Entrega de viviendas en Tornquist

Buenos días a todos y a todas. En primer lugar, agradecerle a Sergio. Estamos hace tiempo, hace tiempo viene insistiendo, es insistidor Sergio. Así que, no, no, porque algunos dicen ‘bueno, pero vas y el intendente pide tal cosa, pide tal otra’. Yo quiero un aplauso para Sergio porque es su trabajo, es su trabajo buscar recursos, buscar programas, buscar diferentes políticas del Gobierno provincial. Y es el nuestro, en la medida de lo posible, dar respuesta.

Quiero agradecerle también a los intendentes que nos acompañan de otras localidades, de otros municipios vecinos, a la dirigencia política de la sección, bueno, veo diputados, diputadas, senadores, senadoras.

La verdad que hoy era una visita muy esperada y, como se observa, muy emotiva. Ya van varios intentos de contener la emoción, porque estuvimos haciendo hoy, llevando adelante varias políticas acá en Saldungaray, en Tornquist, que bueno, que nos llenan de alegría, en una situación como la que está viviendo hoy el país, la verdad que hay que valorarla. Valen el doble o el triple porque hacen mucha diferencia y mucho contraste, no sólo con lo que estamos viendo del Gobierno nacional en términos reales, en términos de política. Nos enterábamos todos los alimentos que no han distribuido, pero lo vemos todos los días, una verdadera ausencia del Gobierno nacional.

Pero también hay una cuestión que surgió espontáneamente, recién mientras hablaba Daniela de la cuestión de los recursos naturales, de la cuestión del ambiente y, espontáneamente, acá en Saldungaray, pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, nos juntamos, y a coro y colectivamente le dijimos al Gobierno nacional, al presidente Milei, que la patria no se vende.

Y fíjense. Acá en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, creo que tiene un valor también especial, y en este momento ver y observar por lo menos a mí me llena también de orgullo, que en nuestra provincia de Buenos Aires la verdad que no se respira el mismo aire, la misma corriente que se observa en el Gobierno nacional.

Hoy voy a describir un poco lo que estuvimos haciendo, porque son muchas cosas, varias cosas, de hecho también le tendríamos que haber dado la palabra al Ministro de Educación, nos acompaña también mi asesora de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, el Ministro de Gobierno, Carli Bianco.

Y hemos hecho condensadamente varias actividades. Hemos distribuido, lo contaba recién Daniela, equipamiento para el parque, equipamiento para el área natural protegida acá en Tornquist, la más antigua de la provincia de Buenos Aires, una de la más grandes del país, un verdadero pulmón, un verdadero espacio que la Provincia tenía, que estaba allí pero que no se le hacían las inversiones necesarias, con lo cual estaba, la verdad, postergado.

Por eso hoy nos reuníamos con los y las guardaparques. Hace poquito fue el día, ¿no? que los homenajea, pero yo creo que el mejor homenaje hay que hacerlo 365 días del año invirtiendo en el ambiente de la provincia de Buenos Aires. Entregando equipamiento que tiene que ver con vehículos, camionetas, estos vehículos multipropósito que les permiten hacer su tarea, cuidar, preservar, y también permitir que el resto de la Provincia, los y las bonaerenses lo aprovechen, lo disfruten.

También estuvimos con algo muy importante que tiene que ver con la disposición de los residuos urbanos, con algo, bueno, que también fue olvidado durante demasiado tiempo y que desde que tenemos un Ministerio de Ambiente, fíjense que en el Gobierno nacional le bajaron la jerarquía al área de ambiente. Creo que se la bajaron porque no se animaron a hacer lo que realmente pensaban, que era cerrarla, cerrarla del todo.

Tenemos un presidente que dice que no hay cuestiones ambientales, que no hay cambio climático, que la verdad que me parece que vive en otro país, o tal vez en otro planeta. Porque hemos estado experimentado este último tiempo una serie de acontecimientos, de sucesos, de eventos climáticos, ahora el sur de Brasil totalmente inundado, con inundaciones que no se habían visto.

Nosotros tuvimos sequías inéditas, inundaciones enormes, tuvimos acá cerquita prácticamente un tornado. La verdad que hay que ser muy obtuso, hay que estar muy ciego, ser muy negador o jugar para los intereses que contaminan, que ensucian y que no cuidan para… Que creo que es la explicación, porque hay que tener dos dedos de frente para darse cuenta lo que está pasando, todos los presidentes de los países que admira preocupados por el ambiente y el que nos tocó a nosotros, destruyendo, rompiendo, regalando.

La verdad que es una situación donde cobra una importancia muy particular porque, porque, no es sólo discurso. Fíjense, nosotros lanzamos desde que tenemos el Ministerio en la Provincia, por primera vez en la historia, el Ministerio de Ambiente, con la primera Ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Dani, que se planteó un programa para toda la Provincia de saneamiento y de cierre de lo que son los llamados basurales a cielo abierto, que es el lugar donde se disponen los residuos cuando no hay Estado, como bien decía Daniela, o cuando el Estado tal vez no se ocupa de la manera que debería, y a veces no puede hacerlo por cuestiones de recursos. Un Estado municipal es difícil que tenga los cuantiosos recursos que se necesitan para hacer la inversión para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos, de una manera cuidadosa y de una manera no sólo cuidadosa con el ambiente sino con nuestro pueblo, ¿no? con quienes a veces trabajan en la disposición de los residuos sólidos, de los residuos, de la basura, que le dicen habitualmente, para que se entienda bien de qué estoy hablando, juntando, buscando, separando, pero en condiciones que son infrahumanas, que son realmente indignas.

Por eso, creo que la cuestión de los basurales, de atacar el problema de los basurales en toda la provincia de Buenos Aires requiere una política, requiere grandes inversiones que a veces superan también no la posibilidad de un municipio, sino de un gobierno provincial porque son inversiones muy importantes. Son inversiones de una vez.

Y fíjense, a veces cuando uno evalúa el costo de hacer algo, el costo de llevar adelante un plan o de realizar una tarea, y lo toma por lo que vale la inversión inicial, está mirando las cosas de una manera muy chicata, ¿no? medio miope. Porque la verdad que el problema no es cuánto hay que invertir sino cuánto se ahorra después, y además qué costos se evitan y qué desastres se evitan. Que se contaminen las napas, o que el aire sea irrespirable, o que la composición del agua después en los hogares te vaya envenenando. La verdad que si uno calcula el precio, si uno calcula el costo de los resultados de la contaminación, toda inversión es poquita.

Pero a veces, ponerla toda junta, va más allá de las posibilidades. Entonces para esto, a veces no alcanza lo del municipio, no alcanza lo del Gobierno provincial, no alcanza lo del Gobierno nacional, y por eso ahora los organismos multilaterales de crédito, las instituciones de crédito, dijo Daniela el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, es una institución que se creó para prestarle a los países para determinadas actividades, determinadas inversiones, determinadas tareas importantísimas que supera la posibilidad de los países.

Son préstamos, la verdad en condiciones muy favorables, a muy largo plazo, con muy baja tasa, no es como la timba financiera que ahora andan haciendo ahí en el Ministerio de Economía. Son préstamos a largo plazo para hacer infraestructura, o para hacer tareas estas de infraestructura social básica o de mejoramiento, saneamiento.

Bueno, había un crédito del BID. Toda una proeza. Acá también hay cuestiones de escalas. Tal vez una localidad pequeña no puede tener una gran infraestructura para sus residuos. Entonces aquí se había hecho algo muy original y muy importante, que es abordar en la región, que varios municipios, esto es difícil porque en general entre los intendentes a veces se arma como una competencia, o solucionar su propio problema no mirando al otro. A eso un poco nos llama el Gobierno nacional, ‘sálvese quien pueda’, entre las provincias, entre los municipios, entre las familias, entre los laburantes, entre los empresarios, ‘sálvese quien pueda’.

Fíjense, esto tenía muchos méritos, por eso lo explico así un poco largo, porque había una posibilidad de, regionalmente, ponerse de acuerdo y que el tratamiento de los residuos se hiciera de manera única y centralizada, y de esa manera mejorar y hacer más eficiente la inversión y dar una respuesta.

Y para eso, lo más complicado, porque hacer el proyecto es re difícil, pero lo más complicado es conseguir los recursos, y se habían conseguido los recursos, los recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, del BID. Eso ya estaba, ya estaba, ya teníamos ahí adelante nuestro la solución que estábamos buscando, casi imposible pero ahí estábamos.

Y cambió el gobierno. Y yo entiendo que en toda la Provincia y en toda la Nación hay gente que votó a este gobierno, y la verdad que uno es respetuoso, ¿cómo no vamos a ser respetuosos desde el peronismo? Que hemos luchado tanto por la democracia, que nos han perseguido, que hemos tenido tantas dificultades, que Perón tuvo que irse al exilio, que estuvimos proscritos. Bueno, ¿cómo no vamos a creer en la democracia?

Así que, quien gobierna hoy la Nación fue votado por una mayoría. Yo no sé si sabían que dentro del paquete de lo que metían en la urna era interrumpir este tipo de inversiones. Porque el hecho es que asumió y no sólo cortó toda la obra pública nacional, en nuestra provincia 1.000 obras con financiamiento nacional, no sólo paró las viviendas, había 16.000 viviendas en construcción en la provincia de Buenos Aires. Las paró todas, sino que además lo hizo con excusas. Porque fijense que en el caso este nada tiene que ver ni con el déficit fiscal, ni con el famoso ajuste, que al final, lo decía el intendente, no era para la casta, era para el pueblo, pero ni siquiera. Porque esto es un crédito internacional, es plata que viene de afuera, no afecta a las cuentas públicas sino que se va pagando en un largo plazo, en un larguísimo plazo y en condiciones muy convenientes. Es sólo o la ignorancia, o la ineptitud, o la crueldad, además de la inutilidad.

Porque es un trabajo muy grande conseguir estos créditos y que se hagan. Acá desde la Provincia hicimos el trabajo. Así que yo creo que hay una cuota de ignorancia, una cuota de desprecio, una cuota de crueldad, pero que también estoy firmemente convencido, son unos inútiles. Son unos inútiles.

No pudieron ni nombrar los funcionarios que se ocupan de los créditos internacionales, una manga de inútiles. Y lo dejan, a la provincia de Buenos Aires, sin un proyecto hermoso, importantísimo. Así que tiene efecto, no es que ponés el voto y después bueno, ver qué pasa. Pasan estas cosas, 16.000 viviendas paradas.

Y yo entiendo que en una campaña electoral tal vez esto no se dice, y alguien dijo ‘bueno, nos puede solucionar un problema’, y está bien, y yo creo que está bien, es el ejercicio de la democracia. Pero se mintió mucho en esa campaña electoral, porque el ajuste era para la casta, porque no eran los mismos de siempre, eran unos nuevos y vemos los ministerios más importantes manejados por el macrismo, por Bullrich, por Sturzenegger, por Caputo. Lo digo para que quede claro, porque yo respeto al que votó como votó, pero una cosa distinta es que te estafen, que te mientan y que después pase otra cosa. Y es lo que está ocurriendo. Una enorme estafa electoral.

Y el resultado es este, viviendas paradas, obras paradas, intento de fundir a las provincias, comentaba el intendente lo que está ocurriendo. Nosotros gobernamos hace cuatro años pero están quitándonos todos los recursos. No sólo parando las obras, todo lo que pudieron quitar lo quitaron y lo que no podían quitar, también lo quitaron. Por eso yo quiero decir que no es que nos sacaron los recursos discrecionales, los que se manejan a arbitrariamente o a capricho. Nos sacaron recursos que son para los maestros, nos sacaron recursos que son para el boleto del colectivo, nos sacaron recursos que son para la seguridad y los patrulleros, nos sacaron recursos que son para los jubilados.

Así que no es que nosotros sumisamente, resignadamente decimos ‘bueno, qué bien, que hagan lo que les parezca’. No. fuimos a la Corte Suprema, estamos reclamando y vamos a movilizarnos para pedir lo que le corresponde a la provincia de Buenos Aires. Entonces, quería explicar, nos castigarán el doble, tal vez nos quieren castigar el doble. Pero fíjense que aquellos que no levantan la voz y van y votan leyes que van a destruir el país diciendo ‘bueno, pero a ver si se enojan’, no les va muy bien tampoco, eh. No les va muy bien tampoco.

Porque estamos ante un gobierno que está trabajando para intereses que no son los nuestros, esa es la verdad. Está trabajando para intereses que no son los nuestros. Así que ante esta situación tomamos la resolución de no abandonar el proyecto.

Decía Daniela que había que ponerle creatividad, decía Daniela que hubo que buscar junto con el intendente, diferentes recursos, y hoy trajimos lo que es necesario para empezar las tareas, probablemente nos va a llevar más tiempo, seguro que  va a ser más complicado, pero tenemos una convicción, tenemos una obstinación. Así que hoy vino la pala, vino ese camión con un leasing del Banco Provincia, juntamos todo y los recursos que no haya, involucrará más esfuerzo, más trabajo, pero es el camino que también, también proviene de las urnas, es un mandato que tenemos. Por eso hoy está la cuestión, lo que tiene que ver con el basural, lo que tiene que ver con el área natural protegida, lo que tiene que ver con las viviendas. Esto de las viviendas, además, además. Hoy terminar vivienda se hace también más complicado.

Estamos trabajando en varios proyectos. Nosotros nos proponemos, aún en tiempos, en tiempos como este, donde el Gobierno nacional patea en contra, donde es un proyecto de país que no compartimos, que no es un proyecto federal, no es proyecto productivo, bueno, en estas circunstancias seguir trabajando.

Yo decía, entregar viviendas hoy en la provincia de Buenos Aires tiene un valor, por supuesto que es importante para cada uno que lo recibe, es un cambio importantísimo, es un derecho que estamos reconociendo, esto está en la Constitución Nacional, no es que se nos ocurrió a nosotros, el derecho a la vivienda está en la Constitución Nacional.

Así que garantizando un derecho, pero además con un anuncio que me parece todavía más de contraste con lo que está ocurriendo, porque el Gobierno de la Provincia sigue trabajando para los y las bonaerenses. Así que, el día de ayer o antes de ayer, realizamos el primer desembolso para 38 viviendas más, 38 viviendas más. Y ahora en diciembre vamos a estar terminando otro proyecto. Así que bueno, seguimos avanzando aquí con viviendas.

Luego, la entrega de la combi para la Escuela Especial 502 de Saldungaray. Y yo decía, una alegría para las familias que reciben las viviendas, pero lo vemos acá. El pueblo de la provincia de Buenos Aires no es un pueblo egoísta, individualista. Creo que recién cuando hablaban de los montos del alquiler, también cuando entregamos viviendas, cuando tenemos la posibilidad de ampliar la cantidad de viviendas, también permite que el resto, aquellos que todavía alquilan, y bueno, haya menos puja, menos demanda. Entonces, tiene que ver con una cuestión de política pública.

Y, bueno, esta cuestión de la educación pública, ¿no?, que también está en debate y en discusión. Nosotros, esta camioneta importantísima ¿no?, una combi que le va a permitir, ahí estuvimos con los pibes, con las pibas, con las maestras, con la choferesa. Tenía una banda que decía.

Pero fíjense, ¿qué estamos celebrando acá? La combi para una escuela, una escuela de dónde, de Saldungaray, de este municipio, pero estamos celebrando que en esta gestión entregamos 63 nuevos vehículos para las escuelas especiales en la Provincia. Es una inversión que no tiene comparación, que no tiene precedente: 222 escuelas inauguramos, 7.000 obras, 1.000 aulas el otro día inauguramos, una inversión que marca prioridades también.

Así que, bueno, esto muestra un poco y quiero cerrar con, y quiero cerrar con una reflexión, porque hablaba del Presidente de la Nación. Pero creo que más allá de la figura, creo que hay que volver a discutir principios, hay que volver a discutir valores, hay que volver a discutir proyectos, proyectos de sociedad, proyectos de país. Hay que volver a discutir qué queremos hacer y cómo. Porque hoy está bajo ataque la educación pública, la salud pública, la obra pública, la vivienda, porque hay una especie de idea, no es fácil, miren que yo soy economista de la Universidad de Buenos Aires, él en un libro ponía, bueno, yo sí fui a la Universidad de Buenos Aires. Sí, sí, tengo doctorado.

No, pero ¿qué quiero decir? Que se está discutiendo, que se está discutiendo un modelo de país y de sociedad. Y hay una visión que emana de esta idea anarcocapitalista, libertaria, Escuela Austríaca. Yo siempre lo menciono así porque hablan de esto y son todas cosas desconocidas para nosotros, foráneas, extrañas. Entonces alguien puede haber dicho ‘bueno, probemos con eso que no probamos todavía’.

Pero ahora lo estamos conociendo. Y parece que no era una poción mágica. Parece que era más bien algo un poco tóxico y por qué no venenoso para la Argentina. Nos dicen que todo lo resuelve la mano invisible del mercado, todo, todo, todo, la educación, la salud, la obra pública. Aunque parezca mentira, decían ‘sí, esto es así, que para ir a la escuela o para educarse, y bueno, que cada uno se pague, para su salud, para curarse, que cada uno se pague. Entonces, si paga va a aparecer un privado, y el privado le va a prestar el servicio y va a ser más barato y de mejor calidad’.

Y la obra pública, si hace falta una ruta, si hace falta, vamos a  también inaugurar obras que tiene que ver con agua y cloaca en pequeños pueblos de la provincia de Buenos Aires. Imagínense, bueno, que se lo paguen, un puente, que se lo paguen los vecinos. Que pasen la gorra y lo paguen los vecinos.

La verdad que creo que estas teorías, estas ideas que no han funcionado nunca en ningún lado, que son enormes mentiras, que son espejismos, que son mentira, y bueno, después cuando se tratan de aplicar en la práctica está la realidad. Y la realidad dice que la mayor parte de la provincia de Buenos Aires no está prohibido, no está prohibido, eh, ni el intendente ni yo prohibimos que haya grandes clínicas privadas, como esa de Capital Federal, ¿no? la de Los Arcos. Podrían instalarla acá en Saldungaray. La Suizo Argentina, ¿no? No está prohibido pero no existen. Y ¿por qué no existe? Porque en buena parte de la provincia de Buenos Aires no hay ni una cantidad de población, una escala, ni un poder adquisitivo generalizado que pueda pagar la salud privada, ni la educación privada, ni la obra pública privada.

O sea que, básicamente, con ese discurso de que todo va a andar bien por lo privado lo que están tratando de justificar es el abandono, la deserción, y trabajar, precisamente, para los grandes intereses privados que hacen su negocio, que tienen sus negocios. De lo que se están olvidando es de la enorme mayoría del pueblo argentino, que no puede pagarse todo eso porque la desigualdad es una situación que existe a nivel planetario, en los países más desarrollados del mundo, en los países más avanzados del mundo, en los países que admira o dice admirar Milei, el Estado se ocupa de ciertas cosas.

Solo acá dicen que lo mejor es sin Estado. Y la verdad que lo que están tratando de hacer es justificar una deserción, un abandono y enormes negocios para determinados intereses privados, enormes negocios para determinados intereses privados, que ya ni siquiera se esconden atrás de la cortina, forman parte del gobierno, un gobierno de millonarios y un gobierno de mentirosos.

Nosotros acá en la provincia de Buenos Aires, me animo a decir que mayoritariamente, porque también fuimos a elecciones y dijimos que nuestra intención, nuestra vocación, nuestro programa, nuestras ideas eran garantizar los derechos, derecho a la salud, a la educación, a la seguridad, a la vivienda, a la infraestructura. No es que lo escondimos y vinimos con otra cosa. Lo hicimos cuatro años, además para comprobar que éramos capaces de hacerlo, y nos dieron un respaldo la verdad que contundente. Ganamos por veinte puntos las elecciones diciendo lo contrario.

Así que yo quería agradecerte, Sergio, quería agradecerle a Saldungaray, que efectivamente, como dijo Daniela, nosotros no necesitamos esperar una votación no sé dónde. Uno de los pueblos más lindos del mundo, Saldungaray, en la provincia más linda del mundo, la provincia de Buenos Aires.

Pero creo que va a ser una tarea de todos. Creo que hay que tener mucha comprensión, mucha conciencia, mucha paciencia y sobre todo, voy a decir una palabra que tampoco está en el diccionario del Gobierno nacional, pero creo  que va a ser importantísimo, más allá de los esfuerzos que hagamos como Estado, con los recursos que están cortando y que están limitando, más allá, y se ve que seguimos trabajando y empujando. Pero la palabra que quiero invocar, que es la palabra de esta época, es solidaridad.

Cuando nos llaman al sálvese quien pueda, el Gobierno de la provincia, la provincia de Buenos Aires responde que no, que es con solidaridad, es entre todos y todas para seguir avanzando, para seguir construyendo una Patria más justa, libre y soberana.