Convenio para fortalecer el trabajo con la provincia de Santa Fe en la lucha contra el delito complejo
Bueno, buenas tardes a todos y a todas. En primer lugar, agradecerle a Maxi por recibirnos hoy, por la firma de este convenio. Ya ha sido explicado por los dos ministros, agradecerle también al ministro, y contar y reconstruir un poco la historia para comprender por qué llegamos hoy a esta firma.
La verdad que habíamos generado reuniones previas, que fueron en la que participó el gobernador de Santa Fe junto el ministro de la provincia de Buenos Aires, el ministro de Santa Fe, previo a que ocurriera en esos días el hecho que fue público y que fue, también, un hecho nacional vinculado al crimen organizado acá en Santa Fe, con amenazas, con muertes. Pero ya veníamos trabajando desde antes en la inteligencia y en la comprensión de que es un fenómeno que afecta tanto a la provincia de Santa Fe como a la provincia de Buenos Aires, y también a otras provincias vecinas, y que no son dos hechos distintos, disjuntos y diferentes, sino una metodología, un modo de operación, un modo de organización y un modo de cooperación, de bandas que actúan en todos estos territorios.
De forma tal que estábamos destinados al fracaso combatiendo los problemas del narcotráfico en Buenos Aires como si fueran exclusivamente de Buenos Aires, en Santa Fe como si fueran exclusivamente de Santa Fe. Entonces, en base a esa situación se da el hecho particular del que hablaba, me puse en comunicación con el Gobernador porque ya se había discutido entre los ministros la posibilidad de aportar algunos recursos que tienen que ver con cuestiones tecnológicas, cuestiones de inteligencia, pero también con algunos móviles que andaba necesitando la provincia, y que no había podido adquirir y que no iba a poder adquirir en plazos perentorios y cortos como lo debía hacer.
Por eso, creo que hoy lo que estamos celebrando es un avance más, una institucionalización a partir de una unidad permanente, coordinada, de investigación y también de articulación de acciones entre el Ministerio de Seguridad, entre la provincia de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe.
Es una fase superior de lo que veníamos haciendo, porque le damos un marco institucional y permanente. Que tiene que ver tanto con compartir información de las investigaciones, informaciones de inteligencia, informaciones que tenemos en cada una de las provincias, como también en materia de formación y, veremos, porque lo tenemos proyectado, una posibilidad también de generar un marco de estudio, de análisis conjunto sobre la cuestión del narcotráfico.
A mí me parece que es un tema demasiado complejo, demasiado complicado, que tiene una naturaleza mundial e internacional. Estamos hablando de recursos muy cuantiosos, que enfrentan a veces Estados que no tienen los recursos, o que no tienen la coordinación, y nos encuentra en inferioridad de condiciones.
Lo decía muy bien Javier, lo llamamos crimen organizado, no vamos a triunfar en la disputa con el crimen organizado, de manera desorganizada. Entonces, nosotros también tenemos que estar articulados, coordinados y preparados. La provincia de Buenos Aires, nosotros en el primer mandato, en los primeros cuatro años de gobierno, hemos avanzado muchísimo con resultados concretos en la persecución del narcotráfico. Tenemos también un plan que involucra modificaciones legales e institucionales, lo hemos hablado con la ministra Bullrich también, con respecto a la federalización de algunos temas vinculados a la justicia y al narcotráfico. Estamos discutiendo estas cuestiones, pero necesitamos urgentemente, de manera inmediata, avanzar todavía más en la coordinación entre jurisdicciones.
Acá es algo bastante obvio que supera y pasa por arriba cualquier división partidaria o pertenencia política de cada uno de los gobiernos. El problema lo vamos a tener igual. Decía Javier que una frontera entre una provincia y la otra, no es impedimento para que el narcotráfico, o el crimen y el delito, avancen o se expandan. Menos todavía lo va a ser la pertenencia partidaria de cada uno de los gobernadores, ¿no? No se fijan en eso, y por tanto, nosotros tampoco lo podemos hacer.
Yo creo que es un hecho para celebrar, que podamos seguir trabajando de esta manera, lo hemos hecho desde el primer día, aún existiendo desacuerdos sobre varias cuestiones, que tienen que ver con cuestiones políticas o partidarias. En esto no podemos tener diferencias y no podemos poner barreras. Hay que dar respuestas y soluciones a cada uno de los pueblos de la Provincia.
Lo último que quiero decir, que hace al contexto general, lo estábamos hablando recién con el gobernador Pullaro, tenemos una idea compartida con respecto al federalismo. El federalismo tiene una historia en la Argentina donde Santa Fe es protagonista, Buenos Aires es protagonista, son dos provincias que preexisten a la formación de un Estado nacional. Las provincias en general, pero particularmente nuestras dos provincias, que estuvimos en conflictos históricamente, fuimos aliados históricamente, pero se trabajó de una manera que permitió, como resultado, conformar un país, una Nación.
Y conformar una Nación entre provincias implica, por supuesto, que algunas de las funciones que cumplían los gobiernos provinciales, se delegan al gobierno nacional. Eso está escrito en un lugar, en un documento. Ese documento se llama Constitución Nacional. Cuáles son las obligaciones, cuáles son las responsabilidades que tienen los gobiernos provinciales y cuáles son las que tiene y delegan en el gobierno nacional y cuáles son concurrentes. Es decir, que nadie puede hacerse el desentendido.
Y me parece que, en ese sentido, si bien hemos trabajado y trabajamos bien con el Ministerio de Seguridad nacional, yo creo que tenemos que hacer un esfuerzo muy grande en momentos donde está en discusión o en duda qué tipo de federalismo queremos, quién se ocupa de cada cosa.
Yo estoy convencido que salud, educación, infraestructura, obra pública no es un problema de cada una de las provincias, porque este país se funda cediendo recursos al gobierno nacional para que tenga incumbencia también, en cuestiones de este tipo, que son derechos consagrados por la Constitución Nacional.
¿A qué voy? A que si el Gobierno nacional tiene una idea distinta, particularmente el Presidente, yo creo que los gobernadores de las provincias argentinas tenemos una obligación de ponernos de acuerdo en algunos temas y no sólo expresarlos, sino también tratar de resolverlos. Nadie se va a salvar solos. Y no es una competencia entre provincias, ni un desentenderse del Gobierno nacional y que se ocupen las provincias.
Por eso, en materia de seguridad que venimos trabajando bien en la coordinación entre nosotros y también con el Gobierno nacional, creo que nos pone un desafío a los gobernadores de poder trabajar en conjunto y dar respuestas colectivas que respeten el federalismo. Ante un presidente, por lo menos, que tiene una idea bastante distinta. Esa es mi opinión personal. Pero creo que independientemente de qué posición tomemos con esto, nosotros tenemos una responsabilidad y tenemos un mandato. Fuimos votados cada uno de nosotros en nuestra provincia, le tenemos que dar respuesta a nuestro pueblo.
Cuando nos quitan recursos, cuando nos privan de recursos nacionales, la provincia de Buenos Aires actúa en todos los planos. En el legal, ante la Corte Suprema, y también lo hace públicamente, en el debate. Me parece, en ese sentido, que hoy se está dando un ejemplo, de que más allá de las banderas políticas, cuando hay una dificultad, cuando hay un problema, cuando hay algo que solucionar, hay que ponerse de acuerdo, hay que buscar la coordinación, hay que compartir los recursos y la provincia de Buenos Aires siempre, históricamente, ha sido solidaria. Así que, en ese sentido, creo que estamos cumpliendo también con un mandato en una época tan difícil. Muchas gracias.