Cierre de la 5° edición de Futuro Memoria en la República de los Niños
Muchas gracias. Enorme alegría, un enorme orgullo. Voy a ser breve porque ya muchos tienen que ir partiendo, los que son de puntos más distantes de la Provincia, así que voy a ser breve. Primero quiero hablar de la política de derechos humanos y particularmente de Futuro Memoria.
Futuro Memoria es un programa que tiene como objetivo primero coordinar acciones del Ministerio de Educación, con el Ministerio de Justicia, con Derechos Humanos.
Es un programa que se creó en 2021, tratando de hacer una actividad que permita llevar la cuestión de los derechos humanos a la escuela, no solo en la cuestión curricular normal, no en las discusiones, en historia, en la disciplina, en lo que ustedes hacen todos los días, sino con un programa especial que tuviera como objetivo hacer un trabajo en equipo y dar como resultado alguna expresión, ya sea de canto, de arte, algún tipo de creación. Algo creativo y algo que surja de ustedes, de los pibes, las pibas y la verdad que cuando lo lanzamos en el año ‘21 lo hicimos de la misma manera, con inscripción absolutamente optativa, los que se inscriben es porque desean hacerlo, lo cual obviamente no quiere decir que los demás no les importe, o no quieran, tendrán otras tareas, pero lo cierto es que empezamos con 3.600 pibes y pibas de la provincia de Buenos Aires y esta edición, a mí lo que me llena de alegría, es que superamos los 15.000 inscriptos en Futuro Memoria. Y el programa se va desarrollando durante el año y luego tiene este cierre acá en la República de los Niños.
En aquel momento era ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y la República Los Niños estaba en manos del entonces intendente de acá de La Plata, que bueno, que llevó adelante una política como tantas otras, lamentablemente, lamentablemente de abandono, de falta de inversión, de privatización. Hay que decir las cosas como son, nadie se puede ofender porque la verdad, la verdad no ofende, ¿no? Hablando de memoria, verdad y justicia, la verdad no ofende, pero hay quienes quieren taparla y quieren apelar al olvido para que volvamos a hacer lo mismo y esto es así.
Miren, la República la habían privatizado, se nos hundía el barco, se nos descarrilaba el tren, parece joda, ¿no?, pero sí, cinco veces se descarriló el trencito con chiquitos adentro y además cobraban por todo. La verdad que convirtieron algo que siempre fue una política pública, que no es solo pasar un rato y cobrarle a cada uno, sino también la República de los Niños se pensó en época de Perón, de Evita, de Mercante como un centro educativo para enseñar democracia a los más chiquitos, entonces tiene, vieron allá los edificios, ya la habrán recorrido, tiene como una simulación de los tres poderes de Estado, por eso a los que no les gusta la democracia o la cierran o le cambian el nombre o la dejan que se caiga y que se vaya destruyendo.
Digo, si no hay memoria, que cuando se privatizó esto, como cuando se hicieron todas las privatizaciones en la Argentina se destruyeron derechos, se paró el ferrocarril, nos vaciaron Aerolíneas, nos destruyeron YPF. Los que lo vivimos ya lo sabemos, pero el que no la vivió, hay que contarle de nuevo. Hay que contarle de nuevo, hay que volver a contarle y tiene que contarle alguien que tenga credibilidad, que tenga legitimidad, que tenga amor, que tenga cariño, que tenga reconocimiento, así que yo agradezco a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Está con nosotros Estela que hace poquito nos vimos, pero que ahora está pronta a cumplir un año más, un año más, y a mí me llena de orgullo que nos acompañen Madres, Abuelas, me llena de orgullo porque este premio es una cosa si lo entregamos nosotros, otra cosa distinta, todos los pibes de la Provincia, si la entregan quienes llevan la antorcha ésta y que la están pasando.
Y tiene que ver con la tarea ésta. Cuando lo creamos, decía, tuvimos 3.500 inscriptos, después 7.500, pero la verdad es que estamos viviendo una etapa a nivel nacional con el Gobierno nacional, hay que decirlo, que no cree en las políticas de memoria, verdad y justicia. Es más, la repudia, las ajusta, las discute.
Está pasando con instituciones muy importantes de la historia de nuestro país, que tienen que ver con lo que realmente ocurrió en la Argentina, 30.000 compañeros detenidos, desaparecidos, y compañeras. Tuvimos en la Argentina terrorismo de Estado, tuvimos persecución de pibes y pibas de la edad de ustedes por el solo hecho, por eso, de organizarse, de luchar. Acá en La Plata por el boleto estudiantil. Imagínense, no se podía pagar el boleto, se organizaban, marchaban, terminaron asesinados, porque esa es la verdad.
Y bueno, esas cosas pasaron en la Argentina, son durísimas, pero como lo de las privatizaciones, si no lo repetimos, si no lo estudiamos, si no lo analizamos, si no lo comprendemos, el riesgo que tenemos es que se olvide y que después venga algún vivo o, lo voy a decir así, o algún hijo de puta y quiere hacer lo mismo.
Y tenemos, en el Gobierno nacional, una política de olvido y una política de tergiversación y de mentira sobre lo que pasó. Es así, hay que dejarlo muy claro, nos vienen a decir que no, que esto no fue, que no eran 30.000, que las Madres tal cosa, que las Abuelas tal otra, y así vienen desfinanciando no sólo a las instituciones y a las organizaciones, sino a la Universidad de las Madres, vienen queriendo cerrarla, avanzando sobre eso, intervenirla. Pero también, por supuesto, a toda la que es nuestra política de banco de datos genéticos, todo, toda la inversión que hubo en el Estado para buscar a los nietos y nietas de compañeros desaparecidos.
Así que estamos atravesando un momento muy complicado en ese sentido, un momento muy difícil porque desde las máximas autoridades están desfinanciando, achicando, destruyendo, y además, y además, tratando de embarrar, tratando de ensuciar, tratando de destruir lo que se construyó con tanto esfuerzo, tanta dificultad y tanta lucha.
Por eso, que sean 15.000 los pibes y pibas que se inscriben, que trabajan en esto, que les interesa. A mí me pasa, voy a decir algo que es la estricta verdad, recorriendo con Alberto las escuelas, toda la Provincia, en las escuelas bonaerenses que están, las paredes hablan, tienen ahí los carteles, las carteleras, los pósters que pegan los pibes y pibas, este tema está muy presente.
Así que, yo quiero dejar en claro que todo ese intento de borrar nuestra memoria, de borrar nuestro pasado, para defender determinados intereses repugnantes, bueno, todo ese intento, hay mil manifestaciones, expresiones y pruebas, pero esta es muy clara, esta es muy clara. El programa de Memoria y Futuro en las escuelas sigue creciendo, así que los que querían borrarnos, los que querían hacernos olvidar, los que querían llevarnos a un callejón sin salida, donde nuestra propia historia sea tergiversada, todos ellos, las máximas autoridades hoy de nuestro país, presidente y vicepresidenta, todos ellos, lo digo hoy, lo digo acá, fracasaron. Fracasaron.
¿Y por qué también? Porque está esto de pasar la posta, ¿no? Está lo de enseñarlo en las escuelas, pero está también el recuerdo vivo en cada una de las comunidades, el recuerdo vivo de quienes lucharon, de quienes fueron desaparecidos, está en toda la provincia de Buenos Aires. No hay rincón de la provincia de Buenos Aires donde no haya llegado, en su momento, el terrorismo de Estado, donde no haya llegado, también, la represión. Esto se vivió en toda la Argentina. Es imposible tapar el sol con las manos. Es imposible.
Así que, yo, de nuevo, quiero felicitarlos. Hoy acá han venido, ¿cuántos son? 4.500 y vinieron a la capital de la provincia de Buenos Aires, a la ciudad de La Plata, a la República de los Niños, un lugar también parte de nuestra memoria y parte de nuestra historia.
Así que, bueno, agradecerles muchísimo y decirles que desde el Gobierno de la Provincia vamos a seguir trabajando, vamos a seguir expandiendo estas políticas, vamos a seguir luchando, vamos a seguir resistiendo porque no podemos, no tenemos, nosotros no tenemos derecho a dejar que nos cambien la historia con el simple propósito de que se favorezcan algunos vivos. Muchas gracias.