Anuncio obras de triplicación de caudal del Canal Maldonado en Bahía Blanca

Muchísimas gracias a todos y a todas, gracias Fede, gracias a todo el equipo de acá, de Bahía, del Gobierno de Bahía, gracias a los intendentes que nos acompañan.

Tengo una limitación de tiempo porque hoy vinimos temprano, nos fuimos a Dorrego, pero ahora me dicen que está complicada la vuelta para La Plata, así que voy a tratar de ser breve y tengo muchísimas cosas para contar, así que bueno, lo voy a tratar de hacer también con alguna eficacia, y no olvidarme nada. Porque además, cuando vengo me van diciendo al oído, ‘che, no…’, así que si me olvido me avisan.

Voy a tratar de ser muy breve. En primer lugar, hablando de lo que estamos haciendo acá, de este salón, Fede, en este salón estuvimos pasando momentos dramáticos, esa es la verdad. Ustedes que estuvieron acá, ¿qué les voy a contar? Los habitantes de Bahía, el Intendente, ¿qué les voy a contar? Porque uno, en realidad, vino a acompañar, vino a dar una mano, vino a traer soluciones en la medida de lo posible, pero sobre todo porque, como decía Fede, recordábamos la otra vez las primeras visitas a Bahía, que veníamos en campaña, pero siempre a estar, a acercarse, a mostrar proximidad, cercanía, a darle la importancia que merece a Bahía, lo dije desde el primer día. Y sobre todo, permítanme decirlo ahora y así, a poner el cuerpo en momentos difíciles, pero estar también cuando las cosas avanzan y cuando hay buenos anuncios. Así que, gracias Bahía, por recibirnos de nuevo.

Yo había dicho en ese momento, ‘vamos a gobernar como hacemos campaña’, no era que fue una recorrida de toda la Provincia, varias veces en Bahía o en la región, en cada pueblo porque teníamos una recomendación de algún asesor de marketing, es como queríamos gobernar. Y la verdad que estoy yo hoy acá, vengo acompañado de varios de los ministros, del equipo, pero es cotidiano, es diario y es permanente.

Yo recibo todo el tiempo informes, anduve por Bahía, estuve, fui a ver las obras. Cada uno de los ministros con proyectos, si no sería absolutamente imposible hacer algo que me parece que, para sintetizarlo, lo diría así. Cuando fue la catástrofe, cuando ocurrió este hecho climático, el segundo no el primero, el de la inundación, estuvimos esa misma noche, pero a los pocos días vinimos con una serie de anuncios, son diez anuncios y hoy vengo a decir que cumplimos con los diez anuncios que hicimos. Los diez. 

Y tiene importancia, también, en momentos donde, no he venido acá a hacer contrastes ni  chicanear a nadie, pero donde hay otro tipo de actitudes que es pasar la foto, parafernalia, hasta vestuario particular y después cuesta mucho ver los resultados.

Así y todo tengo que decir que la ausencia del Gobierno nacional es algo que afecta a todos los municipios de la provincia de Buenos Aires, a todas las provincias de la Argentina. Es una cosa terrible, obras paradas por todos lados.

Lo tengo que decir, lo digo con respeto, simplemente digo que acá en Bahía fue como que dijeron, ‘ahí vamos a mostrar que hay presencia’. Así que, así y todo, de nuevo agradecer lo que llegue y si llega al Gobierno nacional, porque aunque estamos en una situación muy compleja, de ausencia en toda la Provincia, si llega, bienvenido, así que un agradecimiento al Gobierno nacional también.

Hoy estuvimos en una visita bastante veloz. Comenzamos en el Parque Ambiental. Es un proyecto que está pronto a llamarse a licitación.

Esa es otra forma que tenemos, aquí en Bahía había que hacer varios anuncios porque había muchos asuntos que atender y muchos costados que tenían que ver con la situación que dejó la inundación, pero a mí me gusta hacer los anuncios cuando ya está, cuando ya tiene cuerpo, cuando ya está el proyecto. Bueno, en este caso, el parque se llama Independencia, el Parque Independencia, el ex jardín Zoológico, donde se va a hacer un parque ambiental. Ustedes pueden ver porque el proyecto está y ya se está llamando a licitación. Gracias Daniela, también entregamos un camión y estuvimos poniendo en valor un espacio público.

Después, tres cuestiones con respecto a seguridad. Hoy, con el ministro Javier Alonso, que estuvo también antes, llegó un rato antes, un tiempo antes que yo y estuvo aquí en los peores momentos, nos comunicábamos, después me tuvo que ir a buscar al acceso porque no podíamos pasar con la camioneta. 

Pero hoy vinimos a hacer algo que quiero poner también en perspectiva y darle la importancia que tiene. Hoy vinimos a traer patrulleros, trajimos 3 camionetas, trajimos también 27 motos. El día que vinimos flotaban los patrulleros acá por la corriente y se habían arruinado, así que vino ese mismo día o los próximos días, 25 nuevas camionetas inmediatamente para dar respuesta a la seguridad. Me acuerdo las primeras noches, también, con presencia policial porque no había luz.

Pero hoy vinimos a traer 3 camionetas, 27 motos, pero vinimos también a hacer un reconocimiento a los agentes de la Policía de Bahía Blanca junto con los jefes de la Policía de la Provincia y el Ministro, y hemos condecorado con cinco condecoraciones a algunos efectivos que tuvieron acciones la verdad que muy destacables, de mucho heroísmo, de mucha generosidad, de mucha solidaridad. Son el teniente Carlos Iturriaga, el teniente Jorge Purrán, la sargenta Alejandra Noelia Bogado y la sargento Rocío Garcés. 

Ellos recibieron una distinción, una condecoración que se llama San Miguel Arcángel, la damos el general una vez por año, en este caso lo hicimos en Bahía, y después muchos efectivos más que recibieron un diploma por lo que ocurrió en Bahía.

Eso también me parece que, con el tiempo, se va a ir poniendo en valor, las escenas, las imágenes, las postales, las actitudes de muchísima valentía, de muchísima generosidad, porque los que se quedaron ayudando también, me acuerdo de la misma noche, no sabían cuál era el destino de su propia familia, así que la verdad que todo eso contrasta poco con ese discurso del individualismo y el egoísmo al pueblo bonaerense. El pueblo de Bahía es solidario y acá lo vinimos a condecorar.

Después, algo que el Intendente le da mucha importancia, es un anuncio, íbamos a hacer una firma simbólica, pero lo quiero comentar porque fue algo que Bahía perdió en materia policial, de seguridad y que venimos trabajando hace un tiempo, que de hecho, estos acontecimientos lo demoraron un poco más, pero hablando con el Ministro, me consultó el Intendente, así que venimos a decir que el 911 va a volver a Bahía. 

Luego firmamos. Recién lo vieron, forma parte de estos contratos ya, para iniciar inmediatamente la obra, por eso lo hicimos directo con las empresas que van a ponerlo en marcha. Tiene que ver con un trabajo que veníamos haciendo, lo dijo bien Fede, que se está haciendo en toda la provincia de Buenos Aires, pero acá en Bahía teníamos varios proyectos vinculados a la urbanización, a la mejora en barrios vulnerables, en barrios populares, esto es algo que lleva adelante OPISU.

Es un plan por 10.000 millones de pesos, lo que firmamos hoy son aproximadamente 3.000 millones de pesos para infraestructura en barrios de la ciudad. Son, ¿qué tenemos? Desagües, tenemos pavimento, desagües… Ah, y también salones de usos múltiples. 

Pero bueno es un trabajo, lo quiero marcar también porque marco un poco el contraste, el OPISU es un organismo que tenía el Gobierno provincial cuando nosotros asumimos, lo crearon con todo ese discurso, ‘ahora sí vamos a hacer muchísima obra en barrios populares, vamos a urbanizar las villas de la Provincia’. Quiero decir, que cuando llegamos no hicieron absolutamente nada, en particular tenía crédito internacional, o sea ni siquiera era gasto corriente, como había en varias áreas de la Provincia, créditos del Banco Interamericano de Desarrollo, no habían logrado ejecutar nada. De hecho, de todo el crédito que había, ya para la Provincia entera, un 7% de ejecución tuvieron en 4 años, así que fue poner en marcha OPISU.

Y hoy podemos decir con mucho orgullo que tenemos obras en casi toda la provincia de Buenos Aires, y con más orgullo todavía, que la tenemos acá en el sur de la Provincia, en Bahía, así que… 

Y luego, el anuncio principal en lo que tiene que ver con las obras hidráulicas. Ahí quiero decir que nosotros ya teníamos un plan de obras hidráulicas por la falta de agua, que eran las que tienen que ver con el agua potable en Bahía, que ha sido siempre un problema histórico. Esto lo comenzamos aún antes de que Federico fuera intendente, lo hicimos con un gobierno de otro signo político también, porque comprendimos que el problema era un problema estructural, un problema histórico, que no podía ser que, así como en La Plata tenemos los mismos problemas, no hay agua potable y se inunda, que pase también en Bahía, en la ciudad de las más importantes de la provincia de Buenos Aires que tengamos problema de infraestructura social básica tan graves y que no tuviera solución.

Lo dijimos cuando hicimos los primeros anuncios, era una batería de obras por montos muy elevados, las obras hidráulicas suelen tener esta dificultad, lo digo siempre, son obras que llevan tiempo, así que la política o los tiempos políticos a veces impiden que se hagan estos anuncios porque hay que esperar mucho para ver los resultados.

Segundo, muchas de ellas van enterradas, peor, a veces implican como las obras de agua ir destruyendo la ciudad, romper las veredas, con lo cual traen problemas en lo inmediato y soluciones en el largo plazo. Digo, desde la perspectiva política, es difícil encararlo porque implica una comprensión y una envergadura, además son obras, dije, llevan tiempo, van encerradas muchas de ellas o lejanas y son carísimas. 

Bueno, yo lo que tengo para decir hoy es que, más allá de las dificultades de la inundación que nos llevan a anuncios también de un tamaño y de una importancia económica, financiera muy importante que va a solventar nuestra Provincia, las obras de agua para Bahía, las hidráulicas continúan todas y se ha puesto en marcha ahora la última que nos faltaba, son 179.000 millones de pesos en obras. 

El otro día estuvimos en la nueva planta potabilizadora viendo, la verdad histórico, obras esperadas por décadas. Así que son 102 obras y proyectos. Esto que era lo que teníamos funcionando hasta ahora. 

Hoy, lo que venimos a hacer es poner también en cuadro, en contexto del plan que nos dimos esos primeros días de después del desborde, después de la inundación, dijimos que iba a haber tres momentos en materia de obras hidráulicas.

Una, la primera que tenía que ver con la reconstrucción, con volver a poner a funcionar el sistema en Bahía Blanca para evitar que una nueva lluvia, aunque sea mucho menor, por el estado en el que quedaron los canales, el entubamiento, bueno que incluso una lluvia menor generara de nuevo problemas de inundación. Me acuerdo cuando llovió aquella vez que estuvimos en contacto, de nuevo, con miedo a que desbordara, así que este es un primer punto que tenía que ver con el abordaje de la emergencia en el corto plazo. Esas obras eran la restitución de los taludes del canal Maldonado, la restitución de terraplenes y la limpieza del arroyo Napostá, la remoción y limpieza del partidor de caudales, la habilitación, decíamos, de 11 puentes, tenemos 12 puentes ya habilitados, la revisión del sistema de desagües pluviales de la ciudad y un relevamiento, que los invito a verlo, geolocalizado, con un trabajo de 200 voluntarios, bueno, jóvenes de la universidad, para poder hacer un relevamiento de toda la ciudad a ver cuál era el estado. Eso también ya está terminado. 

El abordaje de emergencia podemos decir que lo enfocamos, lo encaramos y, en muy poquito tiempo lo tenemos prácticamente concluido, así que ese primer paso, el primer paso no es algo que venimos a anunciar sino a decir lo anunciamos, nos comprometimos y está hecho. 

Luego, mediano plazo, es la readecuación del canal Maldonado.  Algo que ha sido motivo de discusión, de polémica, que hay opiniones, resolvimos hacerlo me parece de una forma seria y de una forma realmente concienzuda, que fue a través de la constitución de un consejo de asesores, un consejo de expertos que cuenta con profesionales que tienen, primero mucho prestigio acá en Bahía Blanca, que son locales, que conocen la problemática, que vienen de las dos universidades, de la Tecnológica y de la Universidad del Sur, y además los colegios de arquitectos y de ingenieros de Bahía Blanca, así que de esta manera se estuvo trabajando con muchísima seriedad.

Hoy estuvimos reunidos, antes el Ministro me pudo adelantar un poco las conclusiones, se evaluaron las distintas alternativas para la readecuación del canal Maldonado. Fueron cinco los proyectos estudiados, las posibilidades que tienen que ver con la sección, con la profundidad, si era rectangular, si era trapezoidal, si era como ahora es el actual, el ancho de la boca. Diferentes cuestiones técnicas que buscaban eficientizarlo y conseguir el máximo en materia de rendimiento, el máximo en materia de prevención y, también, considerar la cuestión económica. Yo, aquel día, anuncié que iba a haber para esta etapa, para la readecuación del canal Maldonado, un presupuesto de 90.000 millones de pesos.

Estamos hablando de 90 millones de dólares, más o menos, y se ha llegado, ahora, a una decisión que el consejo de expertos nos elevó, nos comentó, por supuesto, me decían,  ‘la tenés que aprobar’. No, lo tenían que aprobar ustedes. Así que muchísimas gracias, ya vamos a poner en marcha lo que serían obras que triplican el caudal original, que permiten pasar de 300 metros cúbicos por segundo a 900 metros cúbicos por segundo, triplica el caudal. 

Si me permiten, por una cuestión de brevedad, explicarán ustedes los detalles técnicos más precisos. Yo lo que puedo decir es que tiene un menor costo comparativo, un ancho de afectación reducido, es decir, que no afecta tampoco a las propiedades lindantes. Y por último, un alto grado de eficiencia hidráulica, no se tocan las calles, va a tener también, esperemos, un paseo que permita aprovecharlo en momentos de bajo caudal, una mejora también en materiales para su durabilidad.

Es una obra, voy a decir lo que me dijo, quien es, todos me lo señalan como el experto más importante que nos acompaña acá y me dice, ‘esta es una obra para los próximos 100 años de Bahía Blanca. El ingeniero Scheffer, muchas gracias. 

Y ahora, viene la parte donde tengo que decir que esto no implica que, ante eventos de una magnitud, por fuera incluso de este que fue absolutamente extraordinario, que no se compara con los anteriores.

Como dijo el ingeniero, ¿cómo era?, que ‘la ingeniería no diseña para catástrofes’, pero por supuesto que esto permitiría, en un caso como el que tuvimos, que fueron 906 metros cúbicos, haber impedido esta última inundación que ya fue absolutamente excepcional, así que yo creo que, contando con el acompañamiento, con el estudio, con el conocimiento de las universidades, de los profesionales, podemos decir que Bahía Blanca ha colaborado, ha contribuido en una obra que va a ser histórica. Así que, muchísimas gracias.

Esto me lleva a lo que sería la tercera línea de trabajo que tiene que ver, no con el corto plazo y la emergencia, no con el mediano plazo, sino la planificación de largo plazo, es decir que esto son planes, son estudios, son análisis que hay que hacer para problemas estructurales. Todavía, digo yo, obras que van a ser más costosas, que tienen que ver con el desarrollo y estudios para las obras del Napostá Grande, la cuenca media y alta del río Napostá, que esa es el estudio para la definición de la retención de aguas arriba. Hay que ver qué es lo más eficiente, si es un dique, si son diferentes reservorios.

Son cuestiones técnicas muy complejas que van a permitir, eventualmente, el manejo del agua también para otras utilizaciones. En segundo lugar, en Cerri, esto es importante, esta es otra cuenta, la del Sauce Chico y Saladillo. Por último, no, por último no. También, en Ingeniero White, la cuenca baja del arroyo Napostá Grande. 

Y por último, el Napostá Grande, la trama urbana, que son alternativas de adecuación del arroyo después de lo que ha ocurrido. O sea, que son cuatro proyectos más que empiezan a estar en estudio para el largo plazo, obras de otra envergadura. También tenemos un programa, pero además tengo que decir que el Consejo Federal de Inversiones nos dio el financiamiento, contamos con financiamiento para estudiar y elaborar los proyectos.

Así que estamos trabajando en los tres aspectos, o en los tres tiempos y bueno, esta inversión, la inversión en la obra del Maldonado se estima, habíamos dicho 90.000 en el anuncio, según los cálculos ahora es 109.000 millones de pesos, arriba o cercano a los 100 millones de dólares.

Es una obra muy significativa que, junto con los 75.000 millones de pesos que tenemos ya en ejecución para pavimento, para asfalto, diferentes obras de infraestructura urbana, que tienen que ver también con lo que ocurrió, con lo que pasó en el Penna. Mecho lo del Penna, en el Penna yo creo que de acá a 3 semanas, aproximadamente, a más tardar 1 mes, vamos a tener el hospital en pleno funcionamiento, como estaba, con los quirófanos, con la Neo y con los quirófanos.

Así que hoy estamos hablando de obras para Bahia. Entre lo que estamos haciendo y ejecutando, las obras anteriores para el tema del agua potable, que son 179.000 millones de pesos y lo que estamos anunciando, más lo que ya tenemos en ejecución, 192.000 millones de pesos, estamos hablando de 371 millones de pesos, y falta lo de OPISU que también está en ejecución, y varias cosas más.

Así que puedo decir que, tal como habíamos previsto y tal como habíamos comprometido, seguimos trabajando para recuperarnos de esta inundación acá en Bahía, para que además podamos impedir y prevenir nuevas inundaciones. Y por último, con obras históricas que nunca se habían abordado, que son las de la tercera etapa. Así que eso sería un poco, creo que no me olvido de nada, ¿no?

Ah, sí, dos cosas más que son laterales. La primera, tiene que ver con el Partidor, estuve recorriendo en aquel momento el parque que está sobre el Partidor, que es un lugar, me comentaba Federico, que se iba a tomar mate, ahí también va a haber un proyecto de intervención, que se va a trabajar con la comunidad, para mejorar ese área, para ponerla como un lugar de esparcimiento. Así que eso también sería un anuncio, ¿no? Bueno, entonces anunciamos también que en el Partidor, en el Parque Mayo, vamos a tener una obra. 

Y después, ¿me decías? Ah bueno, y en el medio de todo esto, también el Gobierno nacional, lamentablemente, abandonó toda la obra que tenían en universidades nacionales. Las universidades nacionales tienen asiento o sedes en nuestra provincia de Buenos Aires, además de nuestras universidades que son provinciales. Nosotros tenemos en total 25 universidades en el territorio de la provincia de Buenos Aires, suspendieron todas las obras, pararon todas las obras, y con el ministro Katopodis resolvimos, por lo menos, 21 obras ya de estas 25 universidades, ponerlas en marcha con financiamiento provincial. Esto es la Facultad de Ciencias de la Salud que, bueno, esa también es una obra que va a realizar la Provincia. 

Y de esta manera puedo decir, de nuevo, por el apuro lo digo brevemente, estamos de vuelta acá, estuvimos en ese primer tornado lo llamo yo, en ese primer hecho climático tan particular, estuvimos de vuelta acompañando a Bahía con los recursos que tenemos, en una situación como la que hay hoy, que el país entero está con dificultades para ejecutar obras públicas, estuvimos de vuelta, estamos hoy para hacer seguimiento y nuevos anuncios. Me animo a decir a esta altura, estamos siempre al lado de Bahía Blanca. Muchas gracias. [yotuwp type=”videos” id=”VcCAQ1qUqPg” ]

Privacy Preference Center