Entrega de vehículos para escuelas y municipios en La Plata
Bueno, muchas gracias, gracias. La verdad es que hoy tuvimos un día bastante intenso. Ustedes saben que en tres días, dos días, hay veda y no se puede seguir inaugurando. Y la verdad que veía que mañana va a haber muchos intendentes de la oposición haciendo una especie de actividad, medio de reclamo. Se ve que no tienen nada para inaugurar. En cambio no nos está dando el tiempo que queda. Hoy estuvimos temprano en Quilmes, voy a repasar, en un hospital provincial, donde hacía 30 años que había una especie de estructura abandonada, llena de ratas, espantosa, donde pasaron cosas horribles también. Pero estuvimos hoy inaugurando 24 habitaciones para internación pediátrica en un hospital provincial del municipio de Quilmes. Y recorriendo una obra de uno de los 19 centros de atención de salud mental que hemos abierto en este tiempo. Fíjense, 154 centros de atención primaria de la salud, pero 19 centros de salud mental. No había obra de salud mental desde la época de los viejos manicomios. Hoy estamos cerrando los manicomios y abriendo centros de salud mental, con un abordaje nuevo. Es una demanda muy importante de nuestros jóvenes, nuestras jóvenes. En todos los municipios se está haciendo, se está poniendo servicio de salud mental en todos los hospitales públicos, en los centros de salud. Bueno, de ahí nos fuimos a una inauguración también espectacular, alguno de ustedes andaba por ahí en teleconferencia, porque inauguramos en Escobar un hospital del Bicentenario, inmenso hospital, de esos que abandonó la gestión anterior, estaban cerrados. Con el de hoy, de ese tamaño, son seis hospitales de grandes dimensiones en la PBA. El de Pilar, el de Cañuelas, dos de Matanza, hoy el de Escobar y… También al mismo tiempo, junto con el PAMI, este era del PAMI, un hospital que estuvo tanto tiempo abandonado. Pero ahí en el distrito de Escobar, como en todos los distritos de la Provincia, muchísima obra a nivel de la salud pública, la infraestructura en salud pública. A mí a veces me gusta sintetizarlo con algunos de estos números, 154 centros de atención primaria de la salud, pero creo que queda muy claro cuando decimos que triplicamos la cantidad de camas de terapia intensiva de la PBA en este tiempo. La verdad que, una inversión muy grande y falta un montón. Después estuvimos ahí con Leo Nardini, nuestro ministro de Infraestructura, recorriendo cuadras de asfalto. Lo habíamos hecho también a la mañana en Quilmes y hoy acá. Por eso decía que no nos da el tiempo. Pero voy a dedicarme un poquito, porque hicimos salud, hicimos asfalto, ahora educación y específicamente esta cuestión de las escuelas de educación especial. Durante los cuatro años del gobierno anterior, aquí tenemos muchos directivos, muchas directoras de escuela, directores, y tenemos también a los pibes y a las pibas, nada se hizo. Nada de nada. En educación, nada. Decía recién Daniela, estamos por llegar, vamos a ver el número para decirlo justito, pero vamos a andar muy cerquita de las 200 escuelas nuevas inauguradas en estos dos años de gestión. Porque hubo dos de pandemia, año y medio de pandemia, así que…Pero la educación especial, que estaba tremendamente postergada, esta cuestión de las camionetas, camionetas preparadas, especiales, también para hacer el transporte. Pero no es sólo transporte escolar. Lo hablábamos recién, y cuando hicimos la distribución de las 25 camionetas de este tipo en Ensenada, que las estuvimos recorriendo, hablando con las maestras, bueno, es importantísimo. No es solo ir y volver de la escuela, es también un instrumento educativo para poder hacer excursiones, para llevar a los pibes, a las pibas. La verdad que sin esto es muy difícil trabajar en las escuelas de educación especial. Veníamos de cero, negativo, 25 la vez pasada, 23 ahora, 17 pronto. Así que estamos realmente cumpliendo algo con lo que no hicimos promesas, pero sí prioridades, compromisos. Y después, la distribución de las computadoras. Lo dijo muy bien el Ministro Sileoni, Alberto decía que hemos estado trabajando con esta cuestión de los viajes de egresados. Cuando empezamos con los viajes de egresados para los pibes y pibas del último año de la escuela secundaria de la PBA, hubo mucha crítica.Yo creo que hay una proporcionalidad entre la crítica que hubo y la ignorancia que hay. Tal vez le podemos agregar mala fe y algunos elementos más, condimentarlo, pero básicamente ignorancia. En la PBA uno de cada cuatro pibes y pibas del secundario podían irse de viaje de egresados. Es decir que era como algo que todos conocíamos, se mostraba, pero que muy poquitos hacían. La realidad es que el viaje de egresados era para una mínima proporción de los pibes y pibas de la PBA. Yo me acuerdo ahí estando con Nico Mantegazza, él comentaba, si no me acuerdo mal, Nico, que de su división, de su sección, cuando terminó el secundario solamente cinco, ¿no, Nico? Cinco se pudieron ir de viaje de egresados. Uno puede pensar en esos cinco que se los resolvió el mercado, porque el mercado resuelve, el mercado te da una libertad, una libertad de comprar para el que tiene los recursos. Esa libertad la asegura el mercado. Pero si irse de viaje de egresados es una decisión, es una necesidad, es un deseo, no hay libertad, hay quienes no tienen esa libertad porque no tienen los recursos. Entonces, comenzamos con este programa, que además tiene un papel adicional, que tiene que ver no con un premio Me decían ¿Qué le dan un premio”?” No es un premio, es un reconocimiento a los pibes y pibas de la PBA que hacen el esfuerzo, el acompañamiento, que le ponen todo para terminar la secundaria. Hay mucha queja con la deserción escolar, porque es un problema la deserción escolar. No hay nada frustrante, más complicado para nosotros que cuando un pibe o piba empieza pero no puede terminar. Entonces a los que terminan, a los que le ponen, y a sus familias, a los maestros y maestras, a los directivos, a nuestro sistema educativo, le reconocemos ese esfuerzo. Hasta ahora eran 120 mil pibes y pibas que se habían ido de viajes de egresados, pero solo hasta el año pasado. En este año 185 mil pibes y pibas se van a ir a conocer, además, nuestra Provincia. Son un vehículo también, porque van y el dinero que invertimos en eso vuelve. No será la economía circular, pero por ahí le anda. Porque es una inversión que hacemos, que después se gasta, no en importaciones, no en timba, se gasta en ir y utilizar esos hoteles que están vacíos en temporada baja, esos restaurantes que no trabajan. Los pueblos, las ciudades turísticas de la PBA tienen esa dificultad. Prosperidad en temporada alta y escasez en temporada baja. Y entonces terminan siendo de las regiones y de las ciudades con mayor desempleo de nuestra Provincia, y a veces del país. Así que hemos logrado con este programa varias cosas, pero una de ellas es que hay turismo en la Provincia, en toda la Provincia y durante todo el año. Yo creo que hay que ser, entre ignorante y malintencionado, pero basta con acompañar a algunos de estos pibes y pibas cuando van de viaje de egresados para darse cuenta de que también hay un derecho a disfrutar que tenemos que cumplir. Que no es solo para los que tienen los recursos. Y bueno, los pibes y pibas de los colegios especiales, de las escuelas especiales. ¿Por qué ellos no? Bueno, por ningún motivo. Así que ellos también. Todos se han ido de viaje de egresados en toda la Provincia, y también las computadoras del Conectar Igualdad bonaerense. 168 mil computadoras en toda la PBA. Y yo le quiero agradecer a los intendentes e intendentas que hoy nos acompañan, y a través de ellos a todos, y a sus pueblos, y a sus distritos, porque todo esto es un sistema educativo que, pero como decía Cristina el otro día, le falta, pero obviamente, sin retribución para los docentes, sin libros, sin inversión, sin computadora, sin viaje, sin infraestructura, sin escuela, sin aulas. 850 aulas. Siempre decimos 200 escuelas, pero faltan 850 aulas, 6.100 obras de refacción de las escuelas. La verdad que una inversión muy, muy, fuerte en el sistema educativo. Y falta. ¿Pero qué vamos a exigir como sociedad si no ponemos, si no reconocemos? Así que la verdad que importantísimo de estar acá distribuyendo estas 23 combis, que le van a cambiar la vida a pibes y pibas de nuestra Provincia. Aunque les moleste, porque tal vez no tienen los recursos, o tal vez por su condición alguien no piensa en ellos. Nosotros creemos que tienen exactamente los mismos derechos que todos los demás y eso es lo que tenemos que reconocer. Así que es importantísimo hoy estar haciéndolo, y haciéndolo junto con esos hermosos… Dani me decía, vieron esos funcionarios, funcionarias que no es que son tercos, necios, que se ponen algo en la cabeza y lo realizan, sino que cuando me lo contaba me lo contaba emocionada, con lágrimas en los ojos. Aparecieron, conseguimos comprar los camiones, me dice Dani, para distribuir 60 camiones para esta política de Estado, donde hay muchas reflexiones para hacer. Daniela repasaba un poco, y le quiero agradecer, le agradecí a los intendentes e intendentas, le quiero agradecer a las cartoneras y cartoneros, le quiero agradecer también a Naty, a Fede, a Ceci Nicolini, a Jackie, a Leo Grosso. Nos acompañan hoy porque este es un momento de reconocimiento, pero también es un importante avance. Esto que hay acá atrás, que nos rodea hoy, tiene que ver con una política donde el Estado pide y regula. Fíjense, porque a veces yo no sé si nos toman un poquitito por tontos, ¿no? con esto de que no tiene que haber Estado. No sé ni por dónde empezar. Ustedes fíjense que el otro día lo decía, creo que el candidato Milei lo decía, que decía “bueno, a ver, si quieren contaminar un río, que lo contaminen, porque hay agua en abundancia, y como no hay escasez, dice una teoría económica”, yo me dedicaba a eso, a historia del pensamiento económico, hay que remontarse a algunos autores bastante remotos de Austria en el Siglo XIX para encontrar esas teorías. Yo no creo que las teorías del Siglo XIX de Austria vayan a resolver los problemas de la PBA. Basta recorrer un poco la PBA, conocer la realidad, dejar el pizarrón, el libro y ver qué problemas tenemos. Basurales a cielo abierto, contaminación. ¿Eso saben quién lo hizo? El mercado, el mercado nos contaminó toda la PBA. La verdad que es lógico y razonable que eso requiera regulación de la sociedad en su conjunto organizada a través de quien la representa, que es el Estado. Porque sino cada uno ensucia, rompe, destruye y no paga por eso, y no lo deja de hacer. Es un papel regulatorio que tiene el Estado, sobre todo porque hay actividades, que no es que a nadie le interese el agua, como decía este candidato, entonces se ensucia y a nadie le importa, y si a alguien le importara o si fuera poca entonces alguien se la apropiaba, sería privada y pagaría con ello. Miren qué enrevesado es tratar de explicar fenómenos mucho más sencillo. Hay quienes tienen como propósito lucro, y no me estoy quejando de eso, quieren ganar plata, la mayor cantidad de plata posible, y en ese camino de ganar plata no se fijan en lo que los economistas denominamos externalidades, que algo que perjudica a otro, pero los beneficia a ellos. La economía, la realidad, está llena de externalidades, cosas que a mí me viene bien. Qué sé yo, hay una más sencilla, una fiesta con música a todo volumen. Sí, a mí me puede gustar festejar mi cumpleaños, por ejemplo hoy, con una fiesta a todo volumen, pero va a molestar a un vecino. ¿Y qué esperan? ¿Qué sea la guerra de todos contra todos? ¿Qué esperan? Que yo le pague, que él me pague, que hagamos un mercado del ruido? No, la verdad que vivimos en un Estado que no es la ley de la jungla. La verdad es que cada vez que la sociedad se distrae, pasan este tipo de cosas. Se contaminan los ríos, se talan los bosques, se genera contaminación, se genera este fenómeno, que hay que ser muy mentiroso, ya ni necio ni ignorante, mentiroso para ignorar el fenómeno del calentamiento global. Esto es lo que tenemos. Esto es lo que tenemos. La verdad que somos de los que nos preocupamos por el vecino, nos preocupamos por las futuras generaciones, nos preocupamos por nuestro planeta. A los que no se preocupan por todo eso, no sé cómo van a conseguir el voto, por ejemplo, de los jóvenes. Si se enteran los jóvenes, si se enteran los pibes y pibas, los nenes y las nenas, que hoy están ´que no contamines tal cosa, tal otra ? que un candidato dice “No, contaminemos todo el planeta hasta que alguien venga y pague para que no se contamine”. Así estamos, as venimos y hay que terminarla. Tenemos que cuidar la Provincia, no se puede contaminar en nuestra Provincia, no se puede joder al otro y joder a todos sin que la sociedad en su conjunto se ocupe de esto. Ahí tiene que haber Estado en los dos sentidos, en el sentido de la regulación y en el sentido de la inversión. Para que esto no pase es verdad que hay que hacer grandes inversiones, que tampoco hacen los privados. O sea que lo estoy contando de esta manera, pero quiero dejarlo claro. No hay que decidir si Estado o mercado. Es una falsa antinomia, un falso dilema, una falsa contradicción. Es clarísimo. Tiene que haber mercado, tiene que haber empresa privada, pero tiene que haber Estado, tiene que haber regulación, tiene que haber inversión pública, tiene que haber salud pública, educación pública. Es más, me permito decir que el mercado anda mucho mejor cuando lo regula el Estado, cuando lo crea el Estado. Hoy estamos pavimentando, cuando hicimos la Presidente Perón, una ruta que siempre lo digo, una autopista importantísima, que es la tercer circunvalación de la Ciudad de Buenos Aires en nuestra Provincia, que no existía. Y nadie le prohibió a un privado hacerla, lo que pasa es que no es negocio. Hoy hacíamos un pavimento, por ejemplo, Leo, ¿qué dicen? Que el pavimento lo tiene que pagar el frentista. El pavimento es la calle. Le van a cobrar peaje por andar por su vereda a la gente. Yo creo que es tan, pero tan insólito que se presente esto que de cara a las próximas elecciones lo que yo propongo es que discutamos, reflexionemos un poco, y cuando pensemos si poner el voto, sepamos que un voto dice con más escuelas y otros dicen con arancel. Un voto dice con más universidades, otro dice sin universidad pública. Uno dice con pavimento, con luminaria, con asfalto, con cuidado del ambiente y otro dice con contaminación, que se jodan todos. Es así, n es que lo diga yo, me parece que lo podemos discutir en cualquier lado y que ni siquiera se sentirían chicaneados o enojados. Piensan eso, creen en eso. Pero creo que no estamos siendo suficientemente claros con lo que esto significa. Estos camiones obviamente son una inversión de 7 millones de dólares aproximadamente. Pero lo que pasa es que estamos haciendo un cambio cultural en materia de cuidado del ambiente. En materia de cuidado del ambiente no necesitamos solamente que el Estado invierta para que esos basurales a cielo abierto se conviertan en lugares que no le hagan daño ni a las napas, ni generen olores, ni molesten, pero además, ni contaminen, pero además necesitamos que esto pase en los hogares. Que en cada una de las casas, que en cada una de las familias, se empiece a separar aquello que puede ser reutilizable, por eso no decimos basura, decimos residuos. Miren cómo voy aprendiendo. Y decimos también, también es deconstruirse, eh, también es deconstruirse pensar en el ambiente. Entonces decía que para que eso sea algo que sirva nosotros necesitamos desde el Estado acompañarlo con inversiones, que cuando separen residuos en los hogares se pueda recolectar de manera diferenciada. Estos camiones son para eso. Estos camiones son para garantizar, con una inversión del Estado provincial, que cada municipio tenga las herramientas, tenga los instrumentos, porque la voluntad la tienen, y para que los compañeros y compañeras cartoneras tengan más dignidad en su trabajo, puedan generar de eso que antes se desperdiciaba un recurso económico, puedan vivir mejor con eso y lo hagan en condiciones de dignidad. Así que, esto es, me parece, un cambio sustancial, un cambio estructural, un cambio profundo en la PBA. Hacía falta tomar la decisión, hacía falta crear el Ministerio. Acá tenemos a la primera ministra de Ambiente de la PBA de su historia. Pero hacía falta también hacer las inversiones necesarias para que todo esto no sea bla bla, no sea discurso, sino que sea realidad en todo el territorio de la PBA. Vamos a empezar por casa a cuidar el ambiente. No es así, no se puede contaminar cualquier cosa hasta que alguien venga y garpe. Va a ser muy tarde. Así vivimos, así estamos. Hay que empezar ahora, es ya. Así que felicitaciones Daniela, felicitaciones Alberto, vamos a seguir laburando, por más Estado y por más derechos.