Entrega de patrulleros y escrituras en Capitán Sarmiento
Buenos días, casi buenas tardes a todos y todas, la verdad una alegría estar de nuevo en Capitán Sarmiento. Gracias Fernanda por recibirnos, gracias a toda la dirigencia política, a nuestros candidatos, lo tengo que decir, estamos en época electoral, pero hoy vinimos a hacer un acto de justicia.
Estas escrituras, recién escuchábamos los testimonios, recién escuchábamos a la locutora contándonos un poquito brevemente las historias de cada uno de quienes recibieron la escritura de nuestras manos, después todos los demás de los 90, las 90 familias van a ir recibiéndolas cuando terminemos el acto, pero yo quiero hablar un poco de qué significa la escritura y qué significa también que la esté otorgando el Gobierno provincial junto con el Gobierno municipal.
Como ustedes saben, la escritura es el documento de identidad de la casa, es la acreditación de que la casa tiene un propietario, es lo que otorga ante cualquier entidad, otorga la certeza de la propiedad de la casa. Hay, en la provincia de Buenos Aires, muchas familias lamentablemente que no tienen vivienda propia.
Pero también está esta situación de quienes lograron con su esfuerzo, con su trabajo, tener la casa propia y luego no tienen los papeles, no tienen las escrituras. Al no tener la escritura, obviamente y lo digo porque todos ustedes lo saben, pero tal vez quienes nos están escuchando afuera de este teatro, de este acto, no lo sepan bien.
El que no tiene la escritura, luego sufre, como decía el Ministro, un castigo cuando quiere vender la propiedad. La casa es la misma, el terreno es el mismo, pero por no tener la escritura, si se vende, hay un castigo sobre el precio. Así que esto tiene un valor económico, pero tiene también un valor jurídico. Si hubiera alguna disputa, alguna discusión sobre quién es propietario de la casa, obviamente el título te da eso que llamamos seguridad jurídica. Es tuyo, nadie te lo puede quitar.
A eso, se agrega una posibilidad que con el título existe y sin el título no, es usar la casa como garantía. Sea hipotecaria, sea en un crédito. Es decir, que hicieron todo el esfuerzo para tener la casa y al no tener el título no se puede utilizar para conseguir un crédito, para conseguir algún tipo de financiamiento para agrandar la casa, para algún otro proyecto, puede ser un vehículo, algo de los chicos. Es decir que al no tener la escritura se sufre todas estas dificultades.
Y por supuesto, lo más importante, ¿no? Tener la tranquilidad de que la familia consiguió la casa y va a quedar dentro de la familia, dejarla como herencia, dejarla como legado a las generaciones que vienen. La verdad que es muy importante el título y muchos no lo tienen.
En este caso, hablo de este programa, Mi Escritura, Mi Casa, es un programa que diseñamos cuando llegamos al Gobierno de la Provincia ante este vacío, ante esta dificultad, bueno, la provincia de Buenos Aires cuenta con una escribanía, es lo que se conoce como la Escribanía General de Gobierno, acá tenemos a la escribana que nos acompaña del ministerio de Justicia, pero la Escribanía General de Gobierno estaba para hacer los trámites del gobierno.
¿Ustedes vieron, cuando alguien o una autoridad asume un cargo que viene el escribano y hay que firmar? Por supuesto son trámites notariales, entonces trabajaba para dentro del gobierno. La decisión que tomamos es poner la Escribanía General de Gobierno de la Provincia en conjunto con el trabajo que se hace con los municipios, no al servicio del gobierno, sino al servicio de las familias, es al servicio del pueblo. Por eso a mí me gusta decir que ahora la Escribanía es la Escribanía del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
Es para que lleve adelante este trabajo de escrituración. Lo lanzamos al comienzo del Gobierno, esto viene también acompañado con la condonación, el perdón de toda la deuda, porque es cierto que cuando no hay escritura no se pagan determinados impuestos pero empezamos a darle escritura, y entonces, cuando aparece la escritura viene toda la deuda anterior. Bueno, esto viene con cero deudas, por supuesto, porque es una demora que hubo.
Y otro trámite más que existe y que es muy importante que es lo de convertir a la propiedad en un bien de familia. Al ser bien de familia es inembargable, ese es otro trámite que habría que hacer, bueno con el programa Mi Escritura, Mi Casa viene directamente convertido en bien de familia.
Y esto es algo que iniciamos, la verdad que le pusimos muchas ganas, mucho trabajo, una recorrida permanente, el trabajo con cada intendente o intendenta, con cada una de las oficinas que tiene de las dependencias que tiene para regularización, y hoy estamos festejando que ya lo hemos logrado con 150.000 familias de la provincia de Buenos Aires. Falta mucho, pero está.
Quiero hacer un comentario, también, que tiene que ver con la emoción porque yo cuento lo que pasa, pero después vienen, nos abrazan, lloran. Bueno, se espera la escritura, a veces por 5 años, a veces por 10 años, a veces por 15, 20, 30, 40, 50, hay gente que estuvo esperando 60 años en la escritura y uno dice ‘si es tan importante la escritura, tan esencial, tan necesaria, tan buscada, ¿por qué hay tanta gente que espera?’ Bueno, eso pasa porque la verdad que el mercado no resuelve todos los problemas.
Y eso es así y yo quiero mostrarlo con un caso muy concreto. La escritura tiene un costo y se puede conseguir por privado. Lo que pasa es que si uno va a una escribanía, pedir la escritura, es un trámite que sale 2, 3, a veces más, millones de pesos. Y no todos lo pueden pagar.
Entonces, lo que a mí me hace reflexionar es lo siguiente, que es cierto que por privado, por empresa o de manera de mercado se pueden conseguir las cosas. La dificultad es que hay determinadas condiciones sociales, económicas, una desigualdad que hace que no todos puedan pagarlo, lo mismo pasa con la salud, lo mismo pasa con la educación, lo mismo pasa con la obra, lo mismo pasa con la seguridad.
El mercado lo ofrece, lo privado lo ofrece, pero no todos pueden pagar. Yo soy de los que piensa que es importante que todos tengan la escritura. El que lo puede pagar que lo pague, el que no lo puede pagar, está el Estado provincial, municipal, que de manera gratuita les provee la escritura.
Y creo que en esto hay una suerte de acuerdo bastante general en la Provincia, porque en la provincia de Buenos Aires hay muchas diferencias, muchas desigualdades, hay quienes viven en grandes ciudades, quienes viven cerquita de los centros económicos, de los puertos o de donde está la mayoría de las universidades y hay quienes viven lejos. Dentro de los que viven lejos están los que tienen los recursos y los que no tienen los recursos. Y me parece que esa situación, que es una situación estructural, que se vive en nuestra Provincia, que se vive en todo nuestro país incluso más fuertemente en el interior de nuestro país, donde las condiciones geográficas, económicas a veces son más complicadas, y que se viven en la región, en Latinoamérica y que se vive en el planeta.
La desigualdad es un hecho no solo de la actualidad, sino que es un hecho histórico y que se ha venido agravando y deteriorando. Por ejemplo, después de la pandemia, ¿se acuerdan en la pandemia que también pasó lo mismo? Había quien podía pagarse la prepaga, el hospital privado, la ambulancia. Hubo quienes, ¿se acuerdan que se compraban los respiradores? Entonces, no había respiradores para todos porque el que tenía más guita se podía comprar el respirador. ¿Qué hacemos con los demás? ¿Qué hacemos con los demás?
Así que bueno, estamos haciendo estas cosas. ¿Qué hacemos con los demás? Estado provincial, Estado municipal, presente, dándole la escritura a cientos de miles de familias que la necesitan, de manera totalmente gratuita, acompañándolos. Y yo creo que nadie lo va a ver como un acto de discriminación, creo que nadie, porque todos saben que estas situaciones pasan. En la provincia de Buenos Aires hay mucha solidaridad, hay mucha comprensión.
Recién venía una familia que me decía que tenía un hijo, alguien en la familia discapacitado, alguien que no tiene tal vez el recurso, nosotros somos de los que creemos, que los que tienen una discapacidad y no tienen los recursos, los tiene que ayudar el Estado. Por eso, estos días estuvimos inaugurando escuelas especiales, seguimos contribuyendo, seguimos invirtiendo, es algo que hace la sociedad en su conjunto. No hay que verlo como una cuestión de de discriminación, no hay que verlo como una cuestión de privilegio, hay que verlo como una cuestión de justicia. Así que esto me parece que es algo que vale la pena decir.
Después hemos traído patrulleros, los patrulleros llegaron hace unos días. Hoy trajimos tres motos más. Con la seguridad pasa lo mismo. Pasa lo mismo porque hay quien tiene, no sé si vieron, pero ahí en la Ciudad de Buenos Aires o cerca de la ciudad en algunos distritos del Conurbano, pero en los lugares más prósperos se pagan seguridad privada, pero no todos pueden pagarse una seguridad privada, tiene que haber seguridad pública. Hoy trajimos, sobre los tres patrulleros que habíamos llevado al distrito, ahora vinieron tres motos más, se viene haciendo un trabajo muy intenso desde el Ministerio de Seguridad con nuestro ministro Javier Alonso, junto con cada uno de los 135 intendentes. Se han desbaratado, en la provincia de Buenos Aires, 120 organizaciones criminales, se está persiguiendo el narcotráfico, pero eso es una cuestión, no de ser más duro o más blando, sino principalmente de que se cumpla la ley y hacer las inversiones que hay que hacer.
Hoy no tenemos los recursos que teníamos antes, que recibíamos de la Nación, pero lo hacemos con el esfuerzo del municipio, con el esfuerzo de la Provincia, para que todos ustedes puedan vivir más tranquilos y seguros. Así que este es un trabajo que también hace el Gobierno, sin gobierno, cada uno se arregla solo pero el que tiene tiene y el que no tiene, bueno, queda abandonado.
No es lo que pensamos nosotros, por eso recién y esto es un anuncio, se lo decía recién a la intendenta, con la intendenta dialogamos, cuando necesita algo, cada uno de los ministros le atiende el teléfono, está a disposición, somos de fuerzas políticas distintas, a veces uno le toca ver en la televisión que hay maltrato de determinados dirigentes sobre los que piensan distintos, acá estamos trabajando en conjunto, estamos trabajando, también, con nuestros dirigentes políticos de nuestra fuerza política para que los vecinos y vecinas de Capitán Sarmiento tengan lo que tienen que tener. Me parece que es así. No puede ser con insultos, no puede ser con enojo, no puede ser con maltrato, tiene que estar con un trabajo respetuoso.
Me decía la intendenta que habían recibido antes un aporte del Gobierno en la provincia de Buenos Aires para hacer un leasing, que es una modalidad de compra donde el Banco le permite a crédito que cada uno de los municipios, eso lo pusimos a funcionar, no estaba antes, compró una maquinaria para trabajar en los barrios, con los caminos, para mejorar la infraestructura y ahora me decía que, acá está nuestro Ministro también de Desarrollo Agrario, está Cristina Álvarez Rodríguez, nuestra Jefa de Asesores. Bueno, es importante que acá se pueda acceder y obviamente nosotros tenemos un Banco que no es el Banco del gobernador. No es el Banco del gobierno. Es un Banco que ustedes conocen, ¿oyeron hablar de la Cuenta DNI? ¿Que da descuento? ¿Sí escucharon? Bueno, vieron que eso lo hace la banca pública, el Banco de la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué lo hace el Banco de la provincia de Buenos Aires? Porque como es un Banco público, no busca rentabilidad, ganancia. No tiene unos dueños extranjeros o nacionales, vieron que los dueños de los Bancos suelen tener yates, aviones privados. Bueno, ¿qué es eso? La ganancia que retiran del Banco. Nuestro Banco tiene un solo dueño, un solo dueño, que es el pueblo de la provincia de Buenos Aires. Son ustedes. Por eso, lo que el Banco genera vuelve en descuentos. Lo que el Banco genera vuelve también en créditos para que desde el Gobierno municipal se pueda comprar la maquinaria, así que vamos a estar firmando el leasing que nos están pidiendo, para que puedan tener la maquinaria que necesitan.
Así que de nuevo, estamos en un momento electoral. A mí me toca ser respetuoso hoy. A veces uno puede pensar distinto, pero hay que trabajar en conjunto. En esta elección, es el 7 de septiembre, hay que estar muy atentos porque se va a decidir muchísimo sobre el futuro de la Provincia y de la Argentina. Obviamente, nuestras ideas son bastante claras al respecto. Nuestras diferencias con el Gobierno nacional son bastante claras, ya las hemos dicho.
Yo lo único que quiero decir es que tiene que haber un Estado que se ocupe de los que menos tienen, de los sectores medios, de la producción, del trabajo, de los municipios del interior. Tenemos que tener salud pública, educación pública, seguridad pública, obra pública y eso es lo que nosotros creemos y eso es lo que estamos haciendo hoy para que haya muchos bonaerenses más que reciban su escritura, para que haya muchos patrulleros más, muchas viviendas más.
Así que, muchísimas gracias a todos, a todas. A seguir trabajando. Mucha fuerza. Y bueno, le toca al pueblo decidir qué quiere, así que ahí estaremos el 7 de septiembre. Muchas gracias.