Entrega de escrituras en Olavarría

Cuánta gente. Qué alegría. Venimos haciendo entrega de escrituras, ahí se decía en el video, desde que iniciamos la gestión.

Ustedes saben que hay muchas familias en toda la provincia de Buenos Aires que alcanzaron la casa propia, la vivienda, pero que no tienen el título de propiedad, no tienen la escritura, como ustedes hace poquito, muchísimas familias, eso pasaba cuando llegamos al Gobierno de la Provincia. Y la verdad que si me permiten, voy a polemizar un poco con discusiones que hay con Milei, con el Gobierno nacional. Déjenme hacerlo con respeto también porque hoy ustedes están para festejar y para recibir las escrituras, pero lo cierto es que la escritura se puede conseguir, como dice Milei, por privado, por el mercado, por el sistema de la mano invisible, todo eso se puede conseguir. ¿Por qué hay tanta gente? ¿Por qué hay tantas familias que no disponen de la escritura? Porque como tantas otras cosas, la vivienda, la salud, la educación, se pueden conseguir por privado, pero no todos lo pueden pagar. ¿No es así? Me parece que es una cuestión bastante simple. Hoy llaman libertad a la libertad de comprar. Pero no tienen todos los recursos. Hay, como decía Maxi, una enorme desigualdad y hay familias que hoy están con problemas para el alimento, para los remedios, jubilados que no llegan a fin de mes, comercios cerrando, empresas despidiendo. 

Así que, ¿qué libertad sería? ¿De qué libertad hablamos si decimos, ‘bueno, la salud, compártela’? ¿Cuánto sale una prepaga? Un palo. Más. ¿Cuánto sale un colegio privado, si hay colegio privado? Y un montón de guita. ¿Cuánto sale una escritura? 2, 3, 4 millones de pesos. Entonces, acá hay un problema real que está pasando por alto Milei, el Gobierno nacional y sus ideas, sus políticas parten de una cuestión falsa, de una realidad falsa. Dicen, ‘ser libre es que puedas comprar todo, lo que quieras’. Bueno, comprar todo lo que quieras puede, la verdad, cualquiera, no está prohibido. El problema es que hay un montón de gente, muchísima gente, que no se puede por privado pagar una operación, los remedios oncológicos, comprarle la silla de ruedas si tiene un familiar con discapacidad, no puede. Y lo vemos acá. Y lo veíamos desde que asumimos. Cientos de miles de familias que no pueden llegar a la escritura propia. 

Nosotros pensamos distinto, distinto. Entonces creamos un programa que se llama Mi Escritura, Mi Casa, que lo que hace es, junto con los municipios, municipios como el de Olavarría que labura incansablemente, junto con nuestro Ministerio de Justicia, junto con nuestra Escribanía General de Gobierno, ir a buscar a los que no tienen la escritura y en vez de decirle, ‘arreglate solo, la mano invisible, el mercado’, decirle, ‘acá está, es gratis, te la merecés y es tuya’, este es el programa… Sino no se arreglaba nunca con la mano invisible. 150.000 escrituras en la provincia de Buenos Aires, pocas veces tan grande el acto, más de 1.000 escrituras. Te agradezco, Maxi, un laburo enorme. Le agradezco a nuestro Ministerio de Desarrollo, a nuestro Ministerio de Vivienda, a nuestro Ministerio de Justicia. 

Esto que estamos haciendo acá va a una enorme discusión, va a una enorme discusión que se está dando hoy en la Argentina. No todos se pueden garpar todo y el programa Mi Escritura, Mi Casa parte de la base de que si alguien con su esfuerzo, con su trabajo llegó a la vivienda pero después no tiene la escritura, está en desventaja y tal vez no tiene la plata para pagarlo, pero peor que eso, peor que eso, si no tenés la escritura no le voy a contar a ustedes. Si necesitás vender la vivienda, te castigan al precio. La casa es igual, pero como no tiene papeles se tiene que vender a otro precio, es injusto. Si no tenés la escritura no podés sacar un crédito en el banco, porque con la escritura la podés usar de garantía. Podés hacer un crédito hipotecario, entonces ampliar la casa o que un hijo o una hija tenga algo que le falta o lo que sea, pero la casa es la misma, sin la escritura no se puede. 

Y yo creo que es lo más importante, lo más importante, tener la seguridad jurídica. Seguridad jurídica son palabritas, ustedes las escucharon, ¿no? Seguridad jurídica. Siempre que nos hablan de seguridad jurídica es para los grandes empresarios, para las empresas mineras, para los inversores extranjeros, para la timba financiera. No, no, no, no, la seguridad jurídica de tener la escritura tiene que ser para todo el pueblo de la provincia de Buenos Aires, que la tengan ustedes también. Y la seguridad jurídica de dejarle la casa a tus hijos, a tus nietos, de dejarla como herencia, que el trabajo de una generación sirva para la que viene. Eso es lo que venimos a resolver con este programa. Son escrituras gratuitas, vienen además sin deuda del impuesto inmobiliario, porque un problema que había era recibir la escritura, entonces después todo lo que no se pagó, pero bueno, eso no es culpa de ustedes, así que cero deuda inmobiliaria y bien de familia. Para que la casa sea de ustedes y no se la puedan embargar, no se la puedan sacar, la casa es de ustedes para siempre.

Así que eso es lo que venimos a saldar hoy, es una deuda, por eso la alegría, gente que espera la escritura hace 5, 10, 15, 20, 30 años, 40 años, bueno, resolver un problema. Para eso está el Estado también. 

Y quiero hablar de lo que vinimos a hacer hoy a Olavarría. No voy a ser muy largo, pero sí hay algunas cositas que quería reflexionar. Miren, estamos en un momento donde hay cada vez más desempleo en Olavarría. Los números nos hablan de 1.500 despidos. Hubo épocas mejores, épocas peores, pero estos valores de desocupación no hay desde la crisis de 2001. ¿Qué es lo que anda mal? ¿Por qué ocurre esto? Ocurre porque hay una política económica, que es una política económica de mantener un dólar bajo, barato, de abrir las importaciones, de que los salarios y las jubilaciones sean bajas. No estoy diciendo nada partidario, estoy describiendo lo que ocurre hoy en la Argentina. 

Nos habían dicho que venían a arreglar la economía, nos dicen hoy que la macroeconomía anda genial, que la macroeconomía anda perfecta. Yo observo, recorriendo todos los rincones de la provincia de Buenos Aires, que la industria está mal, que la construcción está mal, que el comercio anda mal, recién hablamos con la gente de comercio, porque como las jubilaciones son bajas, los salarios están deprimidos y, bueno, no se vende, entonces empiezan también a cerrar comercios. El turismo anda mal, porque con este dólar barato que sostiene el Gobierno, con este dólar barato es más fácil irse a veranear al exterior.

Miren, les hablo de estas vacaciones de invierno, muchísimos ni pudieron ir a ningún lado, pero el que se podía ir le resultaba más barato irse al exterior que ir a la costa bonaerense, ir a algún lugar. Esto es lo que pasó. Tuvimos la peor temporada en 25 años de invierno. Pero tuvimos récord de turismo en Brasil, de turismo argentino en Brasil. Esto no es normal, no es natural. No es natural. 

Y nos habían dicho que la economía iba a caer dos meses, ¿se acuerdan al principio? Iba a recuperar con una V corta, iba a subir, ¿se acuerdan? Dijo como no sé qué de buzo. ¿Se acuerdan? ¿Dónde está? Cada vez más desempleo, cada vez más dificultad. 

El otro día le planteaban al presidente Milei que la gente no llega a fin de mes. Que está todo parado. ¿Cómo ven ustedes? Está todo parado, ¿sí o no? Sí. Está todo parado. Y el presidente decía, ‘es mentira’, ‘es mentira’, decía. ¿Por qué es mentira? ¿Por qué es mentira? Porque no hay cadáveres, dijo, ‘porque no hay gente muerta en la calle’. Si no llegaran… Les prometo que dijo esto, eh. ¿Lo escucharon? ‘Estarían cadáveres en la calle’. Yo escucho que ustedes no llegan a fin de mes, pero no están muertos. Lo tiene que entender el presidente. Cuando a nuestro pueblo no llega a fin de mes, buscan ana changa, está la solidaridad del de al lado, están los vecinos, están los familiares, nuestro pueblo no se entrega, nuestro pueblo no baja los brazos, pero claro, esta situación se vuelve insostenible, cada vez más complicada. 

Y mientras tanto, pararon toda la obra pública. Parar toda la obra pública es parar 1000 obras en la provincia de Buenos Aires. Es parar 1000 obras. Entre ellas 80 escuelas, pero también acá, el acceso a Sierras Bayas, ¿no? Parada. La Ruta 3, parada. La facultad que estaban haciendo, Ciencias de la Salud, parada. Todo parado, en toda la provincia de Buenos Aires, 16.000 viviendas paradas tiene el Gobierno nacional.  Viviendas que se están deteriorando, que se están pudriendo, que tampoco, se lo pedimos, tampoco nos pasan a nosotros, que tenemos nuestra dificultad económica, pero las queremos terminar, porque saben qué duro es saber que ahí te está esperando tu casa. Hoy nos decían, ‘el alquiler 400 lucas’. El alquiler acá en Olavarría, 300 y pico de lucas, bueno, carísimo, la gente no puede pagar el alimento, los remedios, el alquiler. No llega a fin de mes. Y les pararon las casas. 

Nosotros hoy, quiero decir con mucho orgullo porque fue mucho trabajo de este intendente, mucho trabajo de la ministra, mucho esfuerzo de todo el pueblo de la provincia de Buenos Aires, hoy estuvimos entregando 100 casas. Las Casas de la Provincia no se detienen, porque no podes ser tan cruel. Los pavimentos… Ahora, este parate de las casas, 16.000 casas paradas, 1.000 obras públicas, se siente en toda la provincia de Buenos Aires. Pero permítame decirlo porque estoy acá, se siente más en Olavarría. Olavarría es el corazón minero de la construcción, la capital del cemento y tenemos despidos, suspensiones. Tiene responsables esto, eh. Este dólar barato, este poder adquisitivo bajo, que es la política económica, porque uno dirá, ‘¿qué culpa tienen que el salario esté tan bajo?’ Las jubilaciones ya sabemos que sí, pero el salario, ‘paritarias cero’, dijo el Gobierno nacional. Y no convalida ninguna paritaria que esté por encima de lo que plantea. Es una política económica. 

Y yo lo digo porque, en términos personales, estoy en las antípodas, en la economía, en la comprensión, en la política del presidente Milei, estoy en las antípodas. Pero veamos los resultados. Ya no es un tema teórico, ideológico, es lo que estamos viendo. Ya va un año y medio y todo parado, la obra pública parada, le pega el doble a Olavarría, el triple a Olavarría, 1500 despidos. No se aguanta más. Y si sigue así, lo que es achicamiento de los turnos, se fue la fábrica de bolsas, tenemos problema en toda, en toda la cementera, todo parado porque cayó 30% la construcción, y con esta política no va a crecer, les aviso. No va a crecer, no va a recuperar porque ¿por qué recuperaría? ¿Por qué recuperaría? Si los privados no tienen plata, las familias no tienen plata y el Estado nacional paró la obra.

Hoy me decía, cuando fuimos al Polo Judicial, en Olavarría, me decía, ‘bueno, acá seguimos construyendo’, son 75 laburantes y los puestos de trabajo, para no ponerlo en teoría, los puestos de trabajo de la mina, de cantera, de la cementera, de toda la industria. Hacer obra pública, lo tiene que entender el Presidente, no es solo terminar una casa, es dar laburo, es darle laburo a los trabajadores de la construcción, es darle laburo a los trabajadores de la industria que tienen que ver con la construcción. Por un puesto de trabajo directo se crean cuatro puestos de trabajo indirecto. Presidente Milei, devuélvale el laburo a Olavarría, devuélvale el laburo a la Provincia. 

Pero, a ver, nos dicen que no hay plata, nos dicen que no hay plata. Ayer puso la tasa de interés en 75% para parar el dólar, para contener a los banqueros. Yo leí una nota de Diario Hoy y decía, ‘por presión de los bancos, Milei puso la tasa de interés en 75%’. Dicen que la inflación va a ser 20 y pico %, los salarios ni eso. Lo único que crece son los intereses por presión de los banqueros.

O sea, que no hay plata le dice a ustedes, le dice a los jubilados. A los banqueros, los escucha y les da lo que le pide. Al Fondo Monetario, le da lo que le pide. Sale una millonada pagar esa tasa de interés. Suben la tasa de interés para que no se vaya el dólar. Paran el dólar y entonces toman deuda. ¿Quién paga todo eso? ¿Cómo que no hay plata? La plata está. Y le quiero decir a Milei, que está contra el federalismo, contra las provincias, la plata sale del laburo, del consumo y de la riqueza de la provincia de Buenos Aires. Nos sacó todos los fondos. Devuélvale a la provincia de Buenos Aires los fondos que le sacó. No son para la timba, son para el comercio, son para los jubilados, son para los laburantes, son para los remedios, son para los discapacitados. Para eso es la plata, no para la timba, no para los de afuera y no para los banqueros. 

Acá está, por eso yo creo que hay mucho para decir. Miren, podemos seguir hablando de la política económica, sus resultados, de haber parado la obra pública, cómo eso le pega a nuestra Provincia. Nuestra Provincia es una provincia productiva, industrial, no es una provincia mesa de dinero. Tampoco tenemos petróleo y gas, que es lo que le están entregando con el RIGI, y qué sé yo, pero no tenemos nosotros. Nosotros lo procesamos para usarlo acá, en las refinerías, tampoco, todo parado. 

Entonces, esta política no le sirve a la provincia de Buenos Aires, pero quiero hablar de algo más, si me permiten, un segundo más. Quiero decirles algo que me parece lo más doloroso de todo esto. Es como que disfrutan los despidos. Es como que no les importa. Han hecho un deporte nacional pegarle a los jubilados palazos y tirarle gases todos los miércoles. No podemos dejar que esto se naturalice. Lo digo ya no desde una perspectiva partidaria, lo digo desde una perspectiva humana, de los que creemos en la Provincia. Nos dicen, ‘todos son egoístas, individualistas’. Se equivoca el presidente. Nosotros tenemos un pueblo solidario, lo vemos cuando hay inundaciones, cuando hay dificultades, cuando alguien se queda sin laburo. Somos un pueblo de solidaridad, no es que no nos importa el de al lado. Escuché un funcionario público, al que se ocupa de discapacidad, decirle a una familia, ‘bueno, si tu hijo discapacitado, ¿qué me importa? No es un problema del Estado’. ‘Si tu hijo es discapacitado, no es un problema de la sociedad, es un problema solo de la familia, y si no tiene…’, a los enfermos oncológicos. El Garrahan, un orgullo de toda la Argentina. El Conicet, la UBA. El otro día veíamos todo lo que estamos encontrando en el fondo del océano. Esos son los investigadores argentinos. Esa es la universidad argentina. La están ajustando, la están achicando. La quieren privatizar, no es una campaña de miedo. Quieren privatizar y arancelar la universidad. ¿Cuántos pibes y pibas de Olavarría pueden pagarse la universidad todos los meses con lo difícil que está todo? Van a dejar afuera a los pibes, ¿de qué, de la universidad? No, del futuro, de los sueños que tienen. Es muy complicado lo que está pasando. 

Ahora, algo tan cruel, tan despiadado como decirle a una familia que tiene un pibe, una piba discapacitada ‘no es mi problema, arreglate’. Le decía el funcionario, ‘¿por qué yo tengo que pagar el peaje y ustedes no?’. Yo le voy a explicar, porque somos un pueblo solidario, porque le damos la mano al que lo necesita, porque no nos da lo mismo que una familia humilde si tiene un hijo discapacitado se quede sin nada, porque no vamos a aceptar que le saquen los remedios oncológicos a la gente que lo necesita, porque no vamos a aceptar que cierren el Garrahan, porque no vamos a aceptar que desfinancien la universidad. 

A ver, yo lo escucho y lo digo porque estamos recorriendo, caminando, hay elecciones el 7 de septiembre, y lo quiero decir porque es como lo veo. Vos hablás con la gente y dice ‘no, no estoy de acuerdo, esto es cruel, esto es horrible, yo no pienso así. No estoy de acuerdo que alguien se quede sin laburo’. Tenemos que ir el intendente, nosotros, el Estado provincial y no hay más Estado nacional, nos cortó todos los fondos, nos cortó los fondos para seguridad, nos cortó los fondos para las jubilaciones, nos cortó los fondos para la educación, nos paró toda la obra pública. 

Cuando fue a Bahía Blanca con la inundación, vino vestido de no sé qué, ¿se acuerdan? Estábamos ahí viendo cómo hacer, vino un ratito y dijo ‘yo sé que se van a arreglar solos, arréglense solos’. Y ahí estamos. ‘Arréglense solos’, bueno, claro. Estamos los que no vamos a decir ‘no hay plata’ y escondernos e irnos a viajar a Estados Unidos a recibir premios de no se sabe qué, estamos los que damos la cara todos los días. Yo quiero un aplauso para el intendente, para sus funcionarios, para nuestros candidatos. 

Nunca, nunca, nunca darle vuelta la cara al que al que necesita, porque son ustedes los que piensan así. Ahora, todo lo mascullan, lo piensan, dice ‘yo no no estoy de acuerdo, esto es una barbaridad’, lo que ha dicho, cortar los remedios para el PAMI, para los jubilados es una barbaridad. Tenemos paro en todas las universidades, le bajó 40% el sueldo a uno de los sectores, miren, más prestigiosos de la Argentina. Cuando se hacen las encuestas y preguntan quién tiene prestigio, quién es reconocido socialmente, primero están los científicos, los investigadores, primeros, después viene, qué sé yo, después vienen los demás, los políticos abajo, bueno, los empresarios abajo, pero los científicos, son gente que reconocemos. Los están obligando a irse del país a los pibes y pibas porque les cortaron las becas. Les cortaron los doctorados, les cortan todo. Y la gente diciendo, ‘qué barbaridad, no estoy de acuerdo’. Bueno, y después cuando hablan con nosotros nos dicen, ‘párenlo, esto no puede ser’. 

Yo les voy a decir algo porque es realmente lo que siento, tenemos elecciones ahora, el 7 de septiembre. Ya no es momento de decir, ‘no estoy de acuerdo, no me gusta, qué barbaridad’, hay que expresarlo con el voto. Hay que ir a la urna y decir, ‘basta, cortenla con perseguir a jubilados, a discapacitados, por desentenderse del desempleo’. Basta, hay que ponerle un freno a esto, y lo digo realmente, pueden votarnos a nosotros o al que quieran votar porque el voto… Pero hay que expresarlo, hay que decirlo y hay que ponerlo blanco sobre negro. 

Nosotros creemos que también así como hay que decir que no, hay que defender otras cosas. Hoy estábamos entregando vivienda, me decía Maxi, ‘venimos invirtiendo un montón en el hospital público, porque es el hospital donde va la gente cuando necesita, hace falta tal cosa, hace falta otra’. La verdad es que si esto sigue así, en la Provincia no vamos a tener forma de responder y de continuar con nuestra política de inversión en salud, en educación porque nos quieren fundir. Y si ahora el 7 de septiembre sienten que se los convalida y se los acompaña, y bueno, es muy probable que vayan más a fondo. No es muy probable, es seguro. Ya lo dijeron, ‘estamos esperando las elecciones para terminar de avanzar con el ajuste, la privatización, el cierre’. Ellos piensan que no tiene que haber industria en el país, que no tiene que haber industria. Ahora, ¿cómo le explicás a Olavarría que no tiene que haber industria? Piensan que hay que importar todo. Acá, las fábricas que hacen baldosas, porcelanato, ladrillos, todo parado. Lo poco que se hace, se empieza a importar. 

Y fíjense, para que no crean que es mi posición solamente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no coincido con nada con él, pero el otro día largó unos aranceles, ¿los aranceles qué son? Ponerle un impuesto a los productos importados, dijo, ‘no, yo quiero que los productos se hagan en Estados Unido, yo quiero que los productos se hagan acá, con trabajo de acá, con industria de acá’. Milei que es un fanático, que anda de rodillas, podría escucharlo un poco más. Eso le pido a Milei, que defienda la industria bonaerense, que defienda el trabajo bonaerense. No puede ser que diga, ‘bueno, hay que cerrar toda la industria, toda la producción local, todo el trabajo no importa, ineficiente, no sirve’. 

Creo que es un momento central, por eso está lo que nosotros opinamos, pero si acá estuviera un gobernador que está de acuerdo con Milei o ahí hubiera un intendente violeta, no habría escrituras porque diría, ‘el Estado no sirve para nada. El que quiere que vaya y se la pague y se la compre’, es así. Si estuviera un violeta acá, no habría viviendas, como las 58 que entregamos, porque paró todas las obras que venía haciendo. No habría pavimento, no habría asfalto, no habría mejora de inversión en la salud pública, en el hospital, no habría crecimiento en la escuela pública, no habría universidad, no habría ciencia y tecnología.

Mire, yo les digo, nosotros estamos discutiendo, estamos debatiendo y nunca, nunca, nunca, porque hemos recibido mil insultos, falta de respeto, nunca vamos a contestar desde la provincia de Buenos Aires con la misma moneda. ¿Saben por qué? Porque si uno insulta y grita es porque no tiene razón. Porque no tiene razón. Así que si tenés razón, si estás convencido, se puede explicar con respeto. Yo no he insultado a nadie, no he despreciado a nadie, pero digo, nosotros venimos trabajando, venimos batallando, venimos acompañando a los que tienen dificultades, a los que sufren, pero el 7 de septiembre no somos nosotros solos. Es el pueblo el que se expresa. Son elecciones. Yo escuché decir, ‘nadie quiere ir a votar’,  ‘nadie quiere ir a votar’. Y la verdad que me parece que hay una campaña para que nadie vaya a votar, eh. Me parece que los quieren convencer a ustedes que se queden en sus casas. Que si no están de acuerdo, no importa. Que haga otro, que vaya otro. No es así. La democracia consiste en esto. El día en el que se vota habla el pueblo.

Así que este 7 de septiembre va a haber una boleta, que es la de Milei, que va a decir ‘menos escuela, menos salud, menos educación, menos obra pública, no importa la industria nacional, los discapacitados, las Malvinas’. Parrafito, dice que su ídola es Margaret Thatcher. El otro día estuve con los veteranos de Malvinas, hundieron la Fragata General Belgrano, y la hundieron ilegalmente, y fue una decisión de Margaret Thatcher. Vaya mi repudio a Margaret Thatcher. Nosotros decimos que las Malvinas son argentinas. 

Bueno, ¿dónde se discute esto? Yo con  un micrófono, pero esto se define en las urnas, en las elecciones. Esto se define en las elecciones. Si ahora Milei consigue un acompañamiento, un respaldo, va a pensar que está bien apalear jubilados Va a pensar que no le importa a nadie que a los discapacitados se los trate con desprecio, que se corten los remedios, que pare la obra pública. Esto es así, no estoy diciendo nada que no se pueda observar y ver, y va a ir más a fondo.

Por eso, yo les pido, por favor, con toda la humildad y con todo el respeto, el 7 de septiembre, si piensan que esto no va más, que esto no sirve, que esto no funciona, que en Olavarría no podemos dejar caer nuestra industria, nuestra producción. Bueno, lo único que les pido es que vayan y voten para defender a Olavarría. Vayan y voten para defender la escuela pública. Vayan y voten para defender la salud pública, la educación, para defender la universidad, para defender a los jubilados, para defender a los laburantes. Tenemos que hacerlo entre todos. Así que, este 7 de septiembre Fuerza Patria. Gracias. Felicitaciones. Muchas gracias.

Privacy Preference Center