Entrega de viviendas en Castelli

Paren que me repongo un poco, porque la verdad que es muy emotivo, muy hermoso, en estos momentos donde nos están diciendo desde el Gobierno nacional que no se puede nada. Lo decía Fran, yo Fran estoy totalmente de acuerdo, no saben lo fácil que sería para quien se presentó a elecciones, está gobernando, tiene una responsabilidad, siempre decir ‘no, no hay plata, no sirve, lo hace el mercado’, ¿saben qué fácil, no, hacerlo así? Porque acá hay una cuestión ideológica, hay un modelo de enriquecimiento, pero también hay una enorme crueldad y una enorme inutilidad. No saben hacer nada, no pueden resolverle ningún problema al pueblo.

Nosotros también tenemos dificultades económicas, porque han generado un programa, un plan económico espantoso que le pide sacrificios al pueblo siempre. Siempre lo han hecho igual, los que gobiernan así siempre lo han hecho igual. Le piden sacrificios a las mayorías mientras a otros uno los ve felices, hay millonarios extranjeros, ni hablar de la timba financiera, los que explotan recursos naturales, todos esos se están felices, lo van a aplaudir a Luna Park al Presidente de la Nación, y el pueblo, la sociedad, nuestra provincia, todas las provincias argentinas sufriendo.

Pero yo la verdad que como este es un día de mucha alegría, de mucha emoción pero de mucha alegría y con tantas cosas, Fran, con tantas cosas, porque cada una de las inauguraciones, de las recorridas que hemos hecho hoy, vale un acto. Vale un encuentro, vale un discurso, vale una celebración acá en Castelli, cada una, ¿no?

Estuvimos, empezamos en Pueblo Nuevo con un Centro de Atención Primaria de la Salud, un CAPS los llamamos nosotros. Me decía Fran, era un lugar, es un lugar donde se está radicando muchísima gente, es un lugar donde bueno, hay familias y familias que deciden venir y otras que están, pasar su vida, poner su destino ahí, y que había una salita de salud, ¿no?, la famosa salita, botiquín, alguien que ayuda, algo muy pequeñito, muy modesto, que me contaba también el Intendente que el techo había que arreglarlo porque se llovía, bueno, estas cosas que pasan habitualmente y que bueno, que ya no daba abasto.

Fíjense, porque es interesantísimo, cómo están mintiendo, engañando y cómo tal vez, algún distraído ¿no?, compra estos discursos espantosos, dónde nos dicen, ‘hay que elegir y decidir entre el Estado o el mercado’, ‘acá tenemos dos posibilidades, hay que decidir, todo Estado o todo mercado’. Eso no quieren vender y hoy los que están en el Gobierno nacional y dicen ‘bueno, todo mercado, todo empresa privada, todo afán de lucro, todo búsqueda de rentabilidad de beneficio’. Y la verdad es que es mentira, no es así. Fíjense, las familias que se están radicando en toda nuestra provincia de Buenos Aires, los lugares que están creciendo, lo hacen individualmente, por privados, se compran el terreno, se hacen la casita, una parte muy importante porque lo puede hacer o accede a eso, se sacrifica.

Pero después, ¿qué pasa? Después falta asfalto, luminaria, después falta escuela para los pibes, después falta atención de la salud. Después falta comisaría, bomberos. Bueno, todo eso no lo pueden hacer esas familias. Existe que sea por privado, existe, pero es carísimo ¿Cuánto sale una prepaga? ¿Cuánto sale un seguro médico? ¿Cuánto sale la escuela privada? ¿Qué posibilidades tendrían de hacerse, además de la casa que ya cuesta un montón o alquilarla, hacerse solos el asfalto, poner la luz? Es imposible, es un verso, no existe.

No existe lo que proponen, es mentira directamente. Yo lo escuchaba el Presidente de la Nación y yo quiero ser respetuoso. Miren, yo sé que hay gente muy enojada con el Presidente, que lo votó alguno y que hoy se está dando cuenta que bueno, que la casta eran ellos, que el ajuste era para ellos, no para otros, para ellos, para los jubilados, para el laburante, para el empresario, para el comerciante. Entonces se da cuenta que no era así, que le han mentido. Pero yo quiero ser muy respetuoso, porque fíjense que, desde la más altas autoridades emana todo el tiempo un discurso de violencia, de odio, de insultos, y después de eso tiene efectos, eh, no hay duda, porque si el Presidente de la Nación puede, a cualquiera que no piense igual, rajarle un insulto y decir, ‘es un’, bueno cualquier barbaridad, imagínense lo que pasa en la escuela cuando no pensás igual, o lo que pasa en el barrio cuando tenés diferencia.

Esto obviamente que es un ejemplo y se reproduce, nos están convidando, nos están invitando a que las cuestiones las resolvamos, los que no pensamos igual, que sea con violencia verbal y después quién te dice que una cosa lleva a la otra. Y está pasando en los barrios de la provincia de Buenos Aires, está pasando que lo que antes era una discusión ahora aparece una trompada, donde había una trompada aparece un cuchillo, donde había un cuchillo y así… Y la verdad que está proliferando esta idea de que todo hay que resolverlo con enojo, con odio, señalando al otro como algo que no vale, como una basura, no sé, como algo que no vale.

Miren, creo que no hay que seguir ese ejemplo, porque a mí que me ha tocado recibir esos insultos en primera persona, nunca respondí a la violencia verbal con violencia, nunca. Qué ejemplo damos para los que nos consideran un ejemplo, los que nos miran, para los que atienden lo que está pasando. Fundamental eh, fundamental.

Yo les pido a todos, aún los que se enojen y aún los que se sientan agredidos porque les dicen cualquier cosa, bueno, por favor hagámoslo, tengamos las discusiones que hay que tener, pero hagámoslo con respeto. Porque si nosotros que tenemos una función pública, una responsabilidad, no mostramos que estas cosas hay que resolverlas, por supuesto con diferencia sí, pero con respeto, escuchando al otro, sin denigrarlo, sin descalificarlo, bueno, vamos en un camino que es espantoso, que yo no lo digo porque tengo paciencia, lo digo porque no es el país que quiero.

El país de la agresión, el país de la violencia, el país del insulto, el país de la descalificación, no es el país que quiero, y lo digo sinceramente. Me lo dijo el otro día una señora ‘no respondan así, ustedes no se prendan porque sino…’ Que es lo que pasa en todos lados, cómo, en una escuela, cuando un nene tiene una discusión con otro, si lo insulta le podemos decir ‘no insultes’, si la más alta autoridad de la Nación dice cualquier cosa, a gente que no le ha hecho directamente nada, sino que él piensa, cree. Entonces bueno, esta es la primera cuestión que quería marcar.

Hoy, en un lugar donde faltaba porque había una salita, donde faltaba una atención de la salud, que muchos de los que viven ahí no se la pueden pagar, eso no tiene ninguna otra solución en ningún lado del mundo, ni en Austria ni en ningún lado del mundo que no sea un Estado presente que da una respuesta. Por eso hoy, con la enorme felicidad, Nico, nuestro ministro de Salud, hemos inaugurado instalaciones que tienen 6 consultorios de última tecnología, Historia Clínica Digital, un SUM para compartir con el barrio, con un consultorio odontológico, con un sillón odontológico que no tiene nada que envidiarle al privado más caro de cualquier lado. Porque eso también, haces cosas para los que necesitan, tenés que hacerlas con calidad. A nosotros nos enseñó Evita también, que es así como se hace.

Por eso, un Centro de Atención Primaria de la Salud. Tenemos acá, intendente de Chascomús, de Las Flores, de Mar Chiquita, de Gesell, de General Paz, los tenemos acá y saben que no… Gracias, gracias por acompañarnos. Saben que esto que estoy contando no pasa solo en Castelli, tienen ustedes un excelente intendente, un intendente descollante, pero pasa en toda la provincia de Buenos Aires, por eso lo tiene que ver al CAPS, al Centro de Atención Primaria de la Salud, que yo también, tal vez en un exceso del vocabulario, digo es un hospitalito ¿no?, es un hospitalito, tiene todas las instalaciones, toda la tecnología que tiene que tener y lo más importante, que es el que inauguramos hoy en Castelli, pero es el número 169 que inauguramos en este tiempo en la provincia de Buenos Aires. Nunca, nunca, creo yo…

Y también entregamos una ambulancia, porque en el interior, saben ustedes que a veces hay que ir a Dolores, a veces es en un paraje, entonces tenemos que tener ambulancias que no es solo la carcasa, el vehículo, tienen que estar equipadas, tienen que tener desfibrilador, todo el equipamiento para accidentes en ruta, última tecnología, última generación, máxima complejidad. Sepan que el vehículo, yo no me acuerdo si esta era una Ford o una Mercedes. Una Mercedes. Bueno, el vehículo tiene su costo, pero cuesta tanto el vehículo como el equipamiento que tiene, porque viene completamente equipada y es la ambulancia que entregamos hoy, la número 336, que entregamos en la provincia de Buenos Aires, una cosa espectacular, importantísima para el interior.

Capaz los que nos miran ahí, desde los canales porteños, que nunca se van a enterar porque de la provincia de Buenos Aires los canales porteños informan cuando pasa algo malo, que nos pasan cosas malas si somos 17 millones de personas. Hay cosas que pasan pero nunca van a ver en los noticieros porteños que en Castelli inauguramos un centro de salud, que trajimos una ambulancia, no lo van a ver, es como que esas cosas no existen. Bueno, allá ellos, nosotros sabemos bien lo que nos cuesta y lo que hacemos en la provincia de Buenos Aires.

Entonces, ya con eso tenemos para un acto hermoso. Pero hoy también inaugurando una Casa de la Provincia de Buenos Aires acá en Castelli, es de las que venimos inaugurando, ya tenemos abierta Baradero, 25 de Mayo Pila, Villa Gesell, Belgrano, Viamonte, Lavalle. La octava Casa de la Provincia de Buenos Aires. Y pronto en Ranchos y en Chascomús, así que, prontito.

Por más que digan ‘obra pública cero’, que digan cualquier cosa, ‘no hay plata’, qué se yo,  la obra pública sigue en la Provincia de Buenos Aires, en cada uno de los municipios, con muchísimo esfuerzo. No puedo mentir, muy complicado, muy difícil. Gracias Kato por este trabajo. Gracias Cris por las Casas de la Provincia de Buenos Aires. Fíjense, la Casa de la Provincia de Buenos Aires, tal vez no lo entenderían visto desde la Capital Federal

¿Por qué Casa de la Provincia de Buenos Aires? Porque hacer los trámites, me contaba Fran, en los pueblos del interior de la provincia, a veces primero que las oficinas de la Provincia de Buenos Aires, hoy estuvimos bueno con el Ministerio de Desarrollo Agrario, ahí está el ministro también, Javier Rodríguez. Medio Gabinete trajimos a Castelli. Pero tenemos ahí el Registro de las Personas, tenemos ahí también el Ministerio de las Mujeres, tenemos ahí el Patronato de los Liberados, tenemos ahí también IOMA, el IPS, tenemos ARBA, tenemos…¿Dónde estaba eso? Muchísimas oficinas, estas son 11 dependencias del Estado provincial, oficinas dispersas, alguna de prestado de la Muni que nos presta un lugarcito, algunas alquiladas a veces en condiciones deplorables para hacer los trámites y también las condiciones, y lo quiero reivindicar acá, porque yo vengo a reivindicar al laburante del Estado de la provincia de Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo también ahí, bueno, todas estas dependencias, todas dispersas. Ustedes saben, nos comentaban en el Registro Civil, bueno, viene un chiquito recién nacido, la familia a anotarlo y después el trámite de IOMA había que ir a hacerlo en otro lado, bueno con todas las cuestiones de horario, hemos centralizado todo, hemos facilitado todo, desburocratizado, informatizado. Esto permite hacer los trámites de una manera más rápida, más ágil, todo en el mismo lugar, además con un edificio hermoso, que replica un poco lo que es la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, para que quede claro que no hay municipios de primera y municipios de segunda. En todos los rincones de nuestra Provincia dando la misma respuesta, una presencia del Estado provincial que sea con dignidad, con eficacia, todo esto, la Casa de la Provincia de Buenos Aires.

Tengo mucho más para decir pero son tantas cosas, sobre la política de las Casas de la Provincia. Cuando empezamos con las Casas de la Provincia nos hicieron un escándalo, no sé si se acuerdan, nos hicieron un escándalo, decían ‘cómo van a poner plata en hacer un edificio en cada uno de los municipios del interior’, creo que tenemos 60 y pico en construcción, ‘cómo van a gastar plata en eso’, y bueno, ¿saben cuál fue mi respuesta? No es un invento nuestro, es una política novedosa pero no es un invento, hay una Casa de la Provincia de Buenos Aires que permite hacer los trámites veloces, más ágiles, con mejor calidad de prestación edilicia, todo. Había una sola y estaba en la Capital Federal. Era para que los que viven en Capital o por ahí, pueden hacer los trámites más rápidos. Y ahí no se quejaba nadie, el problema es si eso que pasaba en Capital Federal lo hacemos también en los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires. Ahí está pésimo.

Y estaba muy bien hacerlo en la Ciudad de Buenos Aires pero tiene que ser en todo el territorio de la Provincia, a veces a pocos kilómetros pero ese es a ciento de kilómetros, así que importantísimo la Casa de la Provincia.

Luego, hemos inaugurado hoy, quedó espectacular, un Centro Universitario, es lo que estábamos comentando recién, lo que comentaba Carli, nuestro ministro de Gobierno, un centro universitario que permite también, fíjense, lo empezamos durante el primer gobierno, la primera gestión, y fue muy valorado, es muy apreciado, se comprende. Pero tal vez, de nuevo, mirado desde el Obelisco, es más difícil de explicar.

No es que me importe tanto, es que a veces a la provincia de Buenos Aires la cuentan, la narran, la explican otros que no la entienden, entonces le explican mal y se enojan. Entonces fíjense, ¿por qué centros universitarios en el interior de la Provincia? Y, porque los pibes y las pibas de nuestra provincia Buenos Aires, 135 municipios, 100 en el interior más o menos, 17 millones de habitantes, y bueno, tienen el anhelo, tienen el sueño de cursar estudios universitarios, como cualquier pibe o piba, bueno, en la Argentina. Porque en otros países del mundo, advierto, el costo que tiene estudiar en la universidad cuando es arancelada es prohibitivo, es una barrera, deja afuera a la enorme mayoría. Pero nosotros en la Argentina tenemos una tradición, tenemos una historia y tenemos un derecho consagrado, que es la universidad pública, gratuita y de calidad.

Eso está y parecía bueno, como viene de la época con la Reforma Universitaria, bueno, viene de 1600 la universidad argentina, pero con la reforma ya de Irigoyen y después la gratuidad de Perón. Pensábamos que esto ya estaba, ya se había entendido y no, y ahora tenemos un ataque indiscriminado a la universidad argentina, que es simplemente… Por eso, me pasa a mí recorriendo toda la provincia de Buenos Aires, los pibes del secundario, un porcentaje muy importante quieren ir a la universidad, saben que cuentan con eso, están pensando qué carrera hacer, no todos, pero lo tienen entre su abanico de posibilidades, fundamental. ¿Pero qué pasaba en el interior de la provincia de Buenos Aires? Que para estudiar había que irse a alguna ciudad a veces lejana, implicaba, me decía Fran recién, para mandar un pibe a estudiar a La Plata o Mar del Plata bueno, no sé 500 lucas por mes, ¿puede ser?, entre el alquiler, el viaje. Y no todos, ¿quién puede pagar? ¿Entonces qué pasa? Son derechos, pero algunos pueden y otros no.

Entonces fundamental, a través del programa Puentes, ya tenemos 29 centros del programa Puentes, llevarle la universidad más cerca a los distritos del interior de la provincia de Buenos Aires. Miren, parece, lo veníamos haciendo pero ahora parece a propósito, quieren cerrar, atacan, ajustan la universidad que hay ¿Y nosotros que estamos haciendo? Abriendo centros universitarios. Cuando ellos quieren cerrar, nosotros abriendo centros universitarios.

Demasiadas cosas, Fran, todas juntas, el Conectar Igualdad bonaerense, lo que hicimos recién, cada cosa con un valor importantísimo para quien pueda acceder a un derecho, pero también simbólico, también en términos de qué provincia queremos.

El Conectar Igualdad es un programa que viene de la época de Cristina, 5 millones de computadoras en toda la Argentina, pero después Macri la descontinuó, después se volvió a abrir, ahora obviamente olvídense, no hay computadoras para los pibes. Para nosotros desde la provincia de Buenos Aires, ya en la etapa anterior, habíamos resuelto que había que reforzar, así que llevamos distribuidas 300.000 computadoras más o menos en la provincia de Buenos Aires y en esta situación.

También esta cuestión del mercado, del Estado. Yo decía el Centro de Atención de la Salud no lo va a construir un privado en Pueblo Nuevo, nadie se le va a ocurrir hacer un hospitalito para cobrar la cuota porque no hay, probablemente, suficiente poder adquisitivo y suficiente volumen, suficiente escala para que eso sea un negocio. Entonces, si es por privado no va a haber, tiene que venir el Estado y hacerlo. O sea los privados se radicaron, viene el Estado y hace el centro de salud, más privados, más familias, se van a radicar y además me comentaban el valor, pero sube el precio del terreno porque ahora hay hospitalito. Entonces, fíjense que es la gran mentira: privado o Estado. ¿Saben cuál es la respuesta? Privado y Estado, y Estado para igualar oportunidades, para llegar a todos, para garantizar acceso.

Es un verso enorme el que nos están poniendo. Y las computadoras también, las podés ir a comprar a un negocio y nos hablan de la libertad. La libertad de comprarla la tenemos, todas las tienen, ¿no? Los pibes y la pibas que hoy recibieron su computadora también, que no tenían, nadie les prohibía así que libertad, nadie les prohibía, así que libertad. Pero no podían porque el costo que tiene, lo que vale, no es algo que puedan pagar todos, pueden pagar muy poquitos, hay familias donde no es que no hay una notebook, no hay computadora de escritorio y no es que no quieren o no necesitan, necesitan igual que un un pibe y piba que por sus condiciones económicas se la puede comprar, algunos se pueden comprar una, dos, las que quieran, no estoy quejándome de eso, lo que estoy diciendo es qué hacemos con el que no puede acceder a través del particular, a través del mercado, a través del privado. 

Y bueno, empiezan a perder posibilidades de acceder a determinadas cuestiones, lo que nosotros llamamos, algo que creemos que hay que garantizar, que es la igualdad de oportunidades, que más allá de la cuna en la que naciste, o del lugar en donde naciste, puedas con tu vida, con tu esfuerzo, con tu sacrificio, alcanzar lo más alto, pero para eso, lo que hay que hacer, es garantizar la igualdad de oportunidades, que nosotros, en nuestro idioma, se llama justicia social.

Y luego las viviendas, las viviendas. Hay gente que ya no puede ni pagar un alquiler, con lo que se ha ido la vivienda. Porque uno dice ‘bueno, pero creció menos que tal indicador’, pero al mismo tiempo los remedios carísimos, el combustible, la nafta carísima, la comida carísima y el sueldo bajo. Entonces, el combo de todo esto junto y se hace cada vez más complicado para los sectores medios, para los trabajadores, para los sectores populares que no tienen vivienda, poder siquiera alquilarla. Estamos con ese lío por todos lados.

¿Nosotros qué es lo que creemos? Que el mercado no resuelve esto, ya está visto, décadas, no lo resuelve, el acceso a la vivienda en ningún lugar del mundo.

Saben que en la campaña de Estados Unidos, para que vean que el país más desarrollado del mundo, primero o segundo porque ahora hay una discusión, pero es un lío acceder a la vivienda propia, enorme. Dice uno de los candidatos, la candidata, dice que su plan es hacer 3 millones de viviendas para que accedan a la vivienda los laburantes de Estados Unidos, país más rico del mundo. Así que, qué queda para todo el resto en términos de posibilidad de acceder a la casa propia. De algo tan importante como decía la ministra Batakis, algo tan importante como lo que te permite tener la seguridad de contar con tu casa, de saber que no la vas a perder, que no te tenés que mudar, con todos los líos que hay para la vida cotidiana, es algo básico. Está garantizado por nuestra Constitución, es algo importante el derecho a la vivienda.

Nosotros creemos que hay que seguir insistiendo, que hay que seguir trabajando, por eso muy contento que a pesar de lo que digan en el Gobierno nacional, seguimos entregando viviendas en la provincia de Buenos Aires para los sectores…

Y miren qué mezquindad esto de que ‘no, porque le dan’. Bueno, todos saben, acá toda la provincia de Buenos Aires, tenemos que reforzar los programas de vivienda, el Instituto Provincial de la Vivienda hacía 70 viviendas por año históricamente, hoy tenemos en construcción 8.000 viviendas desde el Instituto de la Vivienda y 16.000 dejó parado el Gobierno nacional.

Entonces, termino con esto, el Gobierno nacional paró todas las obras. Esto que pasa en nuestra provincia Buenos Aires, hablábamos con Fran, hay como una disociación, porque hay mucha gente que compró esto de ‘hace falta sufrir y la motosierra’ y qué sé yo, y ahora ve que el sector financiero se está llenando de guita y los que están sufriendo son muchos de los que lo votaron a Milei, pero esto está teniendo consecuencias.

Y esto es general, así como nuestra política no es para el que nos votó, que quede claro, nuestra política es para 17 millones de bonaerenses. Acá ganamos las tres elecciones eh, las primarias, las generales y el balotaje. Pero no importa, es para todos y todas. Ahora, hay como una disociación, están fundiendo a las provincias, como bajan las jubilaciones, como empieza a detonarse el mercado interno, y bueno, tampoco hay recursos y mientras nos cortan los fondos que corresponden a la Provincia y a los provincianos, a los bonaerenses, porque lo que nos han cortado es el Fondo de Seguridad, lo que nos han cortado es el Fondo de Incentivo Docente, lo que han cortado es el Fondo Compensador del Transporte para los micros, para los ómnibus. Eso es lo que vienen cortando, no el ajuste a las provincias y a los gobernadores. Y eso que quede claro.

Por eso a veces ustedes me ven defendiendo con uñas y dientes esos recursos porque no son ni para mí ni para el Gobierno, son para el pueblo de la provincia de Buenos Aires y a mí me votaron para defender a los y las bonaerenses. Ahora vamos a presentar seguro otros recursos ante la Corte para que devuelvan lo que se robaron.

Y acá el Gobierno Nacional tenía obras. Y hay como una disociación, tal vez alguien votó a Milei y después dice ‘el asfalto tal cosa’, y aparece el Intendente, aparezco yo y nos piden obras que ni siquiera podemos concluir porque jurídicamente, legalmente, son del Gobierno nacional y las paró, y rompió los contratos con empresas que no podemos contratar, ni siquiera podemos hacer lo que venimos haciendo con la obra provincial, lo que viene haciendo nuestro Ministro de Infraestructura que es continuarlas, renegociar. No se puede, la gran mayoría. Sin embargo, además de continuar las obras de la provincia de Buenos Aires, venimos trabajando para algunas obras que por cuestiones contractuales, podemos tomar nosotros, continuarlas también. Yo, recién nos veían firmando, pero yo quiero decirles, hay un Centro para la Primera Infancia acá en Castelli que plantó Milei, que quiere dejar a los chiquitos que a veces no tienen recursos, a nuestros hijos, nuestras hijas de la provincia de Buenos Aires sin su centro de infancia, lo vamos a terminar.

Vamos a terminar el Microestadio, recién firmábamos, que abandonó Milei. La obra de la laguna que estamos…Todos trabajos que hacemos compensatorios, sustitutivos que obviamente con las dificultades que tenemos. Yo, Fran y al pueblo de Castelli, a los vecinos y vecinas de Castelli, que sé que algunos recibieron la casa hoy, pero que se alegran todos, porque nosotros somos también así, no lo van a entender nunca. Quieren apostar al individualismo, al egoísmo. El pueblo de la provincia de Buenos Aires es generoso y es solidario, que lo entiendan. Nos alegramos también por lo que reciben vecinos o vecinas que están con problemas, le entendemos la mano, así funciona nuestra Provincia.

Pero yo les quiero agradecer mucho porque sé que son tiempos difíciles, sé que se baja un discurso espantoso, de odio, de enojo, de violencia, que nos quieren a todos peleando todos contra todos y me parece que por ahí no es, no va a funcionar. En nuestra provincia de Buenos Aires las cosas se han puesto complicadas porque la economía es una economía que nunca ha servido, no tiene nada de nuevo, nunca ha servido este programa económico, se benefician unos poquitos, se empobrecen las mayorías, el interior sufre mucho. Nosotros, en la provincia de Buenos Aires que dicen, ‘ustedes, capital’, está la capital, está el interior del país. Bueno, la provincia de Buenos Aires es el interior del país, somos una provincia federal, así que vamos a seguir trabajando con los demás gobernadores de cualquier signo político, me van a ver a mí tratando de generar convenios, de ponernos de acuerdo, porque esto que está pasando hoy, la única forma de enfrentarlo es entre todos y todas, de la mano, tirando todos para el mismo lugar, que nadie se quede atrás, que nadie quede abandonado, con mucha solidaridad, con mucho trabajo colectivo. Cuando está difícil, sepan que pueden contar con nosotros. Muchísimas gracias.