Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca

Bueno, muchas gracias a todos, a todas. La verdad gracias, Fede, por de nuevo recibirnos, acompañarnos. Ya Federico está todos los días conmigo, prácticamente, hablamos cotidianamente. Ya teníamos un vínculo estrecho pero a partir de esta situación estamos haciendo un seguimiento permanente, cotidiano, el diseño de políticas. 

La verdad que quería empezar diciendo que vinimos a Bahía, hoy acompañado de algunos ministros y otros que ya estaban por acá haciendo su trabajo, en parte a supervisar las tareas, los proyectos, los compromisos que tomó la provincia de Buenos Aires con Bahía. En parte también, a traer algunos anuncios nuevos, hemos firmado algunos convenios. En parte también, a traer de nuevo nuestra solidaridad, nuestro apoyo y, por supuesto, nuestras condolencias con aquellos que perdieron seres queridos, con los que perdieron cosas, bienes, laburos, posibilidades. Así que estamos de nuevo acá en Bahía. La vez pasada yo decía que cuando se apagaran las cámaras de los móviles nacionales, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires iba a seguir estando en Bahía. Así lo hemos hecho, estuvimos el martes pasado, estamos hoy,  y el objetivo que nos habíamos trazado los que estamos aquí, muchos que no están aquí también del Gobierno provincial era que los 10 anuncios muy exigentes, que algunos decían ‘bueno, vienen con una batería de anuncios y después queda en la nada’, que los 10 anuncios estuvieran en marcha. La verdad que hoy puedo decir, orgullosamente también, porque ha sido un esfuerzo y con un enorme agradecimiento a todos los sectores del Gobierno de la Provincia y al Gobierno municipal, que todo lo que dijimos que iba a pasar está pasando. Por supuesto que también es mi compromiso y mi obligación dejar en claro que va a llevar mucho tiempo, ¿no? Que nada de esto va a ser inmediato. Pero lo planteábamos la vez pasada con cuestiones de infraestructura, de planificación de mediano y largo plazo, de recuperación de algunos edificios, o algunos servicios, que van a llevar muchísimo tiempo. Recién veíamos y recorríamos las obras con Fede y la verdad que va a llevar mucho tiempo y va a llevar tiempo también una planificación seria en punto a cuestiones que me consultaban la vez pasada de obras más de fondo, vinculadas a los eventos climáticos extraordinarios. Bueno, va a llevar mucho tiempo si la queremos hacer con seriedad. Dije que no iba a venir acá a tirar bombas de humo, o a tirar magia, o a tirar milagros que no iban a ocurrir, o medidas y programas que no se iban a poder hacer. Así que hoy estoy realmente, muy feliz, muy conforme porque todo lo que anunciamos está hoy en marcha. 

Luego manifestar de nuevo, porque hoy estuvimos haciendo una recorrida, como dice Federico, muy productiva, siempre estar en terreno, estar en territorio, ver las cosas como son aportan a quienes tenemos que tomar decisiones o diseñar políticas. Pero bueno, mi admiración por esta ciudad, por este pueblo, porque a donde estuvimos y a donde vamos lo que observamos es que, después de un desastre climático como el que se vivió, se sigue viendo la solidaridad, la responsabilidad, la valentía del pueblo de Bahía. Lo podemos sentir y ver cómo este es el factor central, probablemente, que permite que la recuperación vaya en marcha. Cuando estuve caminé en el barro, hundí los zapatos en la recorrida del Penna y en otra caminata, bueno, y hoy la ciudad empieza a estar con una situación que se va acercando a la normalidad, a la normalidad que es en la etapa en la que  estamos. Catástrofe, emergencia, normalización y reconstrucción. Dijimos son tres etapas, estamos trabajando, casi me animo a decir, en las tres a la vez. Pero por un lado, este registro y esta sensación con el pueblo de Bahía y luego también mi admiración por Fede, por Federico, felicitarlo. Vemos que están dejando todo, que están dando la vida en esto. Y también decir que no tengo, no tendría, si nos quedamos hasta las 10 de la noche, tiempo para recorrer la cantidad de llamados, primero, y de ayuda solidaria que estamos recibiendo para Bahía, tanto el Gobierno municipal como el Gobierno provincial, gobernadores, empresarios, organizaciones, ciudadanos. La verdad que el país entero y la provincia de Buenos Aires, para empezar, se están movilizando por Bahía de manera visible y de manera eficaz y efectiva, de manera real. No es solamente mandar un saludo, sino que en toda la provincia Buenos Aires se han organizado diferentes movidas para traerle cosas a Bahía y además se ha hecho con inteligencia. Muy pocos casos de quien quiere mostrar o exagerar para sacar un provecho. Es más, he visto mucho más de los que anónimamente, calladamente nos han acercado ayuda, me refiero a importantes empresarios, gobernadores de la Argentina puedo mencionar prácticamente a todos, que me decían ‘voy a mandar un camión desde allá lejos, pero ni siquiera le vamos a poner el nombre’. El punto era estar presentes y junto al pueblo de Bahía y junto al pueblo de la provincia. Y repito esto, no por una cuestión de meter el dedo en la llaga, sino simplemente para señalar que estas ideas, estas políticas, está ideología, estos discursos de odio, de sálvese quien pueda, de individualismo, de egoísmo, vienen perdiendo cien a cero, cien a cero, mil a cero. Lo que nosotros vemos es que eso no ha calado en una forma de ver, de sentir y de ser del pueblo argentino. Una estructura de sentimiento del pueblo argentino y bonaerense que cuando, pasa todos los días, pero cuando ocurre una tragedia de esta magnitud, bueno, se expresa como un inmenso caudal, como una catarata de solidaridad que nos hace creer que, bueno, que Argentina, que Buenos Aires, que Bahía, estamos hablando con lo mejor que podemos tener. Así que los que miran para afuera para buscar ejemplo, deberían cada tanto mirar un poco para adentro y ver las cosas que ocurren en el pueblo bonaerense, argentino y de Bahía. 

Dicho esto, quería referirme, y lo voy a hacer lo más sintéticamente que pueda, a alguna de las medidas que anunciamos. Lo que estuvimos recorriendo hoy lo dijo Fede, así que ya avanzó bastante, pero observarlo, lo habíamos sobrevolado con Javier Alonso y con Federico al día siguiente de la inundación. Pero verlo hoy y ver las máquinas trabajando a poquitos días de haber hecho los anuncios, haber constituido el fondo, esto a veces parece bueno si hay ganas o no hay ganas, si hay pilas o no hay pila, si hay voluntad, si hay… Pero es mucho más, son actos administrativos, es traer equipos de a veces cientos y cientos de kilómetros, de toda la provincia, juntar… Y bueno, por eso a veces que estén presentes los ministros también le dan ese impulso y le ponen ese aceite al mecanismo para que pase. 

Y hoy estuvimos recorriendo con el ministro Katopodis, con Federico y con la gente de Hidráulica también de la Provincia, el Partidor. Claro, como en Bahía es habitual ir a tomarse un mate, es un paisaje urbano muy conocido, tiene que ver con una obra que se hizo precisamente después de la inundación del ‘42, es una obra de un ilustre, y tal vez uno de los mejores gobernadores que me antecedió, que es el gobernador Mercante. En aquel momento que llevó adelante obras para impedir que las lluvias que estaban registradas en los registros históricos ocasionarán grandes inundaciones como lo venían haciendo acá en Bahía. Se habían registrado precipitaciones de 175, 150 mm en 12 horas, eran los récord históricos, y bueno, eso el Partidor y lo que es el canal Maldonado y el Napostá impidieron que luego de esas grandes inundaciones volvieran a ocurrir. 

Cuando uno mira de nuevo, en ocasión de un hecho como este, se piden los trabajos técnicos, los registros, y uno ve que hubo época donde había inundaciones recurrentes, sucesivas, casi prácticamente cada dos o tres años. Bueno, todo eso se evitó de esa manera con estas obras, pero nada estaba preparado para que hubiera precipitaciones de 400 mm en 4 horas o algo así, que son hechos que rompen toda marca histórica. 

Pero bueno, hoy vimos cómo destruyó, destruyó el agua, una obra que duró casi 100 años, ¿no? Cómo sobrepasó el agua, armó sus cauces nuevos, esquivó las obras de infraestructura, destruyó las vías del ferrocarril, destruyó obra que estaba hecha, en apariencia, para siempre. Así que lo estuvimos viendo, están las máquinas trabajando, estamos hoy en la remoción, removiendo escombros, lo que permite que  también, porque había pronósticos y hay todavía de lluvia, que todo ese concreto, todas esas losas -que lo quiero decir, no sé si si ya se sabe y es público-, pero el 60% de lo que era la infraestructura del canal Maldonado está destruida. El 60%. O sea, que cuando dijimos 80.000 millones de pesos solo para la reparación del Maldonado y del Partidor, bueno, no sé si se alcanzaba. Pero ya estamos trabajando. Ya las empresas también, un agradecimiento a las empresas que eran las que estaban haciendo, en parte, la obra para el agua en Bahía, que hasta ahora cada vez que veníamos a recorrerla era para los acueductos, para lo que tienen que ver con la falta de agua. Y bueno, ahora estamos redirigiendo los esfuerzos hacia las obras vinculadas a reparar, primero el Partidor, luego el canal, los dos canales, con algunas mejoras también en los canales, pero también los puentes.

De los 15 puentes que teníamos, ya tenemos 9 en funcionamiento, pero 2 todavía están con material del Ejército que se va a retirar. Ahí trabajamos también desde Infraestructura para hacer la parte de la ingeniería para poder instalar los puentes, se van a ir, así que esos puentes también y ya estamos trabajando en la reparación de los 15 puentes. Esos son 15.000 millones de pesos más. Todos esos fondos ya están disponibles. Están disponibles, además de las losas y la reparación, las losas se están removiendo, pero también se van a usar para reforzar calles que quedaron dañadas y que eran, tal vez, todavía de tierra, entonces vamos a hacer una compensación ahí. La limpieza del Napostá y que vuelva a escurrir el agua en los niveles que tenía y con algunos avances más.

Y estamos trabajando con seriedad, como lo dije, esto no tiene que ver con las obras ya que van a mejorar la capacidad de drenaje de agua, que tienen que ver con otras obras. Se están evaluando diferentes proyectos, se está trabajando también con los expertos y especialistas locales para poder ponernos de acuerdo en cuáles son las mejores obras para encarar. Así que, bueno, todo eso está en marcha y está en marcha también un fondo de 75.000 millones de pesos, que tiene que ver con infraestructura urbana de diferente tipo, asfaltos que se han roto, diferente infraestructura. Esto está fuera de lo que está haciendo ABSA con cañerías y diferentes reparaciones. 


Así que todo eso que anunciamos. Están la máquina trabajando. Va a llevar tiempo, lo estamos haciendo a un ritmo la verdad  que muy exigente, pero estamos trabajando en todo esto ya en estos días cómo nos habíamos comprometido. Así que el martes vinimos, las máquinas ya están trabajando. 

 

Con respecto a la infraestructura del hospital, también recorrimos el Hospital Penna, ahí hay varias cuestiones y algunos anuncios que vamos a ir haciendo en adelante. Lo que puedo decir es que la verdad, que es emocionante, ¿no? Ver cómo el personal de salud del Hospital, pero también los que vinieron, trabajadores del sistema público de Salud de toda la Provincia, reforzando los trabajos de limpieza, de puesta en funcionamiento. Todavía estamos con algunas dificultades por lo que ocurrió con las cámaras. Pasa en toda la ciudad, las cámaras que están, que se han sumergido, que se han visto sumergidas por el lodo, por el fango, por el barro, por el agua. Bueno, la recuperación lleva tiempo. Así que estamos trabajando para poder recuperar íntegramente la energía en el hospital. Seguimos trabajando con esquemas este de emergencia, pero que estuvieron presentes desde el primer día, sobre todo en las guardias y en la terapia intensiva. Estamos haciendo la revisión integral de toda la tecnología, desde angiógrafos, al resonador, a los ecógrafos. Bueno, toda la tecnología que pudimos inaugurar en una época y que luego se vio cubierta por la inundación y que ahora hay que ver qué está en condiciones funcionar y que  no. Estamos recuperando, con tiempo, la maternidad, los quirófanos, todas cuestiones que parecían irrecuperables, viendo cómo. También quiero agradecer, en este caso particular lo voy a hacer, a CILFA que nos hizo la donación de camas para quirófanos también, quirófanos y camas para terapia intensiva. Están trabajando aquellos que salvaron vidas en aquella noche fatídica y durante el día, hoy están trabajando ya para recuperar. Tenemos instalado un pequeño quirófano. Estamos trabajando con las terapias intensivas, lleva mucho tiempo. 

Y también dos anuncios, que tienen que ver con lo que ya contaba Fede. Dos cosas que hicimos hoy: 10 ambulancias nuevas para Bahía Blanca, algunas para el Hospital Municipal, otras para el Hospital Provincial, otras para el Sistema de Emergencia de la provincia de Buenos Aires. Así que 10 ambulancias, que no son una novedad porque ya habíamos traído varias ambulancias, pero hoy entregamos con estas 10, la ambulancia número 355 que llevamos entregada desde que iniciamos el Gobierno. Nunca en la historia, 355 ambulancias. Son de máxima complejidad por eso estamos hablando de ambulancias que con las 10, más o menos, para que queden claro los números porque dicen ‘no, 10.000  palos, no sé qué, esto que dice’. Se quedó corto probablemente con 400.000 millones de pesos para el conjunto. Estas 10 ambulancias son más de 1.600 millones de pesos en equipamiento. Sale la mitad el vehículo y la mitad el equipamiento que llevan encima las ambulancias.

 

También otro anuncio: hemos traído del Plan Qunita de la provincia de Buenos Aires, ustedes saben que esto es para los recién nacidos, pero a todos aquellos… Aquella familia donde hayan tenido un nacimiento en los últimos tres meses está esperando el Qunita, el Plan Qunita, que es no solo la cuna sino también diferentes enseres, diferentes elementos para los recién nacidos, sus madres, sus familias. Así que en eso también. Y algo más, bastante más de Salud Mental, pero no quiero extenderme, que tiene que ver con la cuestión de salud.

 

Quiero decir algo con respecto a los números. Ustedes saben, va a parecer una apostilla o una nota al pie, y alguno la puede leer como la quiera leer pero quiero decir, el viernes pasado que hubo una tensión cambiaria, hubo tensión cambiaria, solo en intervención en los mercados paralelos se supo, en los mercados cambiarios paralelos, en la timba, en el dólar para evitar que haya un corrimiento del dólar, solo el viernes 400 millones de dólares, que es lo que nosotros estimamos, 400.000 millones de pesos, para el comienzo del proceso de reconstrucción de Bahía.  

 

Así que no es un problema si hay o no hay plata, el problema es dónde se pone y cuáles son las prioridades, por eso sigo con educación. Muy importante, lo decía Fede, estamos en un proceso, primero, de relevamiento de la infraestructura escolar. Por supuesto que más o menos 200, 199, son los edificios. Ahí funcionan 264 unidades educativas de diferente tipo, pero hemos encontrado que están en diferente situación. Por supuesto, como ocurre en toda Bahía, hoy podemos decir que aproximadamente el 45% de los establecimientos están con algún modo de funcionamiento, 45%,. Y que seguimos trabajando en el proceso de reparación de escuelas, y que hemos destinado, adicionales, 10.000 millones de pesos más para la reparación urgente de los establecimientos educativos de Bahía. Por eso digo que no se trata de ni decir un número ni de marcar una acción, hay que estar laburando y hay que estar viendo y observando dónde está el problema, dónde está la necesidad, dónde está la urgencia y actuar encima de eso. Ya hemos distribuido más de 8500 kits escolares pero en el día de ayer, al igual que el Qunita, que no terminé de contarlo, llegaron a Bahía 20.000 guardapolvos para los pibes y pibas de Bahía que vamos a estar distribuyendo a través del sistema educativo. Tanto las cunitas, como los guardapolvos, están producidos y fabricados por políticas que venimos llevando adelante en el Gobierno, al interior, en fábricas, en factorías y en talleres, al interior del Servicio Penitenciario Bonaerense. Las cunitas y los guardapolvos se hacen en las cárceles y vienen a Bahía. Y en esto también hubo un esfuerzo adicional para poder llegar, así que también esto el reconocimiento al Ministerio de Justicia, al Servicio Penitenciario Bonaerense y al trabajo que se hace adentro de las cárceles. Miren cómo a veces se conecta una cuestión con otra. 

 

Luego, Desarrollo de la Comunidad. 89 camiones ya de Desarrollo de la Comunidad, más de 34.000 colchones que vinieron de diferentes puntos de la provincia, particularmente de la ciudad de La Plata para asistir, acompañar a Bahía. Más de 300.000 kilos de comida, de alimentos, para Bahía. Esto es permanente, no es una vez, no es una cuestión, es una política que venimos llevando adelante. 

Hoy saludé, tuve la oportunidad junto con el intendente, junto con el ministro Larroque de saludar a los 300 voluntarios de Bonaerenses Solidarios y también de OPISU, que están trabajando codo a codo con el pueblo y con la municipalidad de Bahía, con el Estado municipal, para seguir trabajando en la remoción de escombros. Por supuesto en el trabajo sobre la recuperación de Bahía. Estos son los voluntarios. 

 

Después, de ABSA, que son los que están arreglando las cañerías, también 100.000 litros de lavandina. Esto tuvo que ver con una donación también de empresas, diferentes empresas, pero estamos produciendo lavandina en Bahía a través de ABSA con los insumos básicos para poder distribuir. 

 

Luego, otro anuncio que había hecho, fíjense que es del martes a hoy, ¿cuántos días pasaron? 10 días. Anunciamos créditos específicos para familias y empresas de Bahía y anunciamos, también, que el portal del Banco de la Provincia, Provincia Compras, iba a tener 36 cuotas, 36 cuotas sin interés. Fíjense, en créditos, en créditos ya otorgados, 4.700 millones de pesos en créditos ya otorgados, y tenemos 6.900 millones de pesos a través del portal de Provincia Compras. Estamos hablando de, son casi 12.000 millones de pesos, casi 12.000 millones de pesos de crédito o compras desde el Banco de la Provincia de Buenos Aires. Así que, nos quedamos recontra cortos con los números que habíamos anunciado pero seguimos trabajando y en plazo récord abrimos los programas, los pusimos a disposición y Bahía respondió a través de nuestros instrumentos.

 

Luego, Transporte. La gratuidad del transporte de los micros, de los ómnibus. Luego ARBA, creo que si no fue ayer, anteayer, firmé el decreto para otro compromiso que había tomado con Bahía, otra decisión que tiene que ver con 10 medidas de alivio tributario e impositivo para Bahía Blanca de ARBA. Todavía, ¿cómo se llama ahora AFIP? ARCA, estamos esperando también que haga un esfuerzo del Gobierno nacional. Pero del lado de la Provincia, ya hemos reglamentado la exención del Inmobiliario Urbano por un año, el Automotor, la primera cuota para todo Bahía y luego, para los damnificados, los afectados por el temporal.

 

Después, en el agro, en la cuestión de desarrollo agropecuario está el ministro presente. Una preocupación muy grande de todos nosotros es que los productores del cordón frutihortícola puedan seguir con sus actividades. Sabemos que muchos han perdido todo. Estamos trabajando tanto con nylon, plantines pero también con líneas de financiamiento donde el Ministerio, en conjunto con el Bapro, da financiamiento para recuperar y reactivar la producción.

 

Luego el Ministerio de Seguridad, hoy lo que acabamos de firmar, están los 20 patrulleros, teníamos creo que 19 patrulleros que se habían perdido en la tormenta, 20 patrulleros nuevos que trajimos para reponer. Pero también lo que firmamos hoy es algo que tiene que ver con un anuncio que hicimos al inicio de las sesiones de la Legislatura, que es un Fondo para Seguridad para toda la provincia de Buenos Aires, que los próximos días en adelante lo van a tener los demás municipios, pero hoy firmamos con Fede, que seguramente tampoco le vamos a pedir que concurra a La Plata o a la Vucetich. Así que es un Fondo de 1.539 millones de pesos que se va a transferir al municipio de Bahía para la compra de patrulleros, para la compra de equipamiento en seguridad.

 

Luego y para terminar, tengo muchísimas cosas más pero quiero terminar con esto. Nos comprometimos a una asistencia, una ayuda a través de un subsidio no reembolsable con aquellos hogares que tuvieran condiciones de ingresos particulares. Dijimos hasta seis salarios mínimos O sea, que son más o menos 1.700.000 pesos. Esa era una condición, la otra haber sido afectada por el temporal. Lo lanzamos en el día de ayer, la inscripción, y ya tenemos más de 10.000 inscripciones. Apuntamos, según nuestras estimaciones, a 33.000 hogares pero ya hay, aproximadamente, más de 10.000 inscriptos en el subsidio para quienes están en estas condiciones. Así que, seguir trabajando en la difusión y, sobre todo, rápidamente coordinamos con el municipio, esto parece sencillo pero no lo es, coordinamos con el municipio y lo tenemos ya activo.

 

Así que, no repase todo pero sí, junto con lo que dijo Fede, complementándome con Federico, poniendo buena parte de la asistencia que estamos haciendo y el acompañamiento que estamos haciendo acá en Bahía.

 

Yo le quiero poner un nombre para que quede claro, ocurren en estas cosas y muchas de las discusiones que no quiero llevarla ni a nivel polémica, ni a nivel chicana, ni a nivel de nada, pero quiero decir, esto es el Estado presente. Esto sin Estado, esto sin Estado ni se empieza a resolver. Por supuesto que vale la solidaridad, por supuesto que está el sector privado, por supuesto que están las familias, pero tiene que haber un Estado presente, que siempre intenta llegar, que siempre tiene dificultades, necesitamos seguir interactuando y coordinando, pero esto de ‘arréglense solos’ o ‘haga lo que puedan’, ni el Gobierno municipal ni el pueblo de Bahía, ante una catástrofe de esta magnitud, lo supimos desde el primer momento, por eso estuvimos acá desde el primer momento.

 

Luego quiero decir y ya para terminar, que agradezco a los trabajadores y trabajadoras del Estado municipal y del Estado provincial. Lo hago de nuevo porque también están bajo ataque y bajo fuego permanente, pero son los que le están poniendo, en buena medida, el cuerpo. Lo hemos visto, ha venido también el CEAMSE, ha venido la AFA, con la que tenemos varios acuerdos y podría seguir. Ya lo vamos a hacer meticulosamente porque no vamos a dejar a nadie sin darle su agradecimiento. Pero deja muchas lecciones lo que ocurrió en Bahía para todo el país. Necesitamos un Estado que proteja, que promueva, que genere desarrollo. Apuntamos a reconstruir, dijimos, va a llevar mucho tiempo pero ya estamos pensando en el Penna, en las obras hidráulicas. Que la reconstrucción nos sirva también para mejorar, para mejorar. No quiero hacer más anuncios, quiero simplemente decir que estamos trabajando también para que, a medida que vayamos saliendo de una situación tan difícil, también veamos una perspectiva, veamos un futuro, lo veamos con esperanza. Eso se basa en esa fuerza que nunca muere del pueblo de Bahía Blanca. Nosotros necesitamos un Estado que invierta en obra pública. Cuando nos dicen estas cosas, bueno, más obra pública, más infraestructura. Hoy nosotros, desde el Ministerio de Infraestructura, pero también de cada uno de los ministerios, en Educación, acá nos acompañaría Ariel Lambezat, de la parte de Infraestructura Educativa. Pero bueno, esto es obra pública, cuando no hay obra pública, se para la obra pública y no hay ninguna perspectiva.

 

Me olvidé de las 1.000 soluciones habitacionales que trajo ‘El Cuervo’, también para traer para Bahía. Así que necesitamos un Estado que invierta más, no menos. Necesitamos más salud pública, más educación pública, es lo que venimos predicando pero con una cuestión así, ya prácticamente queda reducido el absurdo todo otro argumento, toda otra idea y además no pasa en ningún lado del mundo. En ningún lugar del mundo alguien piensa que una comunidad, que un pueblo, que una localidad, que a una provincia le puede ir mejor si no hay infraestructura, si no hay obra pública, si no hay acompañamiento del Estado. 

 

Y lo que sobre todo enseña Bahía, y esto para terminar, es que nadie se salva solo, nadie se salva solo. Con el egoísmo, con el individualismo no vamos a ningún lado. El pueblo de Bahía lo demostró en los peores momentos. Nosotros esperamos que se comprenda, que hay mucho para hacer pero dejarles en claro, cuenten con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Muchísimas gracias.