Acto en la recorrida por obras de infraestructura en Castelli
Bueno, buenos días a todos y a todas. Te dije Fran que veníamos, te pedí que hubiera un lindo día, pero me estaba cocinando con el pullover. Porque no es un día lindo, es un día peronista. Hermoso, hermoso ver cómo la casa de la PBA y esas cuestiones que son a veces en política, que tienen que ver con ir transformando.
Hay muchas formas de transformar, pero cuando la transformación implica además de una política, además de una decisión, de una inversión, implica un edificio, implica algo que antes no estaba, que era un baldío, un terreno sin nada, y de pronto aparece lo que va a ser realmente un antes y un después para acá, para Castelli, para cada pueblo de la Provincia donde vayamos terminando.
Teníamos dos terminadas. Por ahora hemos inaugurado la de Baradero, de las 50 que comenta Cristina. Hemos inaugurado Baradero, hemos inaugurado 25, y esta Fran no la podemos inaugurar porque es veda, pero está casi lista. Así que yo voy a decir la tercera Casa de la PBA está en Castelli.
Y hoy venimos a recorrer mucha obra también, porque es un período donde estamos impedidos de inaugurar, pero bueno. Mucha obra, me decía Fran en el trayecto desde la camioneta a acá, “che, ¿no podés? pasamos por tal lado, por tal otro, por tal otro”. Hay muchísimo en construcción, muchísimo haciéndose acá en Castelli QUE Muestra que nunca hemos sido mezquinos también con eso.
Recordarás Fran que en el gobierno anterior pararon todas las obras, a esta altura del año ya estaba todo absolutamente parado. No solo porque después les fue muy mal en la elección, sino por también esa especulación, usar los mangos para otra cosa.
Nosotros no solo vinimos a terminar toda la obra pública que habían detenido durante el gobierno anterior, sino que cuando tocó en este gobierno perder, perder, las elecciones de medio término, las de 21, en lugar de desacelerar, en lugar de especular, decidimos reforzar, decimos profundizar y decidimos terminar todo lo que habíamos empezado y empezar todo lo que faltaba también y lo teníamos en la mira.
Algunas palabras para agregar a lo que comentaba Cristina. Este proyecto, esta novedad, esta, permítanme tal vez exagerar, innovación en la PBA, que son las casas de la PBA. Tenemos 50 en camino. Y tienen que ver con varias ideas que se corporizan en edificios como estos.
A veces están entre los edificios, en las pequeñas ciudades, localidades, entre los edificios más grandes, tienen su ascensor, sus instalaciones. Es un edificio además de muy bello, es un edificio que está pensado para que sea funcional, para que sea ecológico. Varias cosas que son interesantes porque es un edificio público que a veces compite con los grandes edificios públicos como la Municipalidad o algún hospital. Es obra pública de envergadura.
Pero ¿por qué la estamos haciendo y producto de qué proyectos, de qué planes y discusiones? Hubo en algún momento, me decía Fran que acá no, pero hubo en algún momento y en algunos lugares, resistencia a esto de hacer casas de la PBA en nuestros municipios. La idea era que hacen falta tantas cosas, empiezo por ahí, algunos decían “hacen falta viviendas, ¿por qué hacen la casa de la PBA?”. No, hacemos la Casa de la PBA y también hacemos las viviendas. “Hacen falta escuelas, ¿por qué no hacen escuelas?”. Hacemos escuelas y también hacemos la Casa de la Provincia. “Hay que repavimentar la Ruta 2, repavimenten en vez de hacer la casa de la PBA”. No, repavimentamos la Ruta 2 y hacemos la Casa de la provincia.
Y creo que esta idea también tiene que ver con discusiones importantes, algunas de esas que están abiertas. Ahora nuestra oposición ha planteado modificar el poder legislativo, hacerlo unicameral. Eso implica modificar la Constitución de la provincia.
O sea que tenemos una oportunidad, porque hasta ahora nosotros habíamos presentado una ley de transparencia y ética pública, la primera en la historia de la Provincia hace algún tiempo, y no conseguimos que nuestra oposición, como es a nivel nacional, nos de quórum y se siente a discutir ni siquiera las leyes que tanto necesitamos. No conseguimos que nos voten los nuevos jueces. No conseguimos que trabajen. Y que ahora propongan discutir y abrir algo tan importante como nuestra Constitución y nos da bastantes oportunidades.
Nos da oportunidad de pensar algunos elementos institucionales de la PBA que están pendientes de discutir.
La Casa de la Provincia tiene que ver con eso, tiene que ver con la articulación, las funciones, las atribuciones, las responsabilidades del gobierno provincial, de los municipios.
Muchas veces se ha planteado este tema en una discusión importantísima de las autonomías municipales. Yo pretendo dar la discusión a fondo. Y pretendo también que se tenga en cuenta la verdad que todo lo que nuestra provincia aún necesita en el terreno de lo que yo creo que es la tarea pendiente más importante, que es integrar la PBA. La integración, la identidad de la PBA.
Ustedes vieron que los habitantes de cualquier provincia argentina, de cualquier provincia argentina, de La Pampa, de Santa Fe, Entre Ríos, cuando salen de su provincia al interior de la provincia y bueno “son de la capital, de Santa Rosa”, son de su localidad. Pero cuando salen de su provincia dicen “soy pampeano”. Lo mismo en Entre Ríos. Puede ser de Paraná, de Gualeguaychú y ahí tendrán sus picas, sus camisetas, pero después afuera es entrerriano. Lo mismo pasa en Mendoza, lo mismo pasa en Córdoba. Lo mismo pasa en Córdoba.
En todas las provincias hay un punto que por lo menos de cara al resto del país tienen mucho orgullo de pertenecer a su provincia. Lo marcan. “Yo soy cordobés, soy jujeño”. Bueno, en la PBA hay una discusión con respecto a esto, porque a veces esa identidad colectiva común está un poco más debilitada, me permito decir. “Soy bonaerense”.
Algunos dicen “es porque es la provincia más grande, porque es la provincia más extensa”. Yo el otro día lo discutía esto, porque es la segunda más extensa. Ustedes saben que en superficie, la provincia más grande es la de Tierra del Fuego. Y me lo discutía la oposición, me decía “qué ignorante, no ve que la de Tierra del Fuego es un triangulito así”. No, porque esa provincia se llama provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Pero como no les gusta tanto, no les interesa tanto que las Malvinas sean argentinas entonces parece que tampoco la cuentan justo con nuestro territorio de la Antártida.
Pero si quitamos esta situación, nuestra provincia es muy extensa. Yo creo que hay que discutir la articulación y hay que discutirlo todo de nuevo. Porque evidentemente se ha ido transformando, a veces en la práctica sin suficiente arraigo institucional. Y a veces son cuestiones de discutir de quién es la responsabilidad de determinada cuestión, de determinado tema, de determinada área.
No sé, se rompe una escuela. Tenemos el Consejo Escolar votado, tenemos el ministerio provincial, tenemos los directivos escolares, tenemos los inspectores escolares, tenemos la cooperadora y uno a veces piensa en esta idea de muchas manos en un plato. Entonces, cuando una escuela tiene un problema de infraestructura, ¿Quién tiene la responsabilidad? No lo digo para acusar a alguien, lo digo para que funcione bien. Hay cuestiones de responsabilidad, cuestiones de control.
Después hay cuestiones financieras y presupuestarias. Uno puede decir ‘que de todo se ocupe el municipio’, pero si no tiene plata para ocuparse de todo. O ‘que todo se ocupe la Provincia’, pero si no tiene la presencia territorial necesaria para poder ejercer, no sólo la actividad, no solo dar respuesta, sino el control, temas muy importantes en la PBA. Yo creo que el más importante, el mantenimiento de la infraestructura.
A veces es más fácil inaugurar algo nuevo que mantener lo ya que existe. Como se corta cinta, algunos sectores de la política se dedican a inaugurar una escuela nueva tal vez mientras las otras se caen a cachos, porque políticamente es más fácil mostrar que se ha hecho algo inaugurando un nuevo edificio que arreglando los techos, las instalaciones de gas, eléctricas, la mampostería, la pintura, las condiciones, los baños de las escuelas que ya hay.
Entonces, bueno, ¿Qué tengo para decir? Que la solución es complicada pero evidentemente hay que buscarla. Hay que trabajar en discernir en profundizar más en de quién es la responsabilidad, de quién es la gobernanza, de dónde viene el financiamiento, quién ejerce el control y sobre todo, aún teniendo todo esto que hoy es completamente difuso, completamente difuso, y que después pasan cosas, permitime Fran, porque tiene que ver con la Casa de la Provincia nuestra concepción, por ejemplo los caminos rurales.
Los caminos rurales, todos los caminos, aunque se dividen en algunos que son los viejos caminos reales que son provinciales, todo lo que es de tierra, responsabilidad del municipio. Pero, ¿Qué pasa?
(…) Anunció dos veces. Siempre cerquita de alguna elección a ver si con esto arañaba un voto. Pero anunció doce mil kilómetros de caminos rurales. Una vez no hizo nada, otra vez tampoco hizo nada. De los doce mil hizo cero. Cero.
Nosotros recorriendo la Provincia, viendo la problemática, como bien dijo Cristina, no lo prometimos, no lo anunciamos, no nos comprometimos, ni hablamos del tema. Pero desde que estamos en esta gestión, 4.500 kilómetros de caminos rurales se mejoraron, se estabilizaron desde el Ministerio de Agricultura y también desde el Ministerio de Infraestructura.
Entonces le dimos una mano a los municipios. Pero vuelvo a lo mismo, el presupuesto, el financiamiento, la responsabilidad, la función, quién lo hace, quién controla. Sino después hay superposiciones, que yo coincido, que generan vacíos, y que después sobre ese vacío te podrás… y pasa mucho, seguridad. En seguridad hay, lo conocí recién, lo había conocido, un secretario de seguridad. Pero la Policía es de la Provincia. Entonces empiezan las discusiones. Tiene que ser toda Policía Local, toda policía provincial, las dos operando y de qué se ocupa cada una.
Son cuestiones, no estoy marcando una posición, estoy marcando más bien un vacío y una polémica. ¿En qué redunda finalmente? Que cuando hay un problema nadie tiene la culpa. No digo en cada caso concreto, porque sobre todo cuando gobierna el peronismo más bien vamos y nos tiramos todos encima de los problemas y nos hacemos responsables. Aunque no sea nuestra responsabilidad, eh. Porque el tema es solucionarle la vida a los vecinos, a las vecinas, no lavarse las manos y decir que no tengo nada que ver.
Pero creo que se puede hacer un avance importante institucional, profundo, de fondo, una transformación en la Provincia. Porque hay cosas que empezaron siendo responsabilidad sola del municipio y terminó, por falta de recursos, o por algún tipo de dificultad, o por lo que sea, interviniendo también la Provincia y a veces también la Nación.
Hay temas donde estamos todos embarullados y no se sabe qué es de qué, y quién tendría que hacerlo. Y a veces hasta superponemos la actividad, y a veces hasta se puede poner contradictorio.
Por eso yo creo que hay que volver a analizarlo, hay que buscar soluciones, hay que discutirlo, pero ya que vamos a ir a cambios institucionales de fondo me parecen discusiones importantísimas. Yo creo, para terminar con esta disquisición y caer en la Casa de la Provincia, que es precisamente sobre este tema que habla este edificio. Es sobre este tema.
Pero quiero decir que ante esta complejidad y esta superposición, mi punto de vista es el siguiente. Tenemos que discernir, discriminar, separar y establecer responsabilidades y atribuciones y financiamiento, pero que la clave no está en decir “este tema es solo de la Provincia, este tema es solo del municipio, este tema lo tiene que resolver Nación”, porque sobre todo después hay muchas veces que eso no se resuelve.
Lo que hay que buscar no es separar sino integrar. No es autonomizar sino articular. Los temas profundos, históricos, de fondo de la PBA, se resuelven articulando a la Nación, a la Provincia y al municipio. Y no se resuelven tampoco separando la Provincia en cachos, sino integrándola más.
Es ahí donde aparece la clave de la identidad bonaerense. No saben qué emoción me da a mi, lo veíamos estos días en los juegos, en los torneos ahí en Mar del Plata. No saben la emoción que le da a uno 40 mil pibes y pibas de toda la PBA tirando para el mismo lado y aplaudiendo cada vez que hablábamos de que eso era la identidad bonaerense. De que ahí está el futuro de la PBA. Y que está pasando en todos lados a la vez y que es una política pública que alcanza a los 17 millones de bonaerenses.
Y esta Casa de la Provincia tiene que ver con esto. A veces hay cuestiones que no es provincial o municipal, sino que puede ser provincial en su concepción, una política, queremos que en toda la Provincia pase esto, y luego municipal en su ejecución. De la misma manera que cada municipio puede tener sus propias particularidades, sus propios proyectos, hay cuestiones como la salud, como la educación, como la vialidad, como la seguridad, que necesitan y requieren políticas universales, generales, provinciales. Pero que su aplicación después tiene que ser suficientemente flexible como para que en cada lugar atienda las especificidades y los problemas propios del territorio. Entonces, como conclusión, no hay municipio sin provincia, no hay provincia sin municipio.
Y esta Casa de la Provincia, la tercera, tiene que ver con esto, con que hay muchas políticas provinciales que requieren una presencia de la Provincia en el territorio. Una presencia de la Provincia en el territorio. Tiene que haber delegaciones provinciales. Y había varias de estas delegaciones, que cada una de ellas tiene su historia y a veces son capas casi geológicas, arqueológicas, “tal gobierno decidió poner tal cosa en tal lugar”. Y entonces apareció, y hay una oficina por ahí que tiene una función, la oficina está a veces en buenas condiciones, a veces malas, a veces alquilada, a veces de prestada, con horarios que se van definiendo, dependiendo de quién está acá.
¿Qué terminó pasando? 1.200 alquileres paga la PBA, en los diferentes pueblos de la Provincia, para delegaciones o para reparticiones provinciales en territorio totalmente dispersas, sin una identidad, sin una imagen, no por los trabajadores, porque algunos de ellos deben estar acá, al revés, a pesar del esfuerzo enorme que ponen los trabajadores de la Provincia, a veces en condiciones muy desfavorables.
Entonces, necesitábamos juntar todo esto, generar una sinergia. Entonces, IOMA, la oficina de Trabajo, entonces el Registro Civil, que no es que no estaban, estaban, no es que la Provincia no tenía esa presencia, es que no se veían. Era invisible, se perdía. Tal vez uno lo necesitaba y decía “¿a dónde voy?” “A la dependencia, tenés que ir ahí” “¿Ahí hacen ese trámite?” Entonces hay que ir a preguntar. Y nada de eso demostraba lo que nosotros queremos hacer, que el gobierno de la PBA esté cercano y esté presente y funcione bien en los 135 municipios de la Provincia.
Tiene que ver con lo que vos planteabas, Fran, no puede ser que el que nace en un pueblo más pequeño o más distante, quede tan lejos y tan desprotegido con respecto a lo que tiene que ser la Provincia. Entonces es cuestión finalmente de descentralizar tareas y mejorarlas.
Y hoy tenemos instrumentos tecnológicos potentísimos para hacer cosas que antes parecían imposibles. Porque había que hacer el trámite en La Plata porque había que llevar el papel, traer el papel, mandar una constancia, ir a tal oficina, recoger tal información. Hoy con internet, con la tecnología, con la conectividad, con las computadoras, con la informática, hoy todo eso se puede resolver mucho mejor, mucho más eficazmente.
Así que ¿por qué no? Este es el resultado. Casa de la PBA, donde la PBA queda al lado de cada vecino y vecina en los 135 distritos, en los 300 mil kilómetros cuadrados, con la misma calidad de atención, con la misma tecnología, con la misma dignidad para los trabajadores y trabajadoras de nuestra PBA.
Así que creo que esto va a marcar una diferencia. Recién veíamos la sala donde se van a realizar los matrimonios. Yo he visto registros civiles, y la gente se va a casar, es un momento que va a quedar para toda la vida en la memoria. ¿Por qué no va a ser en un lugar precioso como en el que ahora tenemos en Castelli? Lo tienen que ver, lo tienen que conocer.
La verdad que tiene que ver también con esto de un Estado presente, de un Estado cercano, pero también con un Estado que es mejor y que da una respuesta de calidad, de la mejor calidad. No tiene nada que envidiarle esta Casa de la PBA a edificios hermosos que hacen los privados a veces, pero los hacen cuando hay rentabilidad y ganancia. No hunden esta inversión si no es para recuperarla.
No me estoy quejando. Simplemente lo estoy marcando de esta manera. Si no está el Estado hay millones y millones que nunca acceden a determinados derechos, que se quedan afuera o lo hacen en muchas peores condiciones.
Así que para mí esto es fundamental. Fran, en un ratito, vos decías “puedo quedarme un rato largo hablando de lo que estamos haciendo juntos, de lo que está haciendo el municipio, de lo que está haciendo la Provincia, cómo estamos desarrollando Castelli”, pero tiene que ver con algo también filosófico de lo que quería hablar.
(…) para estudiar y particularmente lo que ahora brinda la carrera, la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, programación. Ahí tenés algo que es producto de estos nuevos empleos, de estas nuevas salidas laborales, de estas nuevas posibilidades que han venido con nuevas tecnologías.
Nosotros tenemos población en el interior de la PBA. Tendremos, aproximadamente, 5 millones de habitantes en el interior de la PBA. O sea que si la PBA solo fuera el interior de la PBA, sin el conurbano, también sería la provincia más grande de la Argentina.
Eso que observamos, que es obvio, implica que hay que tener políticas concretas para las problemáticas, para dificultades y para las necesidades del interior de la provincia. A esto lo llamamos, medio en general, arraigo. Pero vos fijate, hay empleos, hay producciones que no están presentes en el interior de la PBA. Un interior que naturalmente se cree que es rural, que es primario, que es agropecuario solamente.
Entonces, el parque industrial. ¿Cómo no vamos a asegurar que haya fuentes de trabajo para generar valor agregado en origen? No valor agregado. Valor agregado en origen en cada una de las localidades del interior de la PBA. Y así parques industriales, frigoríficos, usinas lácteas, radicarlas en los pueblos, en las localidades para que el que nace se pueda quedar y tenga una oportunidad en su pueblo.
Pero luego, informática. Bien. Informática tiene esta ventaja, se puede trabajar casi remoto. Casi en cualquier lugar. Se puede trabajar en el exterior, o para el exterior, o en una empresa del exterior en cualquier punto del planeta. Uno dice “qué oportunidad enorme”, porque alguien puede quedarse en su pueblo, le puede ir bien ahí, puede poner una empresa ahí y vender para cualquier lugar del mundo.
¿Cuál era la dificultad? Se tenía que ir a formar afuera de su pueblo. Y muchas veces irse a estudiar afuera, que se conoce como desarraigo, en realidad es una ruptura, un desgarro de una familia. Porque el pibe o la piba que se va a estudiar afuera, que además tiene que tener capacidad económica muchas veces, así que discrimina, excluye, pero además se va y después no vuelve. Y se rompe la familia. Es un dramón, lo he visto. Es un dramón. La felicidad de que los hijos se van a estudiar y la sospecha y la posibilidad de que no vuelvan, porque forman familia, porque encuentran trabajos. Entonces vamos vaciando nuestros pueblos.
Y en el caso de informática uno dice “si ahora hay un movimiento inverso, gente que es de los grandes conglomerados urbanos que se va a buscar, ahí en el Partido de La Costa, un lugar para vivir con condiciones distintas, más agrestes, más cerca de la naturaleza y trabaja de lo que hacía antes pero a la distancia”. Entonces hay una oportunidad enorme de que no migre, de que no se despueble nuestra provincia. Y sin embargo tienen que ir afuera y capaz ni se les ocurre volver.
¿Cuál era la solución? Algo que va a generar el espanto y el horror de nuestra derecha, de Bullrich y de Milei. Esto implica no menos universidades públicas, implica universidad pública en todos los distritos de la PBA. Hay que formar en cada pueblo. Seguramente no todas las carreras por cuestiones de lógica, de escala, pero algunas carreras sí, que se puedan estudiar en cada municipio.
Este es el programa Puentes. Este es el programa Puentes. Que ya hemos firmado 51 convenios y ya tenemos 23 centros universitarios para dar carreras para la formación de grado, para la formación ya superior en los pueblos de la PBA.
Y forma parte de lo mismo, de la Casa de la PBA, de los frigoríficos municipales, forma parte también de los parques industriales, forma parte también de los programas de vivienda. Si no construimos viviendas también se va a ir la gente. Porque no es cierto que solo hay problema de viviendas, solo mirado desde el Obelisco como si fuera el ombligo del mundo, se puede creer que los únicos problemas de acceso a la vivienda ocurren en el conurbano.
El costo del acceso a la tierra, el costo de la vivienda hace demasiado tiempo está desalineado de los salarios. Y la banca privada, para los que creen que los privados van a generar todas las soluciones, no da crédito ni a largo plazo, ni a tasas razonables, porque prefiere negocios financieros y de corto plazo.
¿Quién tiene que hacer esto de construir viviendas para que se vuelva accesible para la vivienda? El Estado. ¿Quién es el único que lo puede hacer? El gobierno. Y lo estamos haciendo en toda la PBA. 50 mil viviendas con un Instituto de la Vivienda que volvió a funcionar.
Así que me parece Fran que es exactamente lo que decías. Hemos hecho mucho en materia de vivienda, de educación, de salud, pasaste por todos los temas, de vialidad, en caminos rurales, las Casa de la Provincia, el programa Puentes, los parques industriales. Hemos hecho mucho. Pero es exactamente así, sabemos que los problemas que acarrea la PBA no se pueden resolver en cuatro años. Sabemos que no se pueden resolver tampoco si en esos cuatro años tenemos dos prácticamente de pandemia que interrumpió lo que es el movimiento de todas las actividades.
Así que básicamente, y para terminar, hicimos muchísimas cosas, pero lo importante es tener la convicción y haberse ganado, y conquistado, la confianza de importantes sectores de la sociedad con respecto a que los problemas que falta resolver los vamos a encarar y los vamos a resolver.
Así que no tengan ninguna duda de que vamos a seguir haciendo vivienda, rutas, caminos, universidades, escuelas, parques industriales. Vamos a seguir transformando la matriz productiva de la PBA y contamos acá con un intendente, como es el compañero Fran, que es el mejor socio que podemos tener para que esto ocurra en Castelli.
Así que contá con nosotros. Necesitamos, también para terminar, que el gobierno nacional esté pateando para el mismo lado. No para los bancos, no para las privatizadas, no para los sectores concentrados, sino para el pueblo, para la producción y para el trabajo.
Así que necesitamos que Sergio Massa sea el próximo presidente de la Argentina y que Francisco Echarren siga siendo intendente para seguir avanzando derecho al futuro”.