Convenio de colaboración para fortalecer el sistema sanitario chubutense

Bueno, en primer lugar agradecerle mucho a Nacho, a todos los intendentes, intendentas, también a nuestra fuerza política que estuvimos un ratito, luego vamos a volver a estar, porque es para nosotros este convenio muy pero muy importante. Recién nuestro ministro de Salud, Nicolás Kreplak, contaba cómo viene siendo nuestro trabajo. Esta es nuestra segunda gestión, así que venimos de una gestión de cuatro años. Realmente muy distinto lo que ha ocurrido esos cuatro años, que tuvieron ya la particularidad de la pandemia, a lo que comenzó a ocurrir desde el cambio de gobierno. Así que empiezo por el principio.

Nosotros tenemos, en la provincia de Buenos Aires, un trabajo, un plan, un Plan Quinquenal, que está vinculado con la integración del sistema de salud de la Provincia. Nuestra provincia, que es una provincia, recién escuchaba la superficie de Chubut, 200.000, o algo así, kilómetros cuadrados, la provincia de Buenos Aires tiene 300.000 kilómetros cuadrados, o sea que es bastante, un 50% más grande, pero no me quería referir a eso. Me quiero referir a que, además de ser muy extensa, que era el problema que señalaba Sergio, a quien conozco como diputado en aquel momento, además de ser muy extensa es muy poblada. Tenemos 17 millones de habitantes en la provincia de Buenos Aires, de los cuales, además, podemos decir que en sus condiciones de vida, en sus condiciones demográficas, hay una situación muy heterogénea.

Tenemos, por un lado, el conocido como el conurbano, donde habitan 13 millones de esos 17, y el interior de la provincia de Buenos Aires, donde también tenemos pequeños pueblos, muchos de ellos rurales, ciudades medianas y grandes, de hasta 1 millón de habitantes que son 4 millones de habitantes. Es decir que, si la provincia de Buenos Aires fuera sólo el interior de la provincia de Buenos Aires, sin conurbano, aun así sería la provincia más poblada de la Argentina.

Se nos presentan los dos problemas. Uno, vinculado a grandes conglomerados urbanos densamente poblados y otro a las largas distancias, a las prolongadas distancias, que ponen permanentemente en tensión y en exigencia al sistema de salud de la Provincia. Por eso nosotros hablamos e insistimos sobre esta cuestión de la integración.

Porque uno dice sistema de salud de la provincia de Buenos Aires, se imagina un sistema, algo coordinado, algo conectado, algo único. Pero en realidad, en la provincia de Buenos Aires, conviven tres subsistemas. Uno que es el sistema privado, el subsistema privado, son clínicas, hospitales privados, prepagas, completamente privado. Otro que es el de obras sociales, que también tiene sus asociados y tiene sus instalaciones, sus médicos, su subsistema. Y después el sistema público, el sistema público que a su vez está compuesto por los diferentes niveles de gobierno, uno diría gobierno provincial, gobierno municipal, pero hay que agregarle o, por lo menos hasta el día de hoy, todavía, Gobierno nacional.

Digo todavía porque hemos escuchado, incluso ayer salió una primera nota, de que nos quieren transferir hospitales nacionales que están y operan en el territorio de la provincia de Buenos Aires. Voy a decir otra cosa, más allá del respeto que tenemos y la importancia que tiene, tirarnos por la cabeza. En un proceso que tiene que ver, con un Gobierno nacional de estos últimos cinco meses, que se está desentendiendo de muchísimas de las funciones.

Yo quiero, y además me parece respetuoso de la orientación política de una provincia que no es la mía, pero quiero decir que nosotros venimos de gobernar cuatro años y siempre uno contaba con el Gobierno nacional. Y lo podía hacer cualquier provincia.

Para emergencias, hemos tenido hace poco, no tan lejos en términos relativos, un tornado prácticamente, en Bahía Blanca, después recorrió la Provincia, vino el Presidente pero dijo ‘yo confío en que se van a arreglar con lo que tienen’. Bueno, esta idea de un gobierno nacional que se desentiende, que se corre de salud, de educación, de recursos, incluye cuestiones que, desde mi punto de vista, por eso lo menciono así, son directamente ilegales. Por eso hemos reclamado nosotros fondos que nos deben, que están solventados no en la arbitrariedad, en la inclinación o en las decisiones particulares sino en normas, en leyes, en acuerdos. Bueno, todo eso hoy está muy roto.

Y es un desafío muy grande para el sistema de salud. Porque el sistema de salud de la Provincia, no sólo con lo oncológico, y no sólo por la cercanía con la Capital Federal, la Ciudad de Buenos Aires, sino por una cuestión de dimensión, de necesidades, de problemáticas, con todo, históricamente, hasta este gobierno siempre con un gobierno nacional, signos que sean, que asistía, que estaba presente, que ofrecía, que colaboraba recursos, a veces económicos, a veces recursos médicos de diferente tipo. Más allá de que en nuestra provincia tenemos hospitales nacionales, como es el caso del Posadas, algunos hospitales que son hospitales llamémoslo bi o tripartito, que son nación, provincia y municipio. Todo eso hoy está en un estado de abandono, o deserción.

Pero nosotros veníamos con un trabajo, para no aburrir demasiado, pero sí como es un público o interesado y ocupado, o directamente especialista en la cuestión, yo quiero decir nuestro subsistema de salud, lo que nosotros llamamos orgánicamente el sistema de salud de la Provincia, son tan complejos, son tan complejos, el privado, obras sociales, sistema público, sus niveles, que hay varios problemas que tiene que ver con ineficiencias, porque no es un sistema que se ha planificado.

Debe haber pasado en Chubut también. No es un sistema que se planificó y dijeron ‘bueno, tenemos estos recursos, ¿cómo solucionamos estos problemas?’ Como sea. Ahí uno puede decir, ‘bueno, que todos tengan el mismo nivel de atención de la salud’, podría ser un criterio, recién lo decía el ministro o el secretario. O puede decir lo que sea, ‘donde hay plata, que se lo pague’, lo que sea. Pero tiene que haber o puede haber una planificación.

No es así. En provincia de Buenos Aires, el desarrollo actual, la situación actual del sistema de salud, es producto de una acumulación, a veces casi de un apilamiento, ¿no? de diferentes decisiones, tomadas en diferentes momentos, de diferentes políticas. Entonces cuando nosotros iniciamos el gobierno, una primera cuestión era hacer un primer análisis, un primer diagnóstico, si me permiten tomar la palabra, de cómo estaba el sistema de salud y qué faltaba.

Digo todo esto porque hay problemas que tienen que ver con lo que señalaba el secretario, con lo que veníamos hablando recién también con el gobernador, que hacen al desenvolvimiento de un sistema de salud que la verdad que tiene, a veces, elementos que uno podría decir por esta sucesión histórica, a veces, por ejemplo, por condiciones económicas quebraron tres clínicas. Qué sé yo, la crisis de 2001. Y atendían una demanda. Entonces, ahora no están las tres clínicas, la demanda no se fue. Y a veces, también hay cambios demográficos poblaciones, evolución. 

Bueno, hay tantas cosas que ocurren. La cosa, la cuestión, para ser sintético, es que realmente ese diagnóstico nos da que está muy mal, pero muy mal si fuera un diseño, diseñado el orden del sistema de salud de la Provincia. Esa superposición entre diferentes regímenes, sistemas, es absolutamente, para usar una palabra más de economista, ineficiente, ineficaz. Pero uno casi diría caótica.

Entonces hay lugares donde sobran recursos y lugares donde no hay nada. Y la gente, la sociedad es la misma, son personas que tienen problemas de salud. Nosotros tenemos un enfoque que hoy está en discusión también con el Gobierno nacional, no vine a hacer polémica, nosotros tenemos el enfoque este de que donde hay una necesidad nace un derecho. Y en salud, en educación, en cuestiones tan básicas, muchas veces está la necesidad y no está la plata. Y si nosotros creemos que es un derecho, tiene que haber un Estado, provincial, municipal, los dos juntos, y nacional, que atiendan esto como derecho.

Porque sino lo otro es decir ‘bueno, el que puede, que se arregle’. Y lo que vemos es que esta idea de privatizar, por lo menos en nuestra provincia de Buenos Aires, yo les digo, de los 135 municipios habrá 80, 80, una proporción muy importante donde el único prestador de salud es el Estado.

Y es el Estado, no porque uno esté en contra del negocio privado, porque nosotros también somos de los que más sector privado tenemos operando en salud, sino porque no hay negocio ahí. No hay negocio, o por el tamaño de la comunidad o por el poder adquisitivo, o por las dos cosas a la vez. No se puede instalar una Clínica Los Arcos en cada pueblo de la provincia de Buenos Aires. Entonces, está el Estado.

Me parece que eso, dolorosamente, tenemos que volver a discutirlo hoy. Es obvio que está el Estado, no va a haber otro sistema de salud si no está el Estado, simplemente no va a haber prestación. Que es un poco lo que estaban hablando. No quiero ponerme, de nuevo, ni político, ni polémico, ni metafísico tampoco.

Pero digo ¿la realidad cuál es? Si el Estado no está en buena parte de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, no hay nadie que atienda los problemas de salud de la gente. ¿Y después qué pasa? Y se va, mucha gente se va porque o no hay hospital, o no hay centro de salud, o no hay escuela.

Entonces, ese es otro problema del federalismo subnacional, que nosotros tenemos que hacer políticas de arraigo. Que cualquier habitante de la provincia de Buenos Aires, de Chubut, haya nacido donde haya nacido, tenga acceso, tal vez no idénticamente igual pero parecido. Porque si no hay ciudadanos de primera y de segunda, o peor, la población tiende a acumularse en centros urbanos donde hay más de todo pero después empieza a haber menos, porque hay migración interna y entonces no podes dar respuesta. Y se te van de los pueblos.

Entonces, tenemos una política muy fuerte de arraigo. Menciono esto porque las ambulancias son unas piezas centrales desde el primer día. Estos niveles de atención, que vos decías, que complejizan todavía más el sistema de salud, porque yo hablé de subsistemas y después niveles. Nivel de atención primaria, bueno, uno puede tener una sala de salud. Nosotros, en la provincia de Buenos Aires, estos cuatro años, inauguramos 158 centros de atención primaria de la salud en la Provincia, que tiene muchísimos. Pero estamos con la idea de atención primaria de la salud en el barrio, en la comunidad, cerca pero es un nivel de atención primaria. Tiene tal vez odontología, tiene tal vez obstetricia, ginecología, tiene también atención de salud mental, porque estamos con, desde la pandemia sobre todo pero antes también, y con la crisis que se está gestando, problemas de ese tipo y que tiene que estar cerca de la casa. Así que ahí está el Estado.

Pero, ¿qué pasa? De un nivel de atención a la otra, también tenemos largas distancias como tienen ustedes. Entonces, básicamente, venimos con un programa de inversión en ambulancias de alta complejidad, porque la idea es que la ambulancia de alta complejidad a veces es la diferencia entre la vida y la muerte, en un paraje rural.

No es que el problema sea tan grave pero requiere una atención inmediata, correcta, y entonces necesitas que la ambulancia permita. Por eso hemos hecho una inversión muy importante, donde prácticamente la mitad del costo de la ambulancia es el equipamiento de la ambulancia, fuera del vehículo. Con todas las dificultades que ha habido, ahora cambiarias, todo aquello.

Entonces, hablábamos de esto. Nosotros ya hemos distribuido 322 ambulancias en la provincia de Buenos Aires, a veces a los municipios como en este caso, a veces es al sistema de salud público provincial. Bueno, hemos hecho una política de inversión muy grande. Y tenemos, en adelante, un cronograma donde hay 50 ambulancias que vamos a distribuir, también a intendentes de nuestra provincia en el próximo tiempo.

Y estas ambulancias que hoy estamos, con las que estamos tratando de dar una mano, tienen que ver con que en el cronograma nosotros en nuestras entregas podemos esperar que después, que este es el acuerdo, es una donación pero con cargo llamémoslo, después nos van a devolver ambulancias equivalentes más adelante, cuando se puedan comprar, ahí vamos a colaborar todos. Pero me parece que hay una urgencia, esto denota que hay una urgencia y una necesidad.

Ahí es donde la provincia de Buenos Aires, con esto quiero terminar, me parece fundamental, muy acertado Nacho, muy importante, esto con respecto a la política sanitaria, en la Provincia hemos hecho un avance muy grande como en todos lados. Falta un montón. Está el Estado pero igual falta un montón, tal vez en calidad, tal vez en cantidad, bueno, pero está el Estado. Si no está el Estado… Yo lamento que parezca polémico, pero para mí es el ABC. Si no está el Estado, en países como el nuestro, en sociedades como la nuestra, hay un montón de gente que se queda al costado del camino, se queda sin nada.

Entonces, era importante que ahí esté el Estado presente. La ambulancia es una forma muy, muy tangible del Estado presente, porque llamás y tenés una urgencia y si no está la ambulancia… Y cuando viene el Estado, bueno, te da esa respuesta que necesitás, que como digo: crucial, de vida o muerte. No es un tal vez bolsón de comida que ahora está creciéndonos a todos la demanda, no es eso. Es la ambulancia, es la salud, algo tan preciado.

Y después, lo que estamos haciendo hoy, que quiero ser muy sintético también, la verdad es que venimos trabajando con varios gobernadores en convenios de asistencia mutua. Con Nacho venimos trabajando hace un tiempo, surgió en el área de salud pero queremos ampliarlo a diferentes áreas de colaboración.

De nuevo, yo creo que hay una situación novedosa, rara, en el Gobierno nacional. Esto que estaba diciendo, no voy a extenderme más, después en todo caso si atiendo yo a la prensa diré mis opiniones, pero para decirlo simplemente, no hay ayuda y no hay recursos.

Entonces, bueno, ¿qué es el federalismo? Y el federalismo es esto. El federalismo no es que las provincias argentinas, simplemente, todas radialmente se relacionan con el Estado nacional. El federalismo es que las provincias componen el territorio, componen la Nación, preexisten la Nación, hicimos determinados acuerdos, el más importante es la Constitución Nacional, donde delegamos algunas facultades que antes eran provinciales, en nuestro caso la aduana, la capital se la cedimos al Estado nacional, que es de todos, y su Capital Federal, a cambio de que nos den algo que hoy está faltando.

Pero también el federalismo son las provincias unidas. Es un acuerdo entre las diferentes partes integrantes de este país, que creemos que no somos agentes autónomos, sueltos, separados y solos. Entonces, yo creo, ya lo hemos hecho en el caso de incendio, nosotros tenemos equipamiento, bueno, a disposición de todas las provincias argentinas.

Y esto quiero decirlo para que haya claridad. A nosotros nos parece que la salud es un derecho en la provincia de Buenos Aires y en todo el país. Como la salud es un derecho, si la provincia de Chubut puede valerse de un recurso que nosotros podemos en este momento facilitarle, y bueno, no importa el partido político. Importa que hay argentinos y argentinas que necesitan algo que la Provincia puede hacer.

Así que eso es un poco la decisión que hemos tomado. Me parece que abre un camino, que además permite recorrerse de una forma muy consistente, más allá del gobierno, lo hablábamos recién, más allá del gobierno nacional que haya, que crea o no en el federalismo, que crea que le corresponde o no ocuparse de cuestiones concurrentes. Son concurrentes, salud, educación, derechos constitucionales, seguridad, infraestructura. Así que también estamos pidiendo, como ustedes, que las obras que no van a hacer nos las transfieran, a ver si con esfuerzo podemos concluirlas, ¿no?

Porque son necesidades, no es que la obra pública. La obra pública, ustedes lo saben, la Ruta 3, pero cualquier obra pública, acá está el ministro también de Infraestructura de la Provincia, Gabriel Katopodis, fue ministro nacional, 1.000 obras había que afectaban a la provincia de Buenos Aires. Y nosotros queremos terminarlas, queremos terminarlas porque son para la gente. Después digan lo que digan de esto.

Entonces, yo quiero agradecerle muchísimo al gobernador. Me parece un gesto muy importante. También en momentos donde hay que dar gestos, de que no todo tiene que ser en Twitter, no todo tiene que ser por las redes, no todo tiene que ser agresión, no todo tiene que ser denigrar al otro, sino que podemos que trabajar en conjunto, podemos trabajar solidariamente entre las provincias argentinas. Somos pueblos que conformamos un mismo país, que tenemos una misma historia y que queremos sacar el país adelante. ¿Cómo no vamos a trabajar en conjunto con Chubut? Muchas gracias.