicas, podemos entrar, puede entrar la Provincia. Así que hoy el que inauguramos es el número 18 en la provincia de Buenos Aires, de los 85 que plantó Milei.
Luego, Mercados Bonaerenses. Los mercados bonaerenses es una política que nos hemos dado desde el principio de la gestión porque veníamos del gobierno de Macri. La cosa mejoró, no se solucionó y no lo suficiente, pero luego vino Milei y hoy estamos barranca abajo con lo que es el acceso al alimento, a los consumos populares, cualquier indicador… Por eso, mientras hay fiesta en el mercado financiero, los mercados de comida en caída, el consumo en caída, el salario en caída, la jubilación en caída y los sectores populares no pudiendo acceder. El otro día observaba dos estadísticas durísimas para la Argentina, puedo decir que las acciones de las grandes empresas argentinas que cotizan en Nueva York están altísimas, batiendo récord. Bueno, hay otro récord triste: el consumo de carne, el más bajo en décadas, el consumo de yerba mate. Yo creo que si alguien me dice, ‘¿cómo lastimar al pueblo argentino?’. Bueno, que no puedan comprar ni el asado, ni el mate. Bueno, esto es Milei. Esto es Milei y festejan, festejan con los millonarios, con sus socios, con sus beneficiarios. Andan de gira festejando qué bien que le va a los mercados.
Porque además hasta el tema inflacionario, conseguir inflación más baja a costa de liquidar toda la acción del Estado, a costa de dejar el dólar estancado con endeudamiento y timba, y a costa de, al mismo tiempo, bajar los salarios populares, el consumo y el trabajo, y bueno, me parece que era la letra chica, ¿no?, que nunca explicaban. ¿Cómo lo iban a hacer y a qué costo? Porque aún nadie puede defender la inflación alta pero, bueno, si el salario se mueve más o menos al ritmo de la inflación pero si la inflación siempre, todos los meses, le gana a tu salario, a tu jubilación, bueno, esa es una situación donde ya vemos que se invierte, te das cuenta que es a tu costo, ¿no? Porque si el consumo está pinchado, tampoco es posible que haya ningún movimiento en los precios. A veces hasta el precio de liquidación, porque está cerrando una empresa y vende su stock porque no puede vender. Entonces, todo eso es lo que está ocurriendo en la Argentina.
Así que los Mercados Bonaerenses, que es una política, ferias, mercados en provincia Buenos Aires, que lanzamos desde el comienzo de la gestión, nos habíamos propuesto hacer originalmente cinco o seis, hoy inauguramos en Varela el noveno Mercado Bonaerense. La verdad que es una política que permite ir directamente del productor al consumidor. ¿Por qué es más barata la mercadería? Porque abrevia a los intermediarios. Toda esa cadena de intermediación donde cada uno, obviamente, justamente, tiene que tener algún ingreso y eso encarece la mercadería. Esto nos permite juntar al consumidor con el productor, nos permite hacerlo a lo largo y a lo ancho de la provincia de Buenos Aires, con pequeñas pymes, con emprendedores, con también una política que nos permite a la economía familiar y social tener las certificaciones que necesita para poder vender. Así que la verdad hoy me comentaban en uno de los puestos, el puesto de lácteos, que eliminando intermediarios, es una empresa de Navarro, provincia de Buenos Aires, todos productos bonaerenses para consumidores bonaerenses también. Y fíjense, una empresa de lácteos que me dice que anulando los intermediarios, 20% más barato puede vender, a eso se le agrega 40% de descuento de Cuenta DNI, Andrés, un golazo del Mercado Bonaerense de Varela. Productos varelenses, productos bonaerenses.
Y hoy acá, no sé si puedo explicar todo lo que hicimos porque son… Todavía me falta este parque industrial y el trabajo de una empresa, que es una empresa familiar, que es una modalidad empresarial muy clásica de la Argentina, ¿no? Porque Argentina tuvo una industrialización, se llama tardía, tal vez en los países centrales que iniciaron en la Revolución Industrial. Pero acá la industrialización en la década del ‘30, el comienzo, obviamente, fortalecida y con mucho ímpetu durante la época de los ‘40, la época del peronismo, con planificación, con programas para industrializar el país. Fíjense que esa receta de planificar y de generar baterías de políticas industriales, pero también macroeconómicas, pensando en el productor, voy a decir algo que va a pasar este verano, que ya está pasando. Hoy lo leía en el diario. Está la gente viendo si veranea en provincia de Buenos Aires, en la costa bonaerense, o se va a Brasil o algún país vecino, porque Brasil acaba de devaluar. Esto es desde que ganó Trump, están muchísimos países devaluando la moneda, se fortaleció el dólar, es una política deliberada que han tenido, entonces se abarata en términos relativos la economía brasileña, los productos brasileños, veranear en Brasil. De ninguna manera los estoy incentivando, me estoy preocupando porque necesitamos que se pueda, también, dar laburo y ocupar todas las capacidades que tenemos en nuestra provincia de Buenos Aires. Veníamos de cuatro años a gusto, de récord tras récord, verano tras verano, en la provincia de Buenos Aires.
Dificultades había, pero también con programas del Estado, programa del Estado provincial, del Estado nacional, incentivamos el turismo. Y hoy tenemos un mundo entero que está viendo cómo cuida lo que tiene, si tenemos capacidad hotelera, tenemos capacidad industrial. Nadie está rifando a la marchanta toda la acumulación y el capital que tiene la sociedad. Por eso, cuando uno mira las estadísticas que dicen ‘vienen inversiones buenísimas’, pero uno ve que las máquinas del del sistema productivo argentino están a un nivel de utilización que es bajo históricamente, está superando la mitad, superando al 50%. O sea, una de cada dos máquinas, aproximadamente, están en desuso. Por supuesto que esto atiende rubros y que por eso, y en este marco, donde todos los gobiernos se están ocupando de sostener, de proteger, de proteger, con esas palabras, de hacer política industrial. Los gobiernos más desarrollados del mundo, por supuesto que esta es una política de una potencia emergente como es China, pero ahora es una política explícita del gobierno norteamericano, proteger, poner aranceles, impedir el ingreso de productos extranjeros, ¿para qué? Para cuidar la producción y el trabajo nacional.
En este, en esta época, es todavía más valioso lo que ustedes están haciendo. Yo quiero agradecer porque dan trabajo, generan producción bonaerense y mantienen andando la economía. Muchísimas gracias.
Es un modelo virtuoso. Yo creo que el único, el único, el único que no solo no se da cuenta, sino que ataca esto se llama Javier Milei, nos tocó a nosotros. Que está empeñado en destruir la industria nacional, no fue el otro día al Día de la Industria, nunca de su boca salió la palabra ‘industria’. Nunca. Así que la producción y el trabajo le son absolutamente ajenos y hostiles, que es que este tiene que ser un país de materias primas. ¿Varela tiene petróleo? No. ¿Litio? No. Entonces, bueno, ustedes tienen explotación, producción primaria, pero bueno, hay buena parte de la Argentina que necesita producción industrial, si no sobra, sobra gente para un modelo que es de exclusión, y creo que es el que se está aplicando deliberadamente. Por eso nosotros en provincia Buenos Aires, vade retro a esta política. Nosotros en la provincia de Buenos Aires, política productiva, política de crédito, política industrial, apoyar los parques industriales, apoyar el crédito, apoyar al capital productivo, apoyar la industria nacional.
Y eso tiene, y con esto termino, acá con la UNAJ, con la universidad pública, también atacada por Milei. Yo les voy a decir, no es como dicen, yo descarto aunque puede ser, pero lo desconozco, en principio lo descarto, que es porque no pudo ir a una universidad, a la UBA, entonces pone en todos lados que fue a la UBA, o que es doctor. No es por envidia me parece a mí, o no sería el componente más fuerte, lo que lo hace ser enemigo declarado de la universidad pública argentina. Mirá que hay que ser enemigo de la universidad pública argentina, que nos dio premios Nobel, que tiene un prestigio, que es reconocida mundialmente y, además, que le abre un futuro a todos los pibes y pibas de toda nuestra Provincia. Hay una enorme mayoría que quiere ir a la universidad y quiere ir porque puede, y puede porque es pública. Entonces, atacar eso es atacar la proyección, el futuro, la preparación de millones de pibes y pibas, por eso la reacción que hubo.
Pero no es eso, es que en el modelo, si es cierto que el modelo que quiere es uno financiero y primarizado, y ¿para qué va a haber universidad pública y masiva? Es un gasto, es un despilfarro, que se la pague el que puede. Ahí empieza a funcionar la idea de él, que todo se lo pague el que puede, bueno, la universidad.
Nosotros pensamos al revés, nosotros pensamos que cada pibe que se recibe, que ellos lo ven como un privilegiado al que ir a sacarle algo porque se recibió gratuitamente y va a ganar mejor, y ¿lo ven? Como cada uno ve en el espejo, muchas veces, lo que piensa y lo que es, con envidia, con enojo, con mezquindad, como ‘bueno, el pibe se recibió y se la pagamos los demás, entonces tiene que devolver y es culpable y es culpable’, todo desde la perspectiva egoísta, individual y del negocio.
Y la verdad que no es como nosotros miramos esta cuestión, no es un cálculo económico de la economía de cada estudiante que llega, bueno, me decía Susana que los hijos, todos estudiaron en la universidad, bueno, pero el problema no es lo que le salió contra lo que gana después, no es salario contra cuota de la universidad, no se calcula así para qué hay una universidad pública.
A nivel de una sociedad, cuando uno piensa en la universidad pública no porque cada uno de los pibes que estudie va a tener un beneficio para él, es porque nosotros necesitamos más médicos, más ingenieros, más arquitectos, más psicólogos porque el país y la provincia lo necesitan. No lo miramos desde la perspectiva individual, lo miramos desde la perspectiva colectiva y social. Por tener universidad pública, somos un mejor país. Y los pibes que estudian, la verdad, que le hacen un enorme servicio a la Patria y a la Provincia, porque se esfuerzan, se desloman, algunos viajando de lugares distantes, en condiciones económicas complicadas, las familias haciendo un sacrificio y un esfuerzo. Por eso muy importante esto que firmamos hoy también, un edificio abandonado del Gobierno nacional. Bueno, lo tomamos desde la provincia de Buenos Aires y vamos a hacer una escuela secundaria técnica, que son las que cerraba, ¿se acuerdan?, Vidal, el neoliberalismo, las técnicas, las agrarias. Todo lo que tiene que ver con unir educación y trabajo les parece mal, no les sirve, no les gusta. Entonces, nosotros venimos invirtiendo mucho en las técnicas. Esta técnica, junto con la UNAJ, es algo novedoso en la provincia de Buenos Aires. Así que, ahora ponernos de acuerdo, a trabajar. Yo quiero agradecerle al rector y a la comunidad académica que acompaña, va a ser algo muy importante tener una escuela técnica más y vinculada a la universidad pública, a la Jauretche. Así que muchísimas gracias por esto.
Y luego, otro agradecimiento a Jauretche y a los intendentes que nos acompañan, porque nosotros tenemos, con esto termino, un programa que permite llevar la universidad, o algunas carreras universitarias, a localidades distantes de la Provincia. Uno diría, en el mundo y en la cabeza de Milei y de lo que él pregona, que si yo en el Conurbano digo que vamos a llevar carreras al interior, diría, ¿para qué, si a ellos no les interesa porque no es para ellos? A mí, la verdad que me llena de orgullo, que en la provincia de Buenos Aires cuando entregamos una casa, cuando entregamos una vivienda, cuando hacemos una ruta, cuando hacemos algo y decimos, como hoy, ‘esta no es la primera y la única’, sino que es parte de 236 jardines de infantes que hicimos. La gente se pone feliz de que el otro pueda tener lo mismo que tiene él, le da alegría, le da satisfacción, le da felicidad. Esta es una provincia, que lo entienda bien Milei, por eso perdió las tres elecciones, esta es una provincia solidaria.
Entonces, carreras para el interior de la Provincia, donde si no los pibes no pueden llegar a la universidad porque les queda lejos. Entonces es un obstáculo que no todos pueden saltar, es importante que tengan cerca de la localidad, y lo venimos haciendo con el programa Puentes, más de 60 municipios que ya tienen carreras universitarias en conjunto con las universidades nacionales, estudian en su pueblo lo cual permite que después se queden en su pueblo, porque si no, hay, llamaríamos, algo así como fuga de talentos. Pero tiene que ver con que empiezan a armar su vida en La Plata o en Bahía Blanca, Mar del Plata, en la Capital y después volver, regresar ya se vuelve más difícil, entonces también es un problema para cada una de las localidades. Así que es algo muy virtuoso.
Yo no sé qué más podíamos hacer hoy, lanzar un cohete a Marte. Ya hicimos jardín de infantes, CDI, Mercados Bonaerenses, acompañamos la inauguración de la empresa, en un parque industrial que se ha vuelto muy exitoso y un ejemplo para toda la provincia de Buenos Aires. El PITEC de Varela, los convenios que firmamos, la verdad todo es, esto que hacemos acá, lo que necesitamos que siga funcionando. Lo vamos a hacer, eso estamos comprometiéndonos en la provincia de Buenos Aires, necesitamos que así sea, también, en toda la República Argentina. Necesitamos un Gobierno nacional que piense, también, en la educación, en la salud, en la producción y el trabajo. Por eso también estamos peleando, esto es un ejemplo de lo que necesitamos que pase en toda la Argentina. Muchísimas gracias a todos y a todas. Gracias por acompañar y gracias a la empresa, felicitaciones, empresarios argentinos con innovación y con inversión nacional. Muchas gracias.