Entrega de viviendas en Villa Gesell
Bueno, buenas tardes a todos y a todas. Tal como dice Gustavo, si contamos visitas circunstanciales, no sé si Pitingo decía ocho a Mar Chiquita, diez acá, yo creo que son bastante más. Una alegría siempre venir a Gesell. Hemos hecho plazas allá en la campaña, después. Así que muy lindo venir, pero una cosa es venir a hacer campaña como fue en el año 19´, a explicar, a discutir, a criticar, a ponerse a veces enfático, porque hay cosas que la televisión o en el Tik Tok, como estas cuestiones que se están discutiendo si mercado o Estado. Como si los argentinos y argentinas tuviéramos que poner una boleta que dice Estado y otra boleta que dice mercado y todo libre competencia. Bueno, yo creo que hoy nos vamos a referir a esa cuestión del mercado y del Estado, pero quiero primero decirles que hoy vinimos a Gesell no a hacer un discurso, no a hacer una campaña, sino a hacer historia, Gustavo. A hacer historia en términos de obra pública y decisiones políticas muy, muy importantes, muy, muy esperadas, que van a cambiar la estructura productiva, los fundamentos, la calidad de vida en Gesell por muchísimo tiempo. Lo digo porque estuvimos primero inaugurando la cancha de hockey. Yo me acuerdo cuando en Mar Chiquita estábamos ahí recorriendo, y viene Gustavo con unas, sí, unas chicas que vinieron a decir que tenían no un sueño, porque el sueño es algo que nos puede aparecer una noche y se fue, era una necesidad. Escúchenlo bien. Una necesidad. Una necesidad que tiene que ver con disfrutar, con entrenar, con tener las instalaciones necesarias adecuadas para llevar adelante una actividad deportiva. Hoy estábamos ahí, después le dije a nuestro Ministro de Infraestructura, a Leo Nardini, que lo habíamos hablado con el intendente, el intendente explicó bien que no había cancha de hockey, entonces había una frontera, había una especie de barrera, entre esa necesidad y la posibilidad de llevar adelante algo que tanto se precisaba, y que tanto se iba a disfrutar. Y hoy estuvimos entregando la cancha de hockey, viendo la cancha de hockey, y prometiendo la próxima etapa que son los vestuarios, las instalaciones. Bueno, ahí tienen. Ahí tienen un buen ejemplo. Nadie le prohibió a una empresa privada, a un club privado hacer una cancha de hockey donde ahora está. Pero tanto quienes la utilizan como quienes deberían hacerlas, que son los empresarios, y bueno, han visto que eso no era posible, no fue posible. El mercado tiene ese problema. Para que el mercado haga algo, para que la empresa haga algo, tiene que haber rentabilidad, tiene que haber ganancias, tiene que haber negocio. Y a veces, lo voy a decir porque estamos con las viviendas, visitamos el hospital, hemos hecho mucho, voy a hablar del programa Puentes, de educación, a veces ni la vivienda, ni el deporte, ni la salud, ni la educación, a veces no son negocio. No son negocio porque no se puede pagar lo que daría la rentabilidad a un privado. Y yo lo digo porque estamos acusados y señalados, ¿no? Como que no nos interesa acompañar a lo privado, que tenemos un problema con lo privado. De ninguna manera, es al revés. Lo quiero decir porque ocurrió durante Néstor y Cristina, después vino Macri y Vidal y empezaron a fundir una tras otras las empresas, a generar desempleo. Volvió a gobernar el peronismo, con toda la dificultad que hay, anunciamos el índice de desempleo más bajo de los últimos veinte años para un segundo trimestre. ¿Cómo vamos a estar en contra de lo privado, si el empleo es privado, la actividad es privada? Está muy bien. Hemos estado con empresarios recién de Gesell. Está todo bien con que ahí donde tienen un espacio para ganar plata, para recibir un retorno, para la inversión, un privado vaya y lo haga. Pero ¿saben qué pasa con esto que nos plantean?, que es completamente falso, no es verdad que hay que decidir entre el Estado y el mercado. Estas viviendas las hizo un privado. Estas viviendas las hizo una empresa acá de Gesell, y contrató trabajadores. Fue el Estado, como tantas veces, posibilitando que la empresa privada pueda tener su retorno, pueda tener su negocio. Pero si no está el Estado, no estaría la vivienda, no estaría la cancha, no estaría la circunvalación, no estaría el hospital. Entonces, ¿qué hacemos con lo demás, que no es negocio de corto plazo, con rentabilidad a veces asegurada? Bueno, ahí tiene que estar lo que representa la sociedad en su conjunto. Por eso fuimos de la cancha de hockey a recorrer después el hospital, el hospital subzonal. Quiero hablar de esto porque una de las primeras visitas que hice a Gesell fue a recorrer una obra que Gustavo me decía que era fundamental, que era esencial para Gesell. Me lo dijo siempre así, no solo para Gesell sino para la región. Esta es una región, que creció mucho, tiene un hospital provincial, grande, que está ahí en Mar del Plata, pero que no da abasto, para una población de Mar del Plata que también creció mucho, que además es un hospital antiguo que tiene un edificio, que hay que cambiar la infraestructura, que tiene muchas dificultades. Gustavo me dice “hace falta que acá en Gesell, por la modificación, por el crecimiento que ha tenido acá en Gesell, haya un abordaje en la cuestión de la salud que no sea más poner un parche arriba del otro, y estar siempre corriendo atrás de las dificultades. Y me contó una historia que para mí es importante, porque ocurrió también con la Ruta 11. Me contó Gustavo que vino el responsable de la obra pública, Leo, el que está en tu lugar, el que tenía antes Agustín, en el gobierno de Vidal. Había un fondo para la infraestructura que cada municipio podía decidir en qué lo gastaba, según lo que lo que la sociedad, el pueblo, el municipio, el pueblo pedía. Gustavo le dijo a ese ministro “necesitamos un hospital”. El ministro le dijo “no, para el hospital no va a ser la plata, no se puede utilizar en el hospital”. Cuando me contó esto yo le dije “vamos a ir viendo cómo, porque es un tema regional, necesitamos una planificación más grande”. Tiene que formar parte de un sistema acá en la costa atlántica de atención de la salud desde el Estado, que incluya a la Provincia y a los municipios. Le dije: “mirá, no sé cómo, Gustavo, pero vos seguí haciendo el hospital, porque hospital sí, hospital para Gesell sí tiene que haber”. Fue una obra muy esperada, muy importante, pero que tiene esta envergadura y esta significación. Hay que pensar el tema de la salud integrando el sistema de salud. Tiene que tener componentes públicos, a veces componentes privados, componentes municipales, provinciales, porque hay darle que dar un abordaje que permita el objetivo que queremos cumplir. Nosotros decíamos que había necesidad de una cancha de hockey. Bueno, yo creo que es una necesidad el deporte, el esparcimiento, la diversión, el disfrute, son necesidades. Pero el tema de la salud es una necesidad imprescindible. Nosotros somos de los que creemos que donde hay una necesidad, nace un derecho. Pero no alcanza con decirlo, hay que pensarlo, planificar y después hacer las inversiones. El otro día en un anuncio en Mar del Plata, se deben haber enterado aquí, porque es un anuncio que incumbe a toda la región, es cómo atender la cuestión de la salud en toda la región. Decíamos necesidades, y hablamos de acceso a la salud. No puede ser que acceder a la salud sea una cuestión que dependa solamente del tamaño de la billetera, o del bolsillo. Nosotros creemos que no hay ciudadanos de primera y de segunda, que no importa dónde nacieron, no importa qué condiciones económicas tiene la familia, la salud es un derecho. Entonces anunciamos que íbamos a construir ahí en Mar del Plata nuevas instalaciones, nueva infraestructura hospitalaria para el hospital provincial, pero que eso no alcanzaba. Que en Necochea, donde había antes un neuropsiquiátrico, yo lo cuento porque a la prensa porteña le interesa solamente lo que pueden señalar que sea malo que pasa en la PBA, estamos aplicando la ley de salud mental, y estamos cerrando todos los manicomios, instituciones de encierro, instituciones de abandono. Ahí lo hicimos en Necochea construyendo casas de medio camino para que puedan estar quienes estaban en condiciones muy, muy malas. Y ahí en Necochea también vamos a hacer un hospital, en Mar del Plata, vamos a hacer otro hospital. Y acá en Gesell va a haber un hospital subzonal que complemente algo que me dijo Gustavo desde una mirada de responsabilidad. Porque me decía “no voy a hacer como otros, que como va a haber un hospital provincial se lava las manos el municipio, y después en lugar de invertir y poner lo que tiene que poner se pasa tirándole la pelota de todo lo no que anda, porque cuando anda no dice nada, pero todo lo que no anda culpa a la Provincia”. Eso no puede ser. El municipio va a tener también su infraestructura sanitaria. Así que gracias Gustavo, porque coordinando entre la Provincia y el Municipio, indudablemente vamos a beneficiar a aquellos que tienen que recibir las prestaciones de salud que son los y las habitantes de Gesell. También, no tuve tiempo hoy, estamos muy cerquita de terminar un centro de atención primaria de la salud, un CAPS, acá en Gesell también. Hermoso, precioso. Vamos a dar vuelta lo que hoy es un problema, lo vamos a convertir en una fortaleza acá. Luego estuvimos recorriendo lo que está muy prontito a inaugurarse, que es la Casa de la Provincia, una Casa de la Provincia, no sé si la vieron todos, el que no la vio la tiene que ver, es preciosa. Gracias Gustavo, porque además está puesta en un lugar precioso. Gracias de nuevo a Leo, a Cristina Álvarez Rodríguez, que está siendo todo para que prontito la podamos poner en marcha y tengamos ahí la centralización de todas las prestaciones, de las diferentes dependencias del gobierno provincial. Me acuerdo que cuando anunciamos la primera Casa de la Provincia que empezábamos a construir nos dijeron “bueno, ¿para qué van a usar la plata?, si ya hay IOMA, ya hay registro civil, ya hay, las diferentes dependencias tienen un lugar”. Bueno, a veces funciona la Provincia en lugares feos, oscuros, espantosos, pero además en malas condiciones para los que laburan en cada una de las dependencias de la Provincia. A veces en lugares dispersos y tranquilos. Porque hoy estamos pagando alquileres muchas veces, que cuando mudemos todo esto al edificio de la Casa de la Provincia vamos a terminar ahorrando plata, pero además dando una mejor prestación, una mejor respuesta del gobierno de la PBA. Y tenemos proyectado, porque proyectamos a futuro, que ahí donde está la Casa de la Provincia parezca tal vez la Municipalidad, tal vez el Banco de la Provincia. Y mudemos el centro cívico para Villa Gesell, atendiendo a una población que creció, que se extendió geográficamente. Es un excelente proyecto. Para eso yo diría que tenemos muchas condiciones para que eso ocurra, tener los recursos. Obviamente que el gobierno nacional sea un gobierno que también piense en nuestra Provincia y en Gesell. A mí se me ocurre un nombre. Tiene que ser Sergio Massa el próximo presidente de la Argentina, para que siga habiendo obra pública, para que siga habiendo federalismo. Nos quieren sacar todo, la coparticipación, la obra pública, nos quieren arancelar las escuelas, nos quieren arancelar la salud pública. La PBA se va a plantar y le va a decir que no, que queremos seguir ampliando los derechos. Que todo bien con la empresa privada, con el mercado, pero sin Estado no hay mercado, porque no hay equidad, no hay distribución, no hay trabajo. Entonces, necesitamos que esto siga funcionando. Así que una condición es que haya un gobierno nacional que piense en nuestra Provincia. Pero la condición necesaria para que siga progresando Villa Gesell es que el próximo intendente sea Gustavo Barrera. Un hombre que trabaja incansablemente, que cada vez que presentamos una obra es porque hubo atrás un intendente de esos necios, obstinados, trabajadores, que no descansan, que no duermen, pensando en qué es lo falta. Y que no se conforman…Miren, hemos hecho de todo. Yo hablaba de la circunvalación y me dice Gustavo, se me acercó y me dijo “me olvidé de hablar del programa Puente”. Si algo le faltaba a Gesell para poder proyectar su crecimiento a futuro es tener un centro universitario como el que va a construir Gustavo Barrera para que no haga falta irse a ningún lado. Que en Gesell haya vivienda, haya esa hermosa plaza, playa, haya circunvalación, haya Casa de la Provincia, haya cancha de hockey, pero haya también centro universitario para que se pueda estudiar en Gesell. Estas viviendas, 38 años esperando viviendas que se habían interrumpido, que se habían cancelado, que parecía que nunca se iban a hacer. Yo le quiero agradecer muchísimo también a nuestro ministro de Vivienda, Agustín Simone, porque… Me olvidé porque no lo veía por acá, el programa Puente lo lleva adelante nuestro jefe de asesores, Carli Bianco, ¿dónde está Carli? debe andar por ahí laburando. Ahí está. Así que, un ministro de Vivienda que a esta altura del partido, no tengo ninguna duda, el Instituto de la Vivienda de la PBA era famoso porque era muy complicado ponerlo a funcionar, porque históricamente, yo creo que si en algún momento funcionó llegó a hacer 2.000 viviendas, en un año tener en marcha 2.000 viviendas, no creo que muchas más, entre que no había fondos, que la cuestión administrativa, burocrática… Hoy el Ministerio de Vivienda tiene 13.000 viviendas en marcha y en construcción, 50.000 viviendas estamos haciendo en la Provincia junto con el Gobierno nacional. Y en cada vivienda, además, aparece una biblioteca que trae el Instituto Cultural. Gracias Lorena Riesgo, gracias Florencia Saintout. Un cuadro de nuestro museo, estamos recuperando el patrimonio. Y quería agradecer también a quien me acompaña, a veces estamos tan acostumbrados de estar juntos recorriendo la Provincia que me olvido de hablar de la mejor vicegobernadora que pueda tener la PBA, ex intendenta del distrito más grande de nuestra provincia, Verónica Magario. Cuando me dice que vine ocho o 10 veces a un distrito, yo creo que hay que sumar también, pero ya no nos alcanzan las manos, los dedos de los pies, si contamos la cantidad de veces que viene cada uno de los ministros, ministras y la vicegobernadora. Cuando recorríamos la Provincia en un autito dijimos “así como estamos haciendo campaña, vamos a gobernar”. En el territorio, Gustavo, caminando, recorriendo, escuchando, transformando la Provincia. Hoy entregar estas viviendas, las lágrimas en los ojos, me decía Miguel que se puso los anteojos para disimular la emoción que tenía y para que no se lo viera. Miguel, los hombres también lloran. Te lo digo en primera persona. Cuando hay emoción genuina, cuando sabemos la importancia que tiene. Está bien también que se nos corte un poco la voz, y que mostremos las lágrimas en los ojos. Porque cuando se llega a un puerto, cuando se llega a un resul…Yo ya lo conozco a Gustavo, ya no disimulamos más. Es muy lindo, y la verdad que es muy hermoso cumplir los sueños de uno, es hermoso, pero cumplir los sueños de los demás es mucho más hermoso. Les aseguro que por eso se emociona Gustavo, que termina hoy con estas viviendas, que parecía que era imposible y ahí fue, no había escritorio, se animó a decir “esto lo necesita Gesell”, y si lo necesita Gesell lo necesita la PBA. Así que, lo último que tengo para decir, porque también ahí tenían una gigantografía, a ver, fuera de programa esto, eh. Miren qué lindo, hace seis años. Dice un medio, “Vidal anuncia la construcción de la autovía en Ruta 11 entre Villa Gesell y Mar Chiquita”. Mirá vos, seis años. Mirá vos, perdón, perdón. Porque la autovía, lo que es el corredor atlántico, la Ruta 11, la 56, y lo tenemos a Hernán Izurieta, que puso a funcionar Vialidad Provincial, que ya venía Agustín trabajando. Ya con Agustín largamos el corredor atlántico. También, a mí me decían, ¿cuánto se hizo de esto? Recordémosle que de este anuncio hicieron cero kilómetros. La noticia y el anuncio lo hicieron. Nosotros no prometimos ni siquiera el tramo que ya está terminado. No lo prometimos en campaña. Me acuerdo que recorríamos acá esta zona y me decían “se está haciendo el corredor atlántico, la Ruta 11, la 56, hacer la autopista”. Me decían “¿vos la vas a terminar?” Y yo no me animaba a decir que sí. No me animaba porque sabía que además de esas promesas incumplidas me dejaban una deuda enorme, una provincia en llamas, con deudas por todos lados, con promesas incumplidas. Entonces, creía que era una cuestión también de concepción política, de doctrina, me animo a decir. Si uno no está seguro de que puede llevar adelante una obra, de que puede terminar algo que se necesita tanto, mejor no decir nada. Porque después se crean falsas expectativas, y en la cortita puede servir, porque lo anunciás, te ganás un aplauso, tal vez un voto, pero después te queda encima la mancha del desprestigio y de la mentira. Así se fue el gobierno anterior. Así se fue el gobierno anterior. Fue toda la PBA, con obras interrumpidas. Me decían “¿vas a terminar?” Y la verdad que estaba mal formulada la pregunta, porque la prometieron, la mostraron por todos lados, sacaron fotos, juntaron votos incluso con eso. De los 158 kilómetros habían hecho 17. Nos habían dejado los obradores vacíos, las deudas con las empresas, problemas legales. Era un despelote. Así que la pregunta era no si la vas a terminar, sino si la íbamos a empezar esa obra. Porque la dejaron en cero. Bueno, esa obra está inaugurada. Y ahora faltaba el tramo entre Gesell y Mar Chiquita, que es una obra de 130 millones de dólares, más o menos 50 mil millones de pesos. Es una obra muy importante. Que excede…Por eso, estamos hablando de cuestiones estructurales, el hospital interzonal, subzonal, perdón, la circunvalación que también se ha hecho, las viviendas. Y esta obra, el tramo de la 11 entre Gesell y Mar Chiquita, creo que el año pasado ya empezamos a hablar de eso. En el mes de marzo anunciamos el llamado a licitación y hoy firmamos el contrato. Ahí está la empresa, acá está la Provincia, están los dos municipios. Estas son obras para décadas de porvenir, convertir en autopista. Es para los que van a venir, les va a subir obviamente la capacidad de recibir turismo. Va a cambiar la posibilidad. Por eso decía y empecé con eso, Estado o mercado. No hay que decidir o Estado o mercado. La boleta de UxP dice más Estado para que haya más mercado. Vamos a hacer todas las inversiones que haga falta para el desarrollo productivo, económico, social, para la inclusión. Es eso de lo que se trata. Esta autopista va a permitir hacer montones y millonarios negocios. Pero si no está el Estado que la hace, no va a existir ese futuro mejor. Así que una alegría enorme hoy haber firmado ya el contrato que va a permitir que sea una realidad el sueño que parecía imposible, que tantas veces se anunció. Lo vuelvo a decir. Nosotros no lo vinimos a prometer, vinimos a hacerlo. Muchas gracias.