Entrega de escrituras en La Plata

Buenas tardes a todos y a todas. La verdad que sí, una maratón platense estamos teniendo hoy. No, pero es que el intendente, el intendente no para, así que nos viene invitando hace tiempo, hoy estuvimos inaugurando la reparación, la reconstrucción, de la Escuela 22 que se había quemado. Que hacía mucho tiempo que la estaban esperando ahí los vecinos y vecinas, los pibes, las pibas de la secundaria que tenían que estudiar en otro edificio.

Después estuvimos acá mismo, anunciando la restauración de este Salón Dorado. Tenemos otro Salón Dorado allá en la Gobernación, pero muy lindo y muy importante, ¿no?, devolverle a La Plata sus tesoros históricos, su patrimonio cultural, arquitectónico. La verdad que muy importante, Julio, este palacio municipal estaba abandonado por fuera y abandonado por dentro. Así como ¿se acuerdan? la Gobernación, que tenía todo manchas de pintura. Bueno, lo que es hoy mi residencia, donde me toca vivir como Gobernador, destruído, abandonado, se ve que no había mucho interés, ni mucho amor, ni mucho cariño por la ciudad de La Plata. Así que Julio, muchas gracias por lo que estás haciendo, por el trabajo.

Hoy, anunció también el proyecto para la plaza San Martín. Una plaza, también, que es una ruina y que es un patrimonio de toda la Provincia. Y ahora entregando escrituras, después algo de seguridad, así que la verdad que muchas actividades.

Bueno, una entrega de escrituras que me parece que los que están acá lo entienden bien ¿no? Porque escuchábamos en el video, que cuando les preguntaban explicaban mejor que yo lo que significa. Miren que ya tenemos 100.000, más o menos, pero mejor que yo cada uno, cada una, lo que significa para la familia, para cada uno de ustedes recibir después de tanto tiempo, después de tanto esperarla.

Y después, de algunos, de hasta pensar que no iba a llegar el día, ¿no? Hemos entregado escrituras que se estaban esperando hace 5 años, 10 años, 20 años, 30 años, 40 años. Estuvimos ahí en Mar del Plata, Juan Martín, entregando escrituras a una familia que la esperaba hace 62 años la escritura. 62 años, incluso que había habido cambios, había fallecido alguien, que bueno, tanto esperando la escritura. No les tengo que explicar a ustedes, pero como nos ven algunos más que los que estamos en esta sala, vale la pena comentar que en la provincia de Buenos Aires hay un problema de acceso a la vivienda, es el más conocido, pero hay un segundo problema para aquellos que tienen la vivienda, que la habitan, que la construyeron, la obtuvieron como fuera pero que no tienen la escritura.

Entonces, la verdad que no está terminado y completo ese acto de posesión. Lo está en la práctica, pero no está en lo jurídico, en lo legal. Entonces se presentan un montón de problemas, ¿no? Ya lo mencionaba Juan Martin, lo mencionaba también el video y algunos de ustedes, de los que dio testimonio. Si no tenés el título de propiedad, si no tenés los papeles, bueno, no se puede conseguir un crédito en el banco.

Si llega a pasar, por suerte no pasa tanto, una usurpación, una discusión legal ¿cómo acreditas? Con el título de propiedad inmediatamente, es tuya. Es, decía Julio, Juan Martín que se lo copiamos, ¿no? el documento de identidad de la casa. El documento de identidad de la casa. Si no, es medio NN, ¿no?, ‘no name’, sin propietario.

Entonces, bueno, sacar un crédito, proteger la propiedad y acreditarla. Después, por supuesto, en la venta, en la compraventa, eso no está puesto ahí pero se castiga. Ustedes vieron que la casa es igual físicamente, los mismos ladrillos, la misma ventana, la misma cocina, pero si tenés que venderla y no tenés el título te castigan en el precio. Es muy injusto. Es muy injusto porque te hacen como un descuento porque no tiene título. Entonces ustedes tienen la propiedad pero vale menos.

Entonces, dicen ¿por qué tanto llanto, tanta emoción por un papelito, por una carpetita? Bueno, es todo esto, significa todo esto y significa lo que Juan Martín decía, muy bien dicho, la posibilidad de dejársela a quienes vienen después. De legarla, de que sea parte de tu herencia.

Así que por eso es tan importante. Le aclaro a todos los demás que hoy estamos consagrando un derecho importantísimo. Para estos liberales, libertarios, que cuando hablan del derecho a la propiedad, que es sacrosanto, que es lo que más hay que defender, nunca se acuerdan de la escritura de los sectores populares. Eso es también, es derecho de propiedad que hay defender, que hay que proteger, que hay que tutelar, que hay que acompañar y que hay que asegurar y garantizar, que es lo que estamos haciendo hoy.

Y yo me permito decir, muy brevemente, porque estamos en días de discusión en la Argentina. Entonces dicen ¿por qué discutís tanto? Y, porque vienen a disolver nuestro país. Ya ni sé qué vienen a hacer. No me queda claro. ¿Vieron lo de las prepagas, no? Pero probablemente, vieron lo de las prepagas, vino ese Decreto 70 y desreguló. Claro, ¿qué quiere decir desregular? Viva la pepa, quiere decir. Desregular quiere decir ‘pónganle el precio que quieran a las cosas que venden’. Uno dice  bueno, ‘más libertad’. Y, depende. Porque si hay solamente cinco empresas, es libertad de poner un precio que no puede pagar nadie. Entonces, en las prepagas salió eso, pasó eso. Desregularon, ¿vieron todo el despelote de las prepagas? Seguramente, pocos de acá tengan prepaga. ¿Me equivoco? Pocos tienen prepagas.

Pero, claro, ¿qué pasa? Hicieron todo un despelote en las tapas de los diarios, en los noticieros, las prepagas que es un tema, convengamos, más porteño el tema de las prepagas. Porque hay 70%, no, perdón, 80% de la salud en la Ciudad de Buenos Aires es privada. En nuestra Provincia estamos al revés. El 80% es salud pública. 80% es salud pública.

O sea que estas cosas de ‘no me gusta el Estado’, y esto no quiere decir que ande todo perfecto, es más, puede andar mal, pero ¿qué pasa si se borra el Estado, qué pasa si te dejan de garpe? Bueno, esto de las prepagas, dijeron ‘pongan el precio que quieran’. Y aumentaron en dos meses, tres meses, 160%. Entonces, aún sectores medios, pudientes, no pudieron pagar más la prepaga. Y como son base electoral, ¿no? de las encuestas del que gobierna ahora, entonces dijo ‘uh, no, ¿qué hicimos, qué hemos hecho?’.

Entonces, al otro día, lo que escribieron con el codo, borraron con la mano. Entonces dijeron ‘no, no pueden poner cualquier precio, el precio tiene que ser este’. Que era como era antes, Juan Martín, yo no sé si esa figura existe. Hicieron un juicio porque las prepagas habían puesto un precio altísimo.

¿Pero por qué las prepagas pusieron un precio altísimo? Porque el Presidente sacó un decreto. Fue una autodenuncia, porque el responsable de haber dejado cualquier precio, ¿y por qué les digo esto a ustedes? Porque me parece que son cosas que tenemos que pensar un poco y discutir. Porque es cierto, se lo ha votado en el país, en nuestra provincia no ganó. Ni en las PASO, ni en las generales, ni en el balotaje. Pero, pero, uno respeta, por supuesto que respeta.

Ahora, ¿qué pasa? Desregular todo, que el mercado haga todo. Yo digo, desregularon las prepagas y el precio se fue al demonio. Pero también desregularon los alimentos, desregularon los remedios, desregularon todos los bienes vinculados a la limpieza, al aseo personal. O sea, los alquileres.

Desregularon todo, pero les preocupan las prepagas. Si ahora se dieron cuenta que si vos desregulas, hay poquitas empresas que deciden un precio. Piensen, en los lácteos una sola empresa, Silvi, el 80%, 90%, es La Serenísima, lo digo porque la conocemos todos. Entonces vos desregulás y ¿qué pasa? Lo mismo que en las prepagas. En las galletitas, en los panificados, pan lactal, etcétera, dos empresas, tres empresas. En cervezas, dos empresas.

Todo así. Entonces, lo que pasó en las prepagas, decían ‘uh, son 7 empresas, se ponen de acuerdo y fijan un precio’. Imagínense si hay una o dos. Entonces yo digo, si ahora se avivaron de que desregular los precios no hace eficiencia de mercado y todo anda bárbaro y para todos, mejor calidad y mejor precio, sino que, si está concentrado, unas pocas empresas se quedan con la parte del león y dejan a la sociedad desprotegida.

Entonces, yo digo, ya que se avivaron con las prepagas, ¿por qué no cuidan el bolsillo de la gente con los alimentos, con los medicamentos, con los combustibles?

Nos costó caro, eh, que entendieran esto. Así que ahora que lo aprendieron, ¿por qué no lo aplican, no a lo que un sector muy pequeño, sino a lo que pasa todos los días cuando, los bienes…? Vieron, esto es la desregulación. Y con las escrituras pasa algo parecido, perdón que les diga. Pasa algo parecido.

Porque resulta que la idea era que el mercado te soluciona todo. Entonces, ‘el Estado es opresivo, el Estado es’, como dijo, ‘una organización criminal’. El Estado es el que arruina todo. Bueno, yo hoy estuve inaugurando un edificio escolar, estaban las maestras, los directivos, estaban los alumnos, estaban las familias. Bueno, ese es el Estado. Y no es una organización criminal. Somos nosotros buscando, el pueblo que busca la educación, que busca la salud. Y está el temita este del mercado.

Miren, la escritura también te la da el mercado. La escritura te la da el mercado. Lo que pasa es que sale un palo, 1 millón de pesos, ¿no? O más. Entonces, ¿qué problema tenemos con el mercado? Soluciona las dificultades, satisface las necesidades solventes, o sea, si hay plata. Si hay plata, sí.

Tenés necesidades de educación y si te podés pagar, si querés pagar una escuela privada, la universidad privada, no tenés vivienda, si te la podés comprar, no tenés escritura, y podés ir y pagártela. Lo que pasa es que hay mucha desigualdad. Y la gran mayoría no puede acceder a estas cosas por privado. Y nadie se puso a discutir, a molestar al que quiere hacerlo por privado. Lo puede hacer, pero tenemos cientos de miles de bonaerenses que por el mercado no lo pueden resolver.

Entonces, ¿saben qué? El mercado resuelve, la empresa privada resuelve, pero para el que puede pagar, para el que tiene los medios, para el que tiene todas esas condiciones. Para todos los demás, nosotros queremos igualdad. Igualdad de oportunidades, igualdad de condiciones. Y ahí está el Estado que viene a dar una mano, es la sociedad conjunta, organizada que le da una respuesta a aquellos que no pueden, o que no llegan.

Y no es una cuestión tan difícil de entender. Así que ahora lo que empieza a pasar es que se corre el Estado, se va el Gobierno nacional, no hace la obra pública. El Gobierno nacional saca lo que ponía para que el boleto sea más barato, el Gobierno nacional le saca plata al bolsillo de los docentes, y entonces empezamos a tener muchas más dificultades.

Por eso, yo creo que está bien, que podamos discutir teoría económica, que podemos discutir Escuela Austríaca, que podemos discutir millones de cosas. Pero, ¿saben qué? En el Gobierno de la provincia de Buenos Aires también fuimos a elecciones y nos votaron para que garanticemos los derechos de la mayoría, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho al trabajo, derecho a la vivienda, derecho a la cultura. Derechos que queremos garantizar.

Y obviamente es difícil, y obviamente nos falta un montón, pero hay que empezar. Y hay que hacerlo. Y hay que trabajar todos los días. Así que yo quiero decirle a todos ustedes que, que tengan ¿cuántas escrituras? 4.000, 4.600, más de 4.700 escrituras en La Plata. Más de 4.700.

Este ministro, esta ministra, este intendente, trabajando todos los días para el que le falta, para el que no accede, para el que no puede, pueda tener igualdad de oportunidades, pueda tener seguridad jurídica del pueblo, pueda tener lo que se merece, lo que no tienen que agradecer porque es un derecho de ustedes. Muchas gracias.