Conferencia de prensa sobre el fomento de inversiones estratégicas en la Provincia
Buenos días a todos y a todas. Después del partido de ayer, creo que tenemos un país mal dormido en el día de hoy, pero feliz, que compensa hasta cierto punto. Así que de nuevo, felicitaciones a nuestra Selección que sigue siendo campeona mundial y de América. Algunos de sus jugadores de la provincia de Buenos Aires, uno en especial de Bahía Blanca. Así que esto nos lleva al tema que voy a tratar.
Quiero hacer unos comentarios generales y después ser muy claro y puntual porque he visto que es un tema que se ha vuelto extremadamente mediático, se lo ha banalizado, tiene un tratamiento superficial. Se ha presentado como una competencia entre jurisdicciones, o aún como una especie de extorsión, hacer tal cosa a cambio de tal otra. Y creo que ese tratamiento no sólo es inadecuado, sino absolutamente poco serio e irrealista. Porque estamos ante la inversión, como dice el presidente de YPF, Marín, más importante de la historia Argentina, imaginense si lo estuviéramos dirimiendo por penales, ¿no?. Sería una cosa absolutamente absurda. Se trata de un proyecto muy importante.
Hoy leía en un diario que hay un ultimátum. No hay ningún ultimátum. Creo que esto debe trabajarse con seriedad, en la medida de lo posible con los cánones… No digo de confidencialidad, pero sí de prudencia y discreción que corresponde a una cuestión de esta envergadura. Y la verdad que reprocho y califico como algo realmente muy penoso lo que estamos viendo hoy en torno a un tema de esta importancia.
Primero, como decía la vez pasada, estamos ante una larga historia, no un tema de estos últimos 6 meses con el cambio de gobierno. Ustedes saben, asume Milei y lo nombra a Marín como funcionario político a cargo de la petrolera estatal. Pero esta historia viene de muy atrás, en el año 2012, como ustedes saben se recupera YPF, toma el control el Gobierno nacional, se vuelve una empresa bajo control público y sigue siéndolo así. Han pasado los gobiernos, incluso este, sigue siendo una empresa bajo control estatal. Una empresa no del Estado porque es del derecho privado, pero que la mayoría accionaria y, por tanto, el control y la decisiones de la compañía las toma el Estado nacional. El nombramiento de Marín se hizo en asamblea, con mandato del Estado nacional.
Así que estamos ante una cuestión que tiene que ver con la recuperación de YPF. Y la recuperación de YPF es el motivo por el cual se pone en funcionamiento y en marcha la explotación de los hidrocarburos no convencionales, Vaca Muerta, lo que hoy conocemos como la explotación de Shale gas y petróleo en Vaca Muerta.
Esta es una cuestión conocida, pero a veces olvidada, de dónde venimos. Vaca Muerta se pone a funcionar y al cabo de un tiempo la producción empieza a crecer por la inversión de YPF, estatal, empieza a crecer y hoy estamos acercándonos a la posibilidad del autoabastecimiento, incluso de la generación de excedentes exportables en magnitudes relevantes.
En 2014, poco después de la recuperación, ustedes recordarán que con la recuperación muy pronto se firma un acuerdo con la firma Chevron, que es lo que permite poner en explotación los primeros yacimientos de Vaca Muerta. Y luego con otra firma menos conocida, pero relevante hoy, que es Petronas, que es una firma también estatal del Estado de Malasia.
En 2014 se firma, en ese momento, para hablar de lo personal, yo era Ministro de Economía, representante del Estado ante YPF y entonces se resuelve firmar un acuerdo con Petronas, que es una empresa muy muy relevante, con presencia, creo, en 50 países y con mucha experiencia en producción de gas y exportación de gas licuado.
Ya en 2014 cuando se asocian YPF y Petronas, se empieza hablar de la posibilidad de que cuando crezca la producción de gas en Vaca Muerta, estamos hablando de hace 10 años, entonces iba haber que hacer, a través de grandes inversiones, las instalaciones necesarias para su exportación de forma líquida. Así que esto no nace con el cambio de gobierno, ni con el cambio de Presidente de la nación y el Presidente de YPF.
En 2017, miren cuánto atrás, después de 2014, en 2017 ya autoridades de YPF y junto con Petronas, empiezan a hacer contactos con el puerto de Bahía Blanca para llevar adelante esta inversión que, naturalmente, porque esto es importante decirlo, están asociadas a un puerto como el puerto de Bahía Blanca donde está el polo petroquímico y estamos hablando del puerto petroquímico más importante del país. Ni siquiera es una cuestión entre provincias, sino donde están las instalaciones adecuadas para hacerlo.
Se realizan, desde aquel momento, innumerables reuniones y en el año 2022, septiembre de 2022 casi dos años para atrás, se anuncia oficialmente con la presencia del CEO, o sea, el Gerente General de Petronas, el CEO de YPF e incluso el Presidente de la Nación, se anuncia en 2022 esta inversión. Y se firman los acuerdos en el año 2022, para realizar una planta de GNL, de licuefacción de gas, en Bahía Blanca. Así que la novedad, o la discusión, aparece con el cambio de gobierno. Esto ya se había firmado en Bahía Blanca en el 2022. Es decir, que más bien habría que conocer bien las razones y los motivos por los cuales se está analizando un cambio de localización, pero hasta ese momento, en 2022 se firma y luego de muchísimo trabajo de la provincia de Buenos Aires, de YPF y Petronas para ver dónde localizarla. Y de inversiones ya realizadas. Si no me equivoco por 50 millones de dólares para estudios en Bahía Blanca.
Es decir que, para hablar con propiedad del tema, es una inversión ya anunciada, con un acuerdo ya firmado y una localización ya establecida. Había que ver qué es lo que se modificó.
Y esto tiene que ver con que hacer un puerto en aguas profundas, en cualquiera de las posibles localizaciones, sea en provincia de Buenos Aires, que mucho tiempo se había hablado de Punta Indio, de Pipinas, diferentes localizaciones, para un nuevo puerto de aguas profundas pero es una inversión de aproximadamente 5.000 millones de dólares, hacer un puerto nuevo. No estoy evaluando su conveniencia o no, lo que quiero decir es que es un monto que se agregaría a cualquier inversión relacionada con un nuevo puerto.
Cuando se anuncia la inversión en 2022, también se envía una ley al Congreso, que es una ley para la promoción nacional, porque la mayoría de estas cuestiones que se discuten tributarias, impositivas y judiciales, tienen que ver con el Gobierno nacional. Por eso se manda una ley al Congreso nacional para promoción de inversiones de GNL. Obviamente vinculadas con el anuncio de 2022 de YPF Petronas en Bahía Blanca. Una ley de promoción que obtiene media sanción en Diputados y luego pasa, creo que en octubre de 2023 creo, al Senado de la nación.
Es decir, que ya existía un anuncio, ya existía un acuerdo, ya existía una ley de promoción. Esa ley de promoción contemplaba diferentes cuestiones vinculadas con esta inversión que tienen que ver con la disponibilidad de divisas, con modificaciones en régimenes tributarios, etcétera. Tenía una particularidad, esta ley de GNL, que lo que contemplaba era la posibilidad del uso del gas para fines nacionales en alguna situación, comprándoselo, ¿no?, a este proyecto, para alguna situación de necesidad. Y digo, esto es lógico, porque el gas es argentino, más allá de que sea objeto, luego, de exportación. Entonces, comprando ese gas daba prioridad a la Argentina.
Así estábamos y faltaba la aprobación en el Senado, con estas condiciones que se habían planteado. Y está a disposición el proyecto que se había presentado y que las empresas consideraban razonables para realizar una inversión de envergadura; se habla de una de las inversiones más grandes de la historia, de 50.000 millones de dólares. Pero esto era lo que posibilitaba la inversión.
Obviamente, la provincia de Buenos Aires no es que manifestó su interés de forma abstracta. Trabajó para que esto ocurriera durante todo ese tiempo, desde ’17 que se empezaron a realizar las consultas, incluso con las autoridades de entonces de YPF tuvimos conversaciones. Hubo intercambios, hubo solicitudes. Así que nada de esto es nuevo, no surge ahora ni estamos definiéndolo por penales, como decía recién, sino que esto es un proyecto de una envergadura y de una importancia que supera a YPF y supera a la Provincia. Es un tema nacional. Así que hace poquitos días salió aprobado, fue aprobado, este régimen nacional que aún no se reglamentó. Con lo cual de forma estricta, cierta y real, todavía no conocemos cómo se va a implementar ese régimen. Y ese régimen de incentivo a grandes inversiones es muchísimo más, pongo comillas, ‘generoso’, que lo que planteaba la ley de GNL, que tenía media sanción y que ya era, aparentemente, lo necesario, conveniente y solicitado para realizar esta inversión. Esto, cuando se compara la ley de GNL que se estaba discutiendo con el RIGI, el RIGI es muchísimo más generoso. Así que uno podría decir que se le está dando beneficios por encima de lo que se necesitaba, por lo menos estrictamente, en el proyecto. Por supuesto que este no es un reproche a las empresas. Porque las empresas al recibir más beneficios, tendrán mejores condiciones, pero lo digo porque hoy se está discutiendo en términos que son realmente absolutamente banales e inadecuados para una inversión de este tipo.
Antes de la aprobación del RIGI, es cierto, y lo dio a conocer, supongo que, YPF, que el Presidente me envió una nota, una carta, una comunicación haciendo varias consultas a la Provincia. No es un ultimátum. Es una carta, una comunicación que envía a la Provincia haciendo varias consultas, lo cual es posterior a haber hecho varias reuniones. En algunas de ellas estuve involucrado. Lo había estado con las autoridades anteriores, pero a requerimiento, siempre estoy disponible para hacer consultas y, sobre todo, reuniones de trabajo para el bien conjunto. No discusiones y disputas, porque no se trata de eso. Y lo digo de nuevo, para el que quiera leerlo así está totalmente equivocado. Pero envió una carta haciendo consultas sobre un régimen que todavía no había sido aprobado. Ahora fue aprobado y no está reglamentado. Con lo cual, creo que hubo un tratamiento mediático fundado en este presunto apuro en conocer cuestiones sobre temas que no se conocían, inexistentes en ese momento.
Hoy, efectivamente, vamos a darle una respuesta a la nota del presidente de YPF. Ya la firmé, así que se está enviando. Y quiero contar algunas de las características de esa nota y algunas cuestiones vinculadas al contenido de la respuesta.
La primera tiene que ver con que varias consultas que se le hacen al Gobierno de la Provincia, al ejecutivo provincial, superan las atribuciones del ejecutivo. Involucran leyes, que son resorte de la Legislatura. Por ejemplo, adhesión a regímenes es una cuestión de la Legislatura, pero también se me consulta sobre decisiones que tiene que tomar, eventualmente, el municipio de Bahía Blanca. Por supuesto que yo estoy en permanente contacto con Federico Susbielles, el intendente de Bahía Blanca, pero no puedo contestar por él y, menos todavía, por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca que también tiene intervención en varias de las consultas que me hace. Todo esto lo dejo establecido para que lo conozca YPF, por si lo desconoce. Y otras decisiones las tiene que tomar el puerto de Bahía Blanca, cuya administración está en manos de un consorcio, por una ley provincial de la época de los ’90. Un consorcio que es una entidad que tiene cierta, digamos, bastante, independencia del Gobierno provincial por sus características. Así que hay otras consultas que se me hacen vinculadas a decisiones que tiene que tomar el consorcio del puerto de Bahía Blanca. Malo sería, además de ilegal, que yo diga ‘vamos a hacer tal cosa, tal otra y tal otra’ cuando se trata de decisiones que no están en cabeza del ejecutivo provincial.
Yo entiendo que las autoridades de YPF conocen estas situaciones. Por lo tanto, simplemente informo y damos nuestro parecer sobre cada uno de los puntos, pero no aventuramos posiciones que superan nuestras atribuciones y el alcance de nuestras normativas.
Así que bueno, se pide por ejemplo determinados terrenos, acceder a determinados terrenos, importantes para el proyecto. Esto ya lo hemos hablado con la compañía, hemos dicho que está en nuestra voluntad, pero pregunta la compañía si se van a expropiar esos terrenos porque no son terrenos que sean propiedad de la Provincia. Y luego de expropiados deberían pasar por ley al Puerto de Bahía Blanca. En todo eso, nosotros creemos que son terrenos útiles, convenientes para este proyecto, con lo cual doy este caso, manifestamos nuestro acuerdo con acompañar, con promover y con empujar las acciones pendientes para lograr esto. Pero yo si en la carta dijera que sí, estoy poniéndome por encima de decisiones que debe tomar la Legislatura, el Consorcio, a veces la Municipalidad o todos juntos.
Tomo este caso concreto porque involucra a todas las áreas. Son terrenos que la Provincia, a través de su Legislatura, podría declarar de interés provincial para luego obtenerlos, luego tienen que pasarse también por ley al Puerto de Bahía Blanca y luego hay normativas de índole de zonificación que tiene que resolver el municipio de Bahía Blanca a través de su concejo deliberante, obviamente con impulso de su intendente.
Así que son cosas que evidentemente podemos ponernos a disposición, comprometernos a contribuir pero que no podemos resolver con una carta o con una respuesta en el día de hoy. Y por otro lado, tomando por ejemplo este caso, para que se entienda lo ridículo del planteo que leo en los diarios. Dicen ‘¿va a hacer esto? ¿Van a expropiar esos terrenos? ¿Los expropia mañana?’ Primero tenemos que saber que hay una voluntad y una vocación de las empresas de realizar el proyecto, porque sino difícil sería que tomemos acciones para realizar una inversión que no se ha resuelto hacer en Bahía Blanca.
O sea que es poner el carro delante de los caballos, es pedirle a la provincia de Buenos Aires que actúe sin tener una decisión de la empresa, una vocación, una certeza, o algún acuerdo firmado, o alguna voluntad formal de hacer el proyecto ahí, ¿se entiende? Porque si no estaríamos cometiendo gravísimos errores y tomando decisiones en el vacío que luego no van a tener el resultado esperado. Son muchísimas, yo sé que en la prensa, a veces a uno le parece mal intencionada, la idea de decir ‘es una competencia, una pulseada’. No es así. La verdad que es un proyecto muy complejo, que va a llevar años. Si mal no comprendo, recién en el año ‘27 se van a tomar resoluciones efectivas en torno a este proyecto. Así que es un proyecto de 50.000 millones de dólares, va a llevar mucho tiempo.
Lo que sí comento en la carta, es que como mucha de las cuestiones involucran leyes, hemos resuelto y lo vamos a hacer, Augusto entiendo que el día de hoy, enviar un proyecto de ley para un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas que tengan que ver con grandes inversiones, producción y trabajo en la provincia de Buenos Aires.
A través de esa ley pretendemos englobar varios de los requisitos o las necesidades que presentan las compañías para llevar adelante el proyecto en Bahía Blanca. Por ejemplo, cuestiones fundamentales, contribuir y colaborar a que los tiempos de decisiones de diferentes áreas del Gobierno provincial y a veces municipal, se puedan acelerar, por ejemplo, para cuestiones ambientales, que va a haber que decidir. Y son presentaciones que tiene que hacer la empresa y pide que lo hagamos rápidamente.
Este régimen considera que los proyectos que apliquen y que adhieran y que sean incluídos dentro de este régimen, puedan ser tratados de manera prioritaria en diferentes decisiones de aprobación o no de normativas.
También, a través de este proyecto, que requiere una ley de Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas nos proponemos, a los proyectos que sean aprobados dentro del régimen, ofrecerles estabilidad tributaria por un período similar al que tiene el régimen nacional, aún siendo independiente del régimen nacional. Porque podría haber, por supuesto, proyectos que no aplicaran o no entraran dentro del régimen nacional y que sí lo hagan dentro del régimen provincial. Lógicamente, porque este es un país federal y las provincias tienen atribuciones propias con respecto a estas cuestiones.
Así que gestión de permisos, estabilidad tributaria, proponemos dentro del régimen incluso mejoras en el régimen tributario a grandes inversiones. Y luego, poder trabajar específicamente a través de una unidad ejecutora con cada una de las jurisdicciones implicadas en las necesidades de cada uno de esos proyectos. Todo esto se lo indico al presidente de la compañía con precisión y también le traslado una solicitud de información formal que presente la compañía o las dos compañías a la provincia de Buenos Aires. Porque lo cierto es que hoy no conocemos los detalles del proyecto, no son públicos y no los conocemos, no conocemos las etapas, no conocemos la duración y el cronograma de inversiones, no conocemos los efectos sobre la provincia de Buenos Aires en materia de producción y empleo, las estimaciones. No conocemos los beneficios económicos para la provincia de Buenos Aires, para Bahía Blanca. Todas cuestiones que son obvias, naturales, evidentes y, sin embargo, no las conocemos en detalle.
Hemos recibido algo de información ¿no, Augusto?, de manera informal, pero le pedimos, le hacemos un requisito de 16 puntos de información sobre el proyecto, porque entiéndanlo, no es que estamos compitiendo o estamos pulseando. Ojalá esto pudiera ser discreto y mantenerse en un ámbito relativamente privado de intercambio de información. Pero como se ha hecho público tengo la necesidad de decirlo. Hoy nos piden que tomemos resoluciones ya, ya, ya, ya, sobre un proyecto que no conocemos. Y sería, no sólo insensato, sino también bastante poco lógico. No sensatez, sino lógica.
Pero quiero decir que, más allá de que hoy, y son todas futboleras, lo lamento, la pelota está de ese lado, porque hemos respondido la carta y esperamos respuesta nosotros también, de un intercambio que es permanente y que lo hemos hecho con el propio Presidente de YPF y sus funcionarios, pero quiero dejar en claro: la provincia de Buenos Aires, en caso de que sea decidido que se va a realizar en Bahía Blanca, vamos a hacer todos los esfuerzos. Este gobernador, voy a hacer todos los esfuerzos que estén a mi alcance para que se pueda realizar la inversión en Bahía Blanca. Con todos esos requisitos que son muchísimos, son muchísimos. Imaginense de nuevo que en una inversión de 50.000 millones de dólares, lo que atañe a la Provincia, incluso al régimen nacional, es muy pequeño. Son ingresos brutos, impuesto a los sellos. De todas maneras, por supuesto, que estamos planteando dentro de nuestro régimen provincial, la posibilidad de dar certezas en punto a las cuestiones tributarias y a las cuestiones normativas también. Así que por supuesto que todo esto nosotros lo entendemos.
Ahora quiero agregar el último punto. En las conversaciones que se han tenido con la empresa, lo que nos han dicho es que ellos se van a reunir, van a analizar todos los elementos del proyecto, van a resolver cuál es la localización con los elementos de los que disponen y luego pedir los detalles a cada una de las jurisdicciones. Por ejemplo, si esos terrenos van a estar o no disponibles, obviamente algo sine qua non para realizar la inversión. Por supuesto que si el puerto, porque le piden cuestiones tarifarias al puerto que tampoco son propias de la Provincia, y le piden cuestiones al Municipio, todo ello cuando hayan decidido. Así que, poner los caballos adelante del carro significa que vamos a responder esto. Esperemos que se trate con seriedad, que se trate con propiedad, que no se intente hacer politiquería barata con esto. Y luego de eso, que resuelvan, las dos empresas, cuál va a ser la localización y, una vez resuelta la localización, que efectivamente, dado ese grado de avance habiendo girado toda la documentación relevante, nos soliciten puntual y concretamente tomar decisiones que muevan el amperímetro de una inversión de esta magnitud. Que muevan el amperímetro de una inversión de esta magnitud. Porque el régimen nacional, si es que aplican y si es que los aprueban, implica, como decía yo, generosas modificaciones impositivas para proyectos de este tipo. Cambios en el régimen de ganancias, cambios en el régimen de retenciones, cambios en el régimen de disponibilidad de divisas, de disponibilidad para exportaciones. Todas cuestiones que están más allá del alcance nacional, muchísimo, pero muchísimo más relevantes cuantitativa y económicamente, que ingresos brutos e impuesto a los sellos, que son los impuestos relevantes de orden provincial o que tasas municipales, o que, creo yo, los aranceles portuarios, los pagos al puerto. Así que no le estoy disminuyendo la importancia a las decisiones de la provincia. Es más, hemos no sólo manifestado, sino demostrado el interés de la Provincia en innumerables comunicaciones, reuniones, entre la compañía y la Provincia y las autoridades provinciales, la compañía y el Puerto y el Municipio, entre el Puerto, el Municipio y la Provincia.
Así que nosotros lo hemos mostrado con hechos y, como si fuera poco, he firmado hace poco el decreto 554 donde manifiesto que esta inversión es de interés provincial, con lo cual ya hay un marco normativo que posibilita la respuesta de manera más directa y más eficaz, en la medida en que sea adecuado y en el momento que corresponde, ¿no? Porque cualquier otra cosa, creo yo, que está fuera de la seriedad y la importancia que tiene para la Provincia este proyecto. Por más que sigan chicaneando por acá y por allá en los medios de comunicación, nosotros vamos a seguir trabajando con seriedad sobre un proyecto determinante y estratégico para Bahía Blanca, para su puerto y para nuestra provincia. Muchísimas gracias.