Entrega de escrituras, patrulleros y ambulancia en Saavedra

Hola, buenos días, a todos y a todas, Matías, Marisol, una alegría poder estar acá. Ustedes saben que son momentos muy complicados, después me voy a referir a eso, a nivel institucional, a nivel del país, de la relación entre los poderes del Estado. Pero bueno, hoy sabés Matías, que además de tener marcada esta visita, esta recorrida, hoy se cumplen dos años de la pérdida de ‘Corbata’. Así que, yo quiero también, a Hugo también rendirle un homenaje. Dicen que es coincidencia, pero algunos pensamos que las coincidencias mucho no existen. Así que, me alegro poder estar hoy con ustedes, compartir este acto, este encuentro y la celebración de las políticas del Estado en momentos donde se está discutiendo.

Quiero agradecer también, especialmente, a los intendentes de Bahía Blanca, de Salliqueló, de Guaminí, de Coronel Suárez, de Tornquist, a la senadora provincial, a Gabi Godoy, a Marisol Merquel, por estar hoy con nosotros acompañándonos, la verdad que haya una presencia tan fuerte de intendentes de la región realza este acto, lo convierte en un acto regional, en un acto provincial que tiene muchos elementos. Así que me voy a referir a lo que estamos haciendo hoy, al para qué, al objetivo, al propósito de la visita de hoy, y enmarcarlo un poco en un cuadro más general de lo que está pasando en el país a nivel económico, quiero empezar, en el país a nivel político, económico.

Ustedes me tienen que disculpar porque probablemente algunos apoyaron al Gobierno nacional actual, y yo quiero ser respetuoso, como lo soy del voto y de la decisión de cada ciudadana, de cada persona, y obviamente es una decisión muy íntima, muy personal, pero estamos frente a una nueva elección. Así que me veo obligado un poco a decirles que hoy trajimos una ambulancia de última generación para Pigüé, para Saavedra, es una ambulancia de máxima tecnología, es una ambulancia, voy a ser un poco en esto frontal, sale de 180 millones de pesos. Es una ambulancia que les traje porque el Municipio lo necesita, porque las familias, los habitantes de Pigüé tienen que ir 130 kilómetros hasta Bahía Blanca cuando son cuestiones de mayor complejidad. Al Municipio, que está atravesando como todo el país, como todas las familias, una situación económica complicada, que decían que iba a rebotar en 3 meses, 4 meses la economía, no crece el presupuesto municipal, tiene dificultades, el provincial tiene dificultades, cada uno de los municipios la tiene, ¿verdad Matías?, cada familia la tiene, la plata no alcanza, está todo parado, y ya va 1 año y medio de esta política.

Entonces, vale la pena hablar de esto porque nos habla mucho del ajuste fiscal, de bajar el gasto, de la motosierra, ¿no? Yo hoy me preguntaba, viniendo para acá, porque también trajimos 3 patrulleros, estamos terminando las viviendas, trajimos las escrituras. Mi pregunta a ustedes es ¿si el pueblo necesita ambulancias, necesita patrulleros, necesita vivienda, o necesita una motosierra? Y lo digo con toda la seriedad que esto tiene, porque así como muchos comercios, así como muchas industrias, como muchas pymes, como a las familia no les alcanza, muchos no llegan a fin de mes por lo que subieron los remedios, los servicios, la comida, el combustible. Y nos decían, ‘repunta, repunta’, y la verdad que no repunta, la verdad que no repunta, casi no hay sector económico que le esté yendo bien, podría decir, con excepción de un sector que es el financiero que festeja, Wall Street festeja, la Bolsa festeja, pero Saavedra no tiene mesa de dinero, no dan trabajo acá.

Nosotros somos una Provincia productiva, de producción y trabajo. También tenemos elementos de turismo. Ahora se viene la temporada invernal, las vacaciones de invierno, pero yo quiero contarles que estas vacaciones de verano, nuestra Provincia que tiene mucha actividad, además de agropecuaria, además de industrial, tiene actividad turística, hubo récord de turismo argentino, en Brasil, en Brasil fue el récord de turismo.

Acá tuvimos una de las peores temporadas de las que haya memoria. Después somos, acá estamos cerca de las sierras, pero ustedes saben que nuestra provincia también es minera, minerales para la construcción, ahí en la zona de Olavarría, buena parte de la Provincia. Fundiendo y cerrando todo, cayó 30% la construcción, la industria 12%, el consumo está 15% abajo. Y los salarios y las jubilaciones, bueno, ¿qué voy a hablar de las jubilaciones? Y disculpen porque parece que es un tema de disputa electoral, pero hay que votar y hay que decidir algo, ¿no? Y hay un modelo económico que ha bajado la inflación, efectivamente, con dos medidas, una es sostener el dólar fijo, atrasado, que no le sirve al productor agropecuario, que no le sirve al turismo, que no le sirve a la industria, y otra mantener planchados salarios y jubilaciones.

Como no hay demanda, no hace falta haber ido a Harvard, a estudiar afuera, para entender que si la gente no tiene un mango en el bolsillo, difícil que los precios crezcan, pero es una forma bastante particular de sostener los precios, ¿no?, sin consumo, sin demanda, sin mercado interno, entonces sin comercio interno, sin producción nacional, sin nada de eso. Y yo quiero, porque hoy estamos en un día de celebración y quiero decir lo que me pasa a mí, lo que experimento yo como Gobernador de la provincia de Buenos Aires. Cuando gobierno y recorro la Provincia, no hay ningún lugar, ningún rincón de esta provincia donde yo vaya y me digan, ‘quiero menos Estado, quiero menos salud pública, quiero menos educación pública, quiero menos rutas provinciales, caminos rurales, quiero menos vivienda para los que me pueden comprarla’.

No me pasa, no es. Y hoy hay un Gobierno nacional que busca fundir a todas las provincias argentinas, a todos los municipios argentinos, quitarles los recursos. A nuestra Provincia le sacó el Fondo de Seguridad, un fondo que teníamos, que fue aprobado por el Parlamento, por el Congreso Nacional, reconociendo que hace falta invertir en seguridad para que haya más seguridad. Que los agentes, policías, recién los saludábamos, tengan los patrulleros, tengan los chalecos. Sin plata no hay seguridad. Bueno, cortaron el Fondo de Seguridad.

Nosotros, en la provincia de Buenos Aires estamos sufriendo, tenemos un reclamo ante la Corte Suprema por este fondo, es ilegal. Nos cortaron el Fondo para Educación, nos cortaron el Fondo para Jubilaciones. A nosotros solos no, a todas las provincias argentinas.

Hoy se está produciendo una reunión de los gobernadores de todas las provincias argentinas, diciéndole al Presidente de la Nación que también es fácil conseguir superávit en una familia también. Supóngase que uno tiene un presupuesto y no le alcanza la plata en la familia para pagar todos los gastos. Y los ingresos no crecen, entonces baja los gastos. Baja los gastos. Se puede. Entonces, no le paga a la educación a los chicos si tiene que pagar, o no paga los remedios, o no paga el combustible, o no paga si le ayudaba algún adulto mayor lo deja de ayudar, no le compra los remedios. Obviamente cortando todo se consigue que bajen los gastos sin que suban los ingresos. Pero es bastante trucho ese superávit. Si el superávit es a costa de sacarle los remedios a los jubilados, si el superávit es a costa de no pagar ni siquiera los contratos de obra pública que había para terminar las rutas nacionales, que están todas detonadas y destruidas, y bueno, se consigue un superávit. Pero, ¿cuál es el costo? El superávit no pagando nada. Y lo otro, planchando el dólar y bajando los salarios. La verdad que ese es un poco el plan económico que está vigente.

Y lo digo con esta seriedad, porque hoy tenemos para celebrar que el pueblo de la provincia de Buenos Aires piensa que en Pigüé tiene que haber una ambulancia. Y acá está la ambulancia que necesitan.  Acá está. No vamos a decir ‘no hay plata’. No vamos a decir ‘arréglense’ porque sabemos que el Municipio está complicado y necesita patrulleros. Y acá están los patrulleros.

El Fondo lo pone la provincia de Buenos Aires porque no podemos esperar que se rompa todo, que se destruya todo, que explote todo y después decir ‘bueno, qué sé yo, qué linda política, qué bueno lo de la motosierra, cómo lo aplauden afuera’.

Yo, la verdad que creo que estamos en momentos complejos, y ahí también quiero hablar de algunas cuestiones. El programa Envión, recién firmamos un convenio porque, desde la provincia de Buenos Aires tenemos un programa para ayudar, para acompañar a los pibes y pibas que tal vez en la casa no encuentran los recursos para hacer determinadas actividades, que necesitan un lugar de contención.

Y quiero explicarlo muy bien a esto. Lo quiero explicar muy bien porque también es parte de la filosofía de época. Y muchos lo han votado y yo respeto eso. Pero quiero que un año y medio después reflexionemos. ‘Todo lo va a solucionar el mercado. Al Estado hay que destruirlo desde adentro’, dijo Milei y lo está haciendo. Y está cerrando el INTA. Está cerrando el INTA. Está cerrando el INTI. Está cerrando el CONICET. Desfinanció las universidades y  dice que cada uno se pague lo que necesita. Esa es la filosofía. Individualismo, egoísmo, sálvese quien pueda. Cada uno con lo que pueda. No le estoy poniendo palabras en la boca, es lo que dice. Hoy lo vemos como resultado.

Y yo pido que reflexionemos porque, obviamente, uno tiene errores, defectos, deficiencias, cosas que faltan. Pero fíjense, acá en Saavedra y en la mayoría de los distritos que hoy nos acompañan, no en Bahía que tiene otra envergadura, pero en los distritos del interior de la provincia de Buenos Aires, la salud, que es algo indispensable, una necesidad imperiosa, insustituible, si uno no tiene quien le atienda alguna dificultad de salud. Ahí me decía  Ricardo, lo agradecidos que están porque provincializamos la neonatología de Coronel Suárez. Y ahora tenemos un lugar que es para toda la región, bancada por la Provincia, para neonatología. Importante, pero con ambulancia para poder hacer los traslados. 

Ahora, ¿cuál era el razonamiento? Arréglense solos, páguense la salud y que el Estado se las tome, se vaya. Sin Estado. Destruir el Estado desde adentro. Lo están haciendo, eh, desfinanciando, quitando los recursos, suspendieron los remedios para los abuelos. Pero no solo eso. Los fondos que venían del Gobierno nacional en medicamentos también. No viene nada. Pero es una filosofía, es una idea, es una teoría: que cada uno se arregle solo. Por privado.

Entonces, hoy que a media lo estamos viviendo, ¿no? A medias. Y ahora voy a explicar por qué a medias. ¿Pero qué significa esto? Que acá no tiene que haber un Estado que dé una respuesta en salud, que tienen que ser los privados. ¿Cuántas clínicas privadas, cuántos sanatorios privados tenemos en el interior de la Provincia? Yo les digo. En localidades pequeñas, 20.000, 30.000 habitantes no… En municipios no hay prestadores privados. Puede haber alguna clínica que depende también del Estado, que atiende a IOMA o que atiende a PAMI. O sea, que son recursos públicos. Pero no hay salud privada en el interior. Prácticamente no hay educación privada en el interior de la Provincia. No hay. Muchas veces el único prestador de salud, para que te mueras o vivas, para que estés sano o estés enfermo, es el Estado. El único.

¿Y por qué pasa esto? No porque el Estado le puso la bota, lo prohibió, reguló, impidió que un privado haga un emprendimiento de salud. Lo que pasa es que la lógica privada es hacer una inversión… Qué les voy a explicar, es obvio. Alguien invierte, ¿para qué? Para recuperar la inversión y obtener una ganancia. Es un privado. Pone un kiosco, pone una empresa productiva, pone un emprendimiento rural, pone un emprendimiento textil, pone un hospital, una clínica privada y es para conseguir ganancia. Y es lógico, no le podemos pedir otra cosa ni protestar por eso. Funciona así. Pero tiene que haber ganancia, tiene que haber rentabilidad, tiene que haber un retorno. Nadie va a invertir para perder la plata. No se lo podemos pedir. ¿Y qué es lo que ocurre en el interior de la Provincia, en localidades pequeñas? Y, bueno, que no hay ni escala, cantidad, ni poder adquisitivo. Ustedes lo ven en la tele ahí en Capital, la Clínica de Los Arcos, la Suizo Argentina, ¿no? Ahí OSDE, Swiss Medical, las prepagas, hay eso, pero tiene que haber un volumen, una cantidad, una dimensión que no tenemos en todo del país. Lo tenemos en poquitos lugares. Y tiene que haber un poder adquisitivo que tampoco hay. Que tampoco hay. Sale, para que quede claro, ¿un millón de pesos? Más o menos, 800.000 pesos por mes una prepaga. ¿Cuántos pueden pagar eso? Y mandar a los chicos a la escuela en privado, 500.000 pesos. ¿Dos chicos? Un palo más. Y solo salud y educación. Entonces, muy pocos lo pueden pagar. Y simplemente estoy describiendo. Entonces, no hay salud privada y no hay educación privada en buena parte del país o muy poquitos, porque la que se llama educación privada en general es subsidiada por el Estado. Las confesionales, los colegios… Paga el Estado provincial los sueldos de los docentes: 100%, 80%, 70%. ¿Por qué? Porque con la cuota no se puede sostener. Lo explico así para que se entienda bien. Es un verso, es una truchada. Es mentira. Es un espejismo, es una quimera, es algo que no va a pasar nunca.

Si, como está haciendo el Gobierno nacional, se desfinancia la educación pública, la salud pública, la infraestructura, las rutas, las viviendas, no va a haber. No es que va a venir un privado que antes lo molestaba que estuviera el Estado. Y si viniera, va a cobrar tan caro que va a ser para muy poquitos. ¿Y qué pasa si nos quedamos sin salud, sin educación, sin infraestructura, sin seguridad en los pueblos de la provincia de Buenos Aires? Y, la gente no va a poder vivir. ¿Y qué va a hacer? Irse al Conurbano bonaerense, seguramente. Entonces va a haber una migración, como hay en otras provincias y del interior, buscando una universidad, buscando un laburo, buscando la educación, buscando la salud. Se van a ir y se van a concentrar más. Se va a despoblar el interior de la provincia de Buenos Aires.

Y es mentira que lo va a resolver el mercado, porque las escrituras que estamos entregando hoy también las resuelve el mercado. Recién me decían, 30 años, 40 años, también, lo que pasa es que hacer una escritura sale 2 millones de pesos o más. Y el que no tiene la escritura es porque probablemente no puede afrontar ese gasto o tiene otras cosas, o a veces no le alcanza. Entonces, de nuevo, ¿lo hace todo el privado? No, hay cosas que hace… ¿Da libertad el privado? Y sí, tiene libertad el que tiene plata. Tiene libertad el que tiene plata. Entonces yo me pregunto, ¿qué tipo de libertad nos están vendiendo? Una libertad donde si no hay Estado, acá en Saavedra y en cada uno de los municipios, nos vamos a quedar sin salud pública y, entonces, sin atención de la salud. Sin seguridad y entonces sin seguridad.

Salud, educación, rutas, infraestructura, caminos rurales lo tiene que hacer el Estado. Así que yo no voy a permitir que destruyan el Estado provincial desde adentro. No lo voy a permitir, pero no porque sea algo para mí, porque ¿qué hacemos con toda nuestra Provincia? No la conoce ni deben saber qué es Pigüé, qué es Saavedra, qué es Suárez, qué es Tornquist, no deben saber qué es Guaminí, qué es Salliqueló, Bahía Blanca se enteraron por los hechos climáticos, pero tampoco debían saber lo que era Bahía Blanca y cómo se vive en nuestra provincia.

Necesitamos mejor Estado, no menos Estado. Necesitamos más salud pública, no menos salud pública. Necesitamos más educación. Y si nos cortan los recursos, vamos a hacer el esfuerzo para que esté la ambulancia, para que estén los patrulleros, para que estén las escrituras, para terminar las viviendas, para autorizarle a las escuelas rurales, que quieren cerrar, que puedan producir con la maquinaria que necesitan. Eso es lo que necesitamos: producción, trabajo, dignidad.

Entonces, a mí me parece que en estos momentos, donde está por decidirse en una elección de medio termino, si en el Concejo Deliberante y también en la Legislatura provincial nos vienen a enseñar que todo se arregla con una motosierra, no con un patrullero, con una ambulancia, con una escuela, con una motosierra. Me parece que eso es lo que tenemos que discutir ahora. Eso es lo que tenemos que discutir ahora, porque va a ser muy difícil continuar cuando nos quieren fundir, cada vez hay más necesidades, porque el que podía comprarse por privado el remedio ya no puede, va al hospital, va al centro de salud. El que en otro momento, y son muchos lamentablemente, se triplicó en la Provincia la demanda de alimento. Y la gente no va a demandar alimento al municipio o a nuestros centros porque le parece divertido o porque quiere llevarse un privilegio, lo va a demandar cuando no puede conseguirlo por la propia. Se triplicó y nos cortan los fondos. Cada vez más necesidad tenemos. Alumnos que antes iban a la privada, aún a una privada subsidiada, se pasan a la gratuita porque no pueden pagar la familia.

Entonces, querían menos Estado, con esta política económica se necesita más Estado todavía. Así que, yo creo que, por supuesto que siempre se puede mejorar, por supuesto que ese es nuestro compromiso. Y esto no se va a resolver con fallos judiciales, y lo quiero decir muy claramente: esto no se va  resolver con fallos judiciales. Yo sé que acá algunos tendrán una posición y otros tendrán otra, yo les quiero decir, acá no hay pruebas, no se cumplió el proceso y nadie va a tener, en esta política económica, una mejora porque apunten contra dirigentes, porque los metan presos. No es así. Creo que lo que tenemos que reclamar en esta elección, y pedirle a Milei, en este momento, es que sea serio, que no persiga a los que piensan distinto, que no los insulte, que no los quiera sacar de la carrera, sino que se ocupe de que el pueblo, de que la sociedad, de que en cada uno de los lugares de nuestra Provincia, la gente tenga laburo, se alcance el sueldo, que no esté pensando que en cualquier momento lo echan o que no le alcanza y que pueda vivir con más dignidad. Que tenga salud, que tenga educación, que tenga un futuro para los chicos, eso es lo que tenemos que discutir. Así que yo repudio la persecución y pido que se ocupen de los problemas que tiene nuestra provincia, en vez de andar viajando por el mundo recibiendo premios que nadie conoce.

Así que muchísimas gracias, felicitaciones a las familias que la pelearon tanto para recibir hoy su escritura. No crean que es un regalo, es un derecho tener la casa propia y tener la escritura que lo acredite. Muchísimas gracias. Muchas gracias. Mucha fuerza. [yotuwp type=”videos” id=”zsk6uG9JJ_E” ]

Privacy Preference Center