Axel Kicillof en Coronel Pringles
Compañeros, compañeras, vecinos y vecinas de Pringles. Quiero agradecer, bueno primero a José y toda la dirigencia de acá de Pringles, de la región. Lo tenemos a Gaby Godoy, la tenemos a Ayelén, a Di Chiara. Gracias por acompañarnos hoy.
Estuvimos en Dorrego, ahora en Pringles, vamos a Lamadrid. Una recorrida que me parece que, obviamente, es nuestra obligación, es lo que venimos haciendo, pero tiene un carácter simbólico. Faltan días para la elección.
Quiero decirle a José, quiero decirle José, que tus palabras me conmovieron, porque no siempre un dirigente local tiene tan en claro cuál es el encuadre general, el marco general de una gestión. Tal vez, no es solo un tema de oratoria, decirlo bien, sino poder transmitir en cada punto de la Provincia esa idea que tenemos, que nadie se salva solo, de la misma manera por más que podamos discutir niveles articulación, niveles de autonomía en los municipios, lo que quieran discutir lo discutimos. Pero no hay municipio sin Provincia. No hay Provincia sin Nación.
Es importante lo que comentaba José, varias cuestiones que quería compartir con ustedes. Por eso les digo que faltan poquitos días para la elección. Para nosotros es muy importante estar acá, nos acompaña nuestra ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, Agustín Simone, nuestro ministro de Educación, Alberto Sileoni, está Carli Bianco en la camioneta.
Vinimos acá en estos últimos días, además para complementar, porque a mí me gusta decir que hemos dado tres vueltas a la PBA, lo hicimos en esa reunión, acá mismo, siendo candidato, en ese momento donde parecía que Vidal, si me permiten, simplemente para decir que esos días se decía que era un triunfo obvio, evidente, inexorable, el de Vidal.
Creo que ayer o antes de ayer estuve en el diario Perfil, ahí en Capital Federal, en el diario Perfil. Digo Capital Federal porque se tiene que empezar a entender que cuando uno dice capital es la capital de nuestra provincia, La Plata. Yo quería distinguir.
Ahí en diario Perfil hicimos una entrevista, creo que sale el domingo. Me mostraba otras entrevistas que habíamos hecho, una de ellas era de julio del año ‘19, ¿cuánto faltaba para la elección? Fue en agosto, faltaba un mes para la elección. Una de las preguntas que me hace Fontevecchia, que era el entrevistador, yo entonces candidato, fíjense, faltaba un mes para esa elección, y me hace una pregunta y me dice “bueno, ¿qué dificultades tenés recorriendo la Provincia, que se ve que tenés entusiasmo?” Algo así, la reconstruyo, no me la acuerdo bien pero sí me acuerdo el dato fundamental. Me dice “bueno, ¿cómo está, cómo viene, cuando todas las encuestas dicen que Vidal te supera por seis puntos?”
Fíjate. ¿Sabes por qué lo menciono? Vidal me dijo “vos ya perdiste la elección”, porque todas las encuestas dicen que Vidal está seis puntos arriba. Es importante recordarlo en este momento tan cerquita de la elección, porque se leen encuestas, se leen análisis, hubo un debate, el último debate, y la prensa porteña, la prensa macrista, salió a decir que había ganado ese debate Bullrich, no sé si lo vieron. ¿A ustedes les parece que ganó el debate Bullrich?
Ahí hubo otro debate más, donde hablaron dos candidatos, que más allá, Bullrich y Milei, que más allá de que a mí me resultan propuestas complicadas, invotables, me parece más allá de la cuestión ideológica, una es que se leyó toda la escuela austríaca, si hubiera alguien que leyó toda la escuela austríaca, nunca se le va a ocurrir votar a Milei. Nunca se le va a ocurrir.
Cuando digo que son invotables, es una apreciación personal. Pero sí quiero decir que acá en Pringles estamos por ir a una elección y probablemente haya vecinos y vecinas que en la urna pongan Bullrich y en la urna pongan Milei. Va a haber, va a haber sí, yo no tengo dudas que va a haber.
¿Saben qué es lo que me preocupa? La verdad que si nosotros tenemos suficiente capacidad, suficiente llegada, si nos dan la oportunidad, y si hacemos el trabajo, la verdad que deberíamos poder explicar que las propuestas de Bullrich, más allá del candidato, la candidata, más allá de su personalidad, más allá de los problemas que tienen para hablar o hasta para leer, más allá de todo esto, si se presta atención a las propuestas que tienen, acá en Pringles puede haber montones de dificultades, montones de deudas, montones de problemas, pero a mí no me queda ninguna duda de que ningún vecino, ninguna vecina de Pringles podría, si se toma el trabajo, si se toma el trabajo de prestar atención a lo que están diciendo, ningún vecino ni ninguna vecina de Pringles debería votar a Milei o votar a Bullrich.
Le digo por qué. Porque nada de lo que proponen, motosierra, dinamita, ajuste, menos educación, menos salud, menos producción, menos trabajo, nada de eso le sirve a los vecinos y vecinas de Pringles. Nada de eso le sirve a la PBA. No nos sirve. Y por más dificultades que tengamos, no se van a solucionar con esa motosierra y con ese ajuste. No se van a solucionar así.
Por eso es importante que nos tomemos esta recta final estos últimos días, para dar una oportunidad, darnos una oportunidad de volver a hablar con los vecinos y vecinas. Volver a repasar, y ahora que se conocen más, porque tal vez votaron y alguno votó a Larreta y ahora debería votar a Bullrich, o alguno votó a Milei más por una cuestión, digo y sin menospreciar el voto ¿no? y la decisión del voto, sin menospreciar ni al voto, ni al candidato, ni al que lo votó. Sin eso, porque eso no va a servir nunca. Nosotros somos profundamente democráticos, el voto es sagrado, no nos podemos dedicar a enojarnos nosotros con los que votaron como no creemos que deberían votar.
Lo que sí podemos hacer es redoblar los esfuerzos para explicar lo que está atrás de esas fachadas, lo que está atrás a veces de esas posturas, atrás de esa performance que hacen, de enojarse, gritar, plantear que lo único que quieren es erradicar o exterminar, como lo hace Bullrich, al que piensa distinto.
Yo creo que la única propuesta que parece tener es esa. Y del otro lado vienen un montón de recetas, presuntamente milagrosas, el voucher, la dolarización. Pero cuando uno rasca un poco atrás encuentra que nada de eso tiene que ver con las necesidades que tiene nuestro pueblo.
Esta, José, es una elección donde nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy grande en el marco de a veces confusión, a veces malestar, enojo con lo que pasa y con lo que no pasa, a veces hasta decepción. Explicar que no es por ahí que van a resolver sus problemas. Por eso está muy bien lo que hacías de mencionar, yo simplemente le voy a poner algún número. Ustedes saben que el presupuesto entero de la Municipalidad es de más o menos 4 mil millones de pesos. Si nosotros pudiéramos explicarle a los vecinos y vecinas que en Pringles el Banco de la PBA desembolsó más de 20 mil millones de pesos, más de 20 mil. Cinco veces el presupuesto municipal. En productores, en pymes, en emprendedores, créditos productivos. Si uno les pudiera explicar que eso no existió en la época de Vidal y de Macri y seguramente no va a existir si nos gobierna Bullrich o nos gobiernan los Milei. No va a existir.
Es decir, lo que tal vez se ve como algo natural o algo obvio es producto de una decisión política. Lo decía muy bien José. Es producto de una decisión política.
Hablaste de la Cuenta DNI. 24 mil habitantes hay en Pringles, es una localidad pequeña. Llegó la Cuenta DNI, llegaron los créditos. ¿Saben cuántos usuarios, cuántos vecinos y vecinas tienen Cuenta DNI? Son 13.667. Son más de la mitad. Más de la mitad que acceden a los beneficios.
Y eso no había antes. El banco estaba, pero no había promociones, no había descuentos, no había billetera digital. No había y lo dijiste muy bien, no solo el tema es el usuario, la familia, sino también el comerciante que antes tenía que pagar un posnet o conseguir un banco privado la posibilidad que le pusiera el aparatito para cobrar con la tarjeta. Si no lo tenía, entonces tenía que recaer en empresas privadas, que le cobran no sé cuánto.
Es decir, son beneficios concretos. Yo sé que ahora, sobre todo de los liberales y libertarios, está de moda decir que el Estado hace todo mal. Si el Estado hiciera todo mal, no sería la primera vez en la historia que la banca pública es líder en crédito pública en crédito productivo. Que la banca pública tiene más usuario que nadie, que llega a los pequeños comercios o los comercios de cercanía.
Miren, aún cuando se hicieron descuentos, eran grandes cadenas de supermercado. No vi, vi comercios barriales, comercios de cercanía, pequeños comercios, que ahora pueden acceder a una política de inclusión financiera y esto permite también democratizar el sistema financiero y el sistema bancario.
No alcanza que haya un banco. Tiene que ser un banco público, y no alcanza con que sea un banco público, tiene que ser público que piensa en la producción, y que piensa en la familia, y que lleva adentro a todo el pueblo de la PBA. No solo a las grandes ciudades, al conurbano, a todos los pueblos de la PBA.
Hablabas de las computadoras. Yo solo le pongo números, porque me gusta decir que las computadoras, lo dijiste bien, el Conectar Igualdad, lanzamos el Conectar Igualdad Bonaerense, para el último año de la secundaria. Fueron 207 computadoras, pero también 162 pibes y pibas que se escribieron para los viajes de egresados de la PBA.
No es en carácter de amenaza, no es para poner a nadie en una situación, sería, como extorsiva, ¿no? Pero es la realidad. Si ganan Bullrich o Milei, Grindetti o Píparo no va a haber computadoras, no va a haber viajes de egresados.
Venimos de recorrer la obra que va a terminar con una escuela, va a terminar inaugurando una escuela ahí en marzo, si todo sigue bien. Un edificio muy necesario, hablábamos con la directora. Pero también hay que decir que lo que hacen los municipios, que a veces parece una obra municipal, una decisión municipal, y basta a veces simplemente contrastar, como bien decía José, ¿no? tal vez un mismo signo político gobernó cuando estaban Vidal y Macri en la Provincia y en la Nación, y no tenían lo que hay hoy, que son 15 obras, por 230 millones de pesos, fondos provinciales, que han revolucionado la infraestructura de las escuelas.
Lo mismo pasó en salud, lo mismo pasa en vialidad. Hemos recorrido recién una vivienda que están haciendo acá con fondos provinciales. Miren, nosotros lo hacemos porque creemos que este es el criterio, que esta es la lógica. Cuando hacemos vivienda, hacemos escuelas, no lo hacemos para el intendente, lo hacemos para el pueblo, para los vecinos y las vecinas que habitan en el interior de la PBA.
En el interior de la PBA tiene que haber políticas específicas que superan muchas veces al gobierno municipal. Estaría bueno que se reconozca. Porque vos tenés razón con lo de los caminos rurales, con la obra que se está haciendo, los 4.500, es exacto, 4.500 kilómetros de caminos rurales que hemos hecho. ¿Por qué? Porque necesitamos que se pudiera acceder a las escuelas, que se pudiera acceder a los establecimientos, que se pudiera acceder a los pueblos, que se pudiera por supuesto sacar la producción.
Quiero sintetizar esto con dos cuestiones. Primero que ahora se habla que todo se tiene que resolver con empresa privada. Yo quiero volver sobre esto porque a veces a los pibes y a las pibas, pero no solo cuando escuchan en las redes, los TikTok, lo videos, “el Estado es malísimo, el Estado se lleva lo tuyo”, bueno, está bien, pero quiero que quede claro. Acá si la educación fuera privada, como pretenden Bullrich y Milei, si la educación fuera privada, si hubiera voucher, arancel, si les cobraran no es que entonces vendría una empresa privada a abrir 50 establecimientos o los que haga falta, porque no es negocio. Tampoco habría un gran hospital, ni una clínica privada, tampoco ningún privado haría un camino rural para poder cobrar un peaje. No es negocio. Está bien, lo privado va ahí donde hay negocio.
Por eso lo resalto. No estamos confrontando con los privados, se complementa lo privado con lo público, pero hay lugares donde lo privado no llega, no alcanza, no va porque no hay rentabilidad, no hay ganancia. Y entonces, ¿qué ocurriría? se quedaría muchísima gente afuera, particularmente en el interior de la PBA.
Dice Bullrich, dice Milei, dice Grindetti, dice Píparo, que hay demasiadas universidades públicas en la PBA. Nosotros creemos que hay demasiadas pocas universidades. Que tenemos que poner universidad, centro universitario en cada uno de los pueblos, en cada uno de los pueblo. Porque no va a ser una empresa privada y un negocio privado el que dé respuesta a las necesidades que tenemos.
Después, el pueblo expulsa porque no hay, porque falta, o no hay laburo. Entonces también la ecuación, la matriz productiva, es algo que tiene que hacerse con créditos.
Pero es importantísimo, esto es lo segundo que quiero decir. Hablé del Estado y lo privado. Ahora voy a hablar del gobierno provincial y del gobierno local. Nosotros necesitamos que en Pringles haya un intendente que lleve adelante no solo todas las políticas provinciales, José, incansablemente, buscando por dónde puede colaborar, en qué puede ayudar, qué gestión puede hacer, para que llegue a Pringles la obra provincial, para que llegue a Pringles la obra nacional. Es importantísimo el papel que han tenido, es importantísimo que además esas obras se noten, es importantísimo tener una opinión, que además coincidan con la mirada que nosotros tenemos de Provincia y de país.
Una boleta que empieza con Bullrich, una boleta que empieza con Milei, es una boleta que pretende llevar un achicamiento de los derechos, un achicamiento de la capacidad productiva, un olvido absoluto de nuestra provincia federal, de los pequeños pueblos de la Provincia, del interior de la PBA. Nosotros necesitamos que José sea el próximo intendente.
Porque solo así la política, la planificación estratégica, el lugar que necesitamos que desempeñe cada uno de los pueblos de la Provincia va a ocurrir que en Pringles las políticas provinciales fomenten y acompañen el desarrollo local, pero también que Pringles empuje el desarrollo provincial.
Para eso tiene que haber una mirada que piense en la salud pública, que piense en la educación pública, que piense en la infraestructura vial, que piense en las viviendas. Si se necesitan más viviendas, el gobierno provincial está disponible, pero se necesita una planificación a largo plazo. ¿Cómo alguien que se quiere presentar a elecciones va a decir que no tiene nada para ofrecer para el futuro?
Cuando hablo con José, tenemos una mirada no sobre lo que hay, sobre lo que hizo, más allá de que se reconozca el peso de la política provincial y nacional, sino la aspiración, a dónde se quiere llegar, qué es lo que falta, todo lo que hay que hacer y a dónde queremos ir.
Por eso, yo creo que en esta recorrida, y hoy viendo las obras que estamos llevando adelante, comprometiéndonos con el trabajo que hemos hecho, también con nuestros planes para cada uno de los aspectos de la política de gobierno provincial, necesitamos que Pringles se suba también a este cambio y a esta transformación profunda de la PBA.
Para eso quiero pedir lo último a cada uno de los sectores, que se que han participado, que están participando, que la palabra central de cara a estas elecciones es la unidad. La unidad, porque UxP… Unidad, el acompañamiento, la militancia. Todo eso ¿para qué? Para que en Pringles tengamos un intendente que lleve adelante las políticas, pero también los sueños, las esperanzas y los anhelos de la PBA. Muchísimas gracias.
Por último, no es menor, no es chiquito, no es cualquier cosa venir a este mismo club donde estuvimos en 2019 y ver no solo el mismo sino más entusiasmo que entonces, más fuerza que entonces, más actitud que entonces, más alegría que entonces. Vamos a conquistar lo que nos falta, pero con amor y con alegría. Muchísimas gracias.