Puesta en valor del Espacio de Memoria en la ex comisaría 5ta de La Plata

Muchísimas gracias a todos y a todas. Todos los que me conocen saben que tengo una tendencia a hablar bastante pero en honor a que nos estamos derritiendo todos y a la emoción que genera estar acá. Estar acá con Estela, con Leo, con Matías, con las compañeras y compañeros que pasaron por este lugar en los peores momentos, bueno, voy a hacer un intento de ser breve. Aunque aclaro, tengo mucho para decir y, además, es adecuado y oportuno porque estamos a pocos días de un 24 de marzo, donde en todo el país, en la Provincia y allá en la Capital Federal vamos a llenar todas las plazas de gente, de argentinos y argentinas. Que llevarán carteles, identificaciones, formarán parte de organizaciones, bueno, conocemos muy bien, Gitano, lo que significa un 24 de marzo pero que, en realidad, cada uno que esté ahí lo que va a estar diciendo es ‘Nunca Más’. Y va a estar diciendo ‘son 30.000’.

Porque, lamentablemente, después de escuchar a Estela hablar de historia, o hablar de acontecimientos de nuestra realidad nacional, no es fácil. Porque Estela además vivió muchos de ellos, pero la verdad que estamos en una etapa un poco, dijo el Gitano, distópica. Yo diría una etapa triste, ¿no? Porque hay distopías de diferentes tipos, pero estamos en una etapa triste, donde algunas discusiones, algunos debates que ya parecían resueltos, saldados, que formaban parte de una plataforma, de una base común de comprensión acerca de lo que ocurrió en la Argentina y de lo que no tenía que volver a ocurrir. Bueno, todo eso está siendo puesto en debate, en discusión, en duda, ¿no?, desde las más altas esferas del Gobierno nacional. Y entonces vemos una paradoja, que yo quiero dejar en claro porque estuve observando algunas encuestas, algunos sondeos de opinión. Bueno, con todas las dudas que puede traer, pero no necesito recurrir a eso porque desde el papel que desempeño, recorro diariamente la provincia de Buenos Aires.

Ayer inauguramos -Estela, vos decías, directora de escuela- una secundaria en Morón, otra secundaria en Ituzaingó. Son la número 247 y 248 que inauguramos en este mandato. Y a la tarde estábamos con el ministro de Seguridad y con otros ministros en Bahía Blanca, llevándole ayuda a los que sufrieron este fenómeno climático tan tremendo que tuvimos allí en Bahía.

Pero lo que decía es que recorro todo el territorio provincial y yo sé muy bien que esos discursos de odio, esos discursos de olvido, esos discursos de complicidad, de complicidad con lo que ocurrió en la Argentina, la verdad que no han logrado penetrar. No han logrado penetrar, yo me animo a decir, casi ni en un centímetro, ni en un milímetro, ni en un átomo en aquellas cosas que pensamos, que creemos y que sentimos, por lo menos en la provincia de Buenos Aires, los bonaerenses. Y digo, en todas las geografías y en todas las edades, hay un intento de reabrir una discusión que ya estaba saldada.

Quiero decir que Estela, gracias a lo que ustedes hacen, a lo que hacen los organismos de derechos humanos, a lo que podemos contribuir desde la provincia de Buenos Aires, desde la ciudad de La Plata y desde todos los municipios de la provincia con nuestras decisiones políticas. Bueno, esos discursos de odio, esos discursos de olvido, esos discursos que reivindican a la dictadura militar, no entraron ni en un átomo de la población de la provincia de Buenos Aires. No entraron. Lo muestran las encuestas, lo muestran los sondeos y el que quiera verlo lo puede ver.

Cuando inauguramos ayer, por ejemplo, una secundaria en Ituzaingó. Quiero contar una anécdota que junta varias de estas cuestiones. Esa secundaria, como todas las secundarias de la Provincia, llevan un nombre. Esos nombres a veces remiten a hechos de nuestra historia. Estuvimos hace poquito en una que se llama Héroes de Malvinas, pero estábamos ayer inaugurando una secundaria donde nuestra política es que sea la propia comunidad educativa, ¿no? Los pibes, las pibas, los que junto con sus docentes, maestros y maestras, auxiliares, directivos, la comunidad educativa decida cuál es el nombre de la secundaria. Y entonces se hace algo así como una discusión y luego una votación. Y luego una votación para ponerle un nombre. Y bueno, y se proponen los nombres históricos, decía, de algún héroe de nuestra historia, de algún patriota, de algún hecho histórico. La cuestión de Malvinas está presente y en las últimas escuelas que inauguré y que se les impuso un nombre, también apareció mucho la de Veteranos o Héroes de Malvinas. Bueno, todo esto aparece. Pero ayer en Ituzaingó la comunidad votó un nombre y le puso ‘Sonia Von Schmeling’. Ahora cuento porque no todos saben. Una compañera que a sus 16 años fue detenida y desaparecida, y que los pibes y pibas de la escuela votaron que le pusiera nombre a su escuela.

Así que, yo creo que con ese solo hecho queda claro que en la provincia de Buenos Aires tenemos un territorio de Memoria, Verdad y Justicia. Este también, pero ahí votó la comunidad educativa. Así que no han logrado imponer estos discursos del TikTok, del Twitter, de las redes. Estas mentiras organizadas, estas falsas noticias, esta reescritura espantosa y macabra de nuestra historia, volviendo a la teoría de los demonios, diciendo que hubo una guerra. Bueno, todo eso que vuelve a flotar por el aire, la verdad que no ha penetrado. Por lo menos, digo, lo demostramos todos los días, nosotros y el pueblo de la provincia de Buenos Aires.

Hoy estamos acá inaugurando esta puesta en valor de un espacio de la memoria, importantísimo, simbólico, la Comisaría 5ta. Lo estamos haciendo con sobrevivientes que fueron aquí detenidos de manera ilegal y clandestina en el marco de una política de Terrorismo de Estado.

Y estamos también con la compañía nuestra a él, de Leo, que nació acá. Leo nació acá, nació en condiciones de detención ilegal de su madre y lo hizo en un espacio, en un lugar físico que está ahí, que pudieron señalizar gracias a los testimonios de los adultos y las adultas sobreviviente de la Comisaría 5ta, que era la cocina de la comisaría pero funcionó como maternidad en condiciones de clandestinidad.

Yo creo que lo que nos quieren imponer como una reescritura falsa de nuestra historia requiere hoy que seamos, tal vez, tal vez, siempre con absoluto apego a la verdad, en base a testimonios, a cuestiones que ocurrieron en el marco de los juicios, a cuestiones que están probadas y que están determinadas como verdad también por un sistema judicial en la Argentina, además de los testimonios. Es decir, hoy tenemos que ser muy claros, tal vez acaso un poco más frontales y descarnados, siempre en el marco de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, pero yo cuando me entero de que por acá, por este espacio, pasaron 10.000 bonaerenses, algunos estudiantes, alumnos de nuestra secundaria, de nuestro sistema educativo, digo que tenemos que seguir discutiendo cuestiones filosóficas, políticas, tenemos que discutir ideologías, tenemos que discutir electoralmente también, lo que no podemos discutir es lo que realmente pasó, que es que por acá se torturó gente, se asesinó gente de la forma más horrible, más canalla, más criminal.

Y tenemos que llamar a las cosas por su nombre y mostrarlas. Por eso, en la provincia de Buenos Aires tenemos, desde que asumimos, una decisión tomada que no es solo decisión política del Gobierno provincial, es además en aplicación de leyes vigentes, ¿no? Que tienen que ver con los espacios y sitios de la memoria. Estamos aplicando la ley acá, además de la decisión política, es decir, que los que no lo hicieron antes que yo, les cabe también la figura de incumplimiento de una ley, ¿no? Lo hacemos porque creemos en esto, pero lo hacemos también porque está corroborado por las instituciones democráticas, por otro poder del Estado.

De esa manera venimos recuperando, como lo estamos haciendo hoy, este espacio de la memoria, lo hemos hecho también, lo quiero mencionar, lo mencionó el Gitano, en La Cacha, acá en La Plata, cuando Julio era ministro de Justicia, nuestro actual ministro de Justicia. Hoy está convaleciente, así que no nos puede acompañar. En el Destacamento Arana estamos en una recuperación del espacio. Lo hemos hecho en el ex Pozo de Banfield, en Monte Pelloni, en Olavarría, en Las Flores también. Hemos, también, inaugurado en cumplimiento de otra ley, la 12.498, la Ley de Registro Único de la Verdad. Hemos hecho una inversión muy importante, y hoy la provincia Buenos Aires tiene por primera vez un Archivo Provincial de la Memoria, que es un edificio acá en La Plata.

Por eso, son discusiones, son polémicas, pero después está la historia y la verdad, después está la aplicación de las leyes y después está algo que es muy importante, más allá de las declamaciones, que es la inversión y la obra pública para que las cosas pasen. Porque sin presupuesto, hay palabras bonitas, con presupuesto, hay Espacio de la Memoria, hay Archivo de la Memoria.

Y quiero decirlo también porque hoy acá hemos inaugurado una oficina. Esto me comentaba, me comentaba el Gitano, me comentaba Leo, que estaba como responsable hasta ahora, porque ahora es subsecretario de Derechos Humanos del municipio de La Plata. Así que gracias, Julio.

Y hemos inaugurado la oficina de la unidad provincial, el nombre es largo, Unidad Provincial Especializada en Búsqueda de Personas Apropiadas Durante la Última Dictadura Cívico-Militar que participa de un tipo de políticas, en épocas de Milei en el Gobierno nacional, algunas son divergentes, ¿no?

Nosotros continuamos con políticas de Memoria, de Verdad y Justicia que habíamos lanzado desde el comienzo de la gestión, obviamente no las interrumpimos, las continuamos y con más énfasis, pero otras son de sustitución, de compensación, no de contraste.

Nosotros hacemos lo que el Gobierno nacional no hace, porque lo indican las leyes, porque es nuestra decisión política, pero hay casos, como el caso del desfinanciamiento de la CoNaDi, donde hacía falta tomar decisiones de compensación. El día que nos enteramos o poco días después resolvimos poner en marcha, acá en la provincia de Buenos Aires, esta unidad especializada para la búsqueda en acompañamiento de Abuelas de Plaza de Mayo. Así que, Estela, lo dijimos ese día o al día siguiente, nos reunimos, hoy está acá el espacio donde va a funcionar. Y la directora, me honra decirlo, es Claudia Carlotto, así que… Que ha hecho un trabajo enorme.

Entonces, bueno, se ha dicho mucho. Trato de sintetizar también todas las políticas que llevamos adelante, pero quiero decir que vamos a seguir trabajando en conjunto con el municipio de La Plata, con varios municipios más en la recuperación de espacios y sitios de la memoria. Hemos creado alguno, hemos invertido, como este caso, en otros. Hemos puesto en valor instalaciones que son históricas también de la ciudad de La Plata. Esta fue una de las primeras comisarías que tuvo la ciudad de La Plata históricamente. Así que la hemos puesto en valor y para que funcionen, también, las oficinas que tienen que ver con la Unidad Especializada y varias oficinas más, hay una oficina para Abuelas. Seguimos trabajando de esa manera.

Pero quiero decir que, entre todas las cosas que estamos conmemorando, estamos poniendo hoy sobre la mesa, a mí la que más me llena de orgullo es poder estar sentado al lado de Estela. Y esto tiene que ver con que nosotros vamos a seguir apoyando, por supuesto, la causa de Abuelas, el trabajo de Abuelas.

No hay lugar donde uno vaya, hoy nos acompaña el diputado Gerardo Pisarello de España, pido un aplauso para él, pero donde uno va, Estela, la política que ustedes llevaron adelante, en cualquier lugar del mundo, y la que ustedes representan, pero que llevó adelante la sociedad argentina, es un ejemplo. Es un verdadero orgullo internacional, la política de derechos humanos que llevó adelante la Argentina, ya desde los juicios, luego con los gobiernos de Néstor y Cristina para terminar con la impunidad. Luego, nosotros continuando acá con esas políticas. Pero yo les voy a decir lo que pienso que es lo más importante de hoy y que enlaza con lo que va a pasar el 24, que es que: pueden decir cualquier cosa, pueden intentar cualquier cosa, pero las políticas de lucha por los derechos humanos son un patrimonio central de la democracia argentina, son un punto nodal, neurálgico de la democracia argentina y que harán lo que quieran y dirán lo que quieran, vamos a seguir en el mismo camino y en la misma lucha.