Entrega de viviendas, escrituras y patrulleros en Chivilcoy

Bueno, qué lindo, muchas gracias a todos y a todas. Buenas tardes. Empiezo, ahora cuando mire para acá, esperen. Empiezo agradeciéndole a Guillermo, al intendente de Chivilcoy, a toda la militancia, a la dirigencia política de acá, a los intendentes que nos acompañan de seis distritos de acá de la región, de la cuarta. 

Así que, la verdad que a todos ellos les agradezco, pero ver este salón, este gimnasio lleno de familias de Chivilcoy, muchas de ellas que han esperado años y años, décadas y décadas, 30 años, 15 años para tener la escritura de su casa y que hoy están acá llenos de alegría. Yo quiero decir que podemos discutir 150 años sobre teoría económica, sobre ideología política, pero si alguien quiere saber qué es el Estado presente, que venga acá a ver la alegría de estas familias, de sus amigos, de los vecinos y vecinas, porque hoy se está cumpliendo un derecho. Hoy hay una vergüenza menos. 

Un día lleno de actividades, así que me voy a referir brevemente a alguna de ellas, porque además hoy venimos de un municipio vecino, relativamente, 25 de Mayo. Estuvimos inaugurando un centro de salud, allá en 25, Guillermo, centro de salud con todo el equipamiento, con seis consultorios. Y el intendente no es, se hizo libertario. Se hizo libertario. Mutó, se transformó, cayó violeta. No, porque había hecho una trayectoria, pero hoy me cuenta Guillermo y me autorizó para hablar de esto, me dijo que le pidió ir a sacarse una foto, después no se la terminó sacando con el candidato Massa. Luego asumió y llamó a mi Ministro de Gobierno para decirle que tenía mucha afinidad con nosotros, que se sentía muy cómodo trabajando. Hoy fuimos a inaugurar un centro de salud y ni vino. Ni vino.

Hoy está con la motosierra, capaz no supo prenderla o se cortó un dedo, o algo, así que no pudimos contar con su presencia. Y lo digo acá, porque venía reflexionando, ¿no? No quieren inaugurar un centro de salud en un barrio de 25 de Mayo, todo equipado, todo listo, no se sabe, mil excusas. Pero digo esto porque pronto se va a votar y a veces, en la decisión del voto, que es algo tan íntimo que a uno le cuesta casi seguro criticar o interpelar porque, es una decisión profundamente sentida e importante de cada uno de los que decide en un acto sagrado de la democracia, porque ese es el momento donde el pueblo decide quiénes son sus representantes. Y a veces se vota por diferentes sentimientos, diferentes motivos, a veces hay gente que no sabe y en el camino…

A veces se vota por sentimientos negativos, no me gusta tal, o por disconformidad o por angustia o por enojo. Bueno, yo lo único que les quiero decir es que después pasan estas cosas. Después se vuelve todo mucho más complicado porque a veces, tal vez en Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, en el interior de la Provincia, no se tiene plena conciencia de todo lo que impactan esas políticas económicas y esas decisiones. Esa motosierra que le recortó las jubilaciones a valores realmente denigrantes, ¿no?, a todos los jubilados de la Argentina, pero además, si se les ocurre protestar, y yo quisiera que no nos acostumbráramos, todos los miércoles van jubilados a protestar y los agarra la Infantería, les tiran gases, los agarran con palos, terminan algunos internado, algunos sangrando, no nos podemos acostumbrar porque el reclamo es genuino, es legítimo. Pero, ¿en qué nos afecta en la Provincia? Fuera de los jubilados que se quedaron sin los medicamentos gratis hace poco. Hoy estábamos con el Ministro de Salud porque Milei recortó los medicamentos para los jubilados y nosotros, en la provincia de Buenos Aires producimos nosotros, tenemos que producir, 75 medicamentos gratis para todo el pueblo de la Provincia. 

La verdad que, en cada punto, y tal vez uno después piensa, porque si logramos lo que es medio imposible, compensar el desastre que se está generando en la política económica con el ajuste, si lo lográramos compensar, algo conseguimos porque nosotros no vamos a dejar a nadie tirado y a nadie en el piso, si lo logramos compensar, y bueno, capaz alguien no se da cuenta porque no sabe de dónde viene y le parece que tan grave no es. 

Y yo digo, recuerdo, voy a referirlo a mi persona, pero es una historia de Chivilcoy, es una historia de este pueblo, una fábrica de zapatillas, la que era Paquetá, la ex Paquetá, yo me acuerdo, había llegado a tener cientos de trabajadores que son vecinos y vecinas, que fomentan la actividad económica, le da dignidad en el laburo, y en el 18 vino Macri con una política económica de abrir las importaciones, no tan furibunda como esta, pero se cerró, y vinimos acá a acompañar a los laburantes, y después en el 2021 se abrió de vuelta y volvió a producir zapatillas en la Argentina. 

Uno es capaz que, no sé, el que no lee los diarios o no le presta atención dicen que el Presidente de la Nación está abriendo las importaciones, no se sabe, para mejorar los precios, los precios de las zapatillas no mejoraron, los precios de los textiles no mejoraron, el sueldo no alcanza, y sin embargo, ahora los productos textiles, del calzado son importados. El otro día, en una feria en la calle, nos ofrecían uvas de no sé dónde, naranjas de no sé cuánto, cuando nosotros tenemos en San Pedro naranjas, cuando tenemos uvas en Cuyo, en Mendoza, están sustituyendo lo que hacemos nosotros por productos que se hacen en el exterior, diciéndoles que es para beneficio de todos. ¿La fábrica para el beneficio de quién? De la provincia de Buenos Aires, ayer estuve con la industria minera también, 25% la capacidad instalada por la caída de la construcción, con el chiste de que no hacen obras. 

Entonces, estamos sufriendo una situación muy complicada que además tiene un resultado inmediato, que se cierra una fábrica, otras 13.000 ya cerraron, después con lo que cuesta abrirlas de nuevo, con lo que significa la pérdida de puestos de trabajo, es el que no labura más, pero ese no puede comprar, ese no puede consumir, no puede vivir, no puede alquilar, entonces empieza a decaer mucho más que ese puesto de trabajo. Y bueno, todo con un discurso que además va a contramano, a contramano a lo que está pasando en todo el planeta. 

Yo me pregunto qué tuvimos que hacer nosotros en una época como esta donde están todos los presidentes del mundo, incluso los que admira Milei, como Trump, como Europa ayer, también otras medidas, todos poniendo aranceles, poniendo barreras, ¿para qué? Dice, Trump, ‘primero Estados Unidos, no me importa pagar más caro los celulares, no me importa pagar más caro los autos’, le ponen impuesto a la importación del 100%. ‘No me importa pagar más caro, me importa que sea con el trabajo de acá, que sean industrias de acá. Porque si no son de acá y no hay trabajo acá, ¿finalmente quién va a consumir?, nada, aunque venga de afuera’. Yo no admiro a Trump, Milei anda chupándole la media donde puede. Donde puede.

Pero yo le pido que lo escuche un poquito. Porque están todos los países del mundo cuidando la industria nacional y el trabajo nacional. Todos menos uno, que nos tocó a nosotros, Milei, todos menos uno. Que es impasible, insensible, deja que se pierdan puestos de trabajo argentino, que se cierren fábricas bonaerenses y no le importa un comino. 

Por eso pido que, de cara a esta elección, reflexionemos y vuelvo varias cosas hoy. Lo de la seguridad, lo decía el Ministro. 6 patrulleros, 5 motos, 12 nuevos agentes que estuvieron preparándose en otros lugares, hoy vuelven a Chivilcoy, son de Chivilcoy. Bueno, inversiones que hacemos para la seguridad. La seguridad en la provincia de Buenos Aires, sobre todo si la crisis económica evoluciona, va a ser cada vez más complicada. ¿Y qué hizo Milei? Le sacó a las provincias todos los fondos. Dijo, ‘voy a fundir a los gobernadores’, porque no fuimos al Pacto de Mayo. ¿Quién se acuerda del Pacto de Mayo? Que era para refundar la Argentina. Nada, no sirvió nada. Pero castigando, apretando, extorsionando. 

Ahora, si quieren tener una tranquilidad, los que fueron a cada una de las cosas y le votaron cada una de las leyes por las cuales está haciendo este desastre, no les da nada tampoco, fundiendo todas las provincias. No le importa el interior, no le importan las provincias, no le importa nada. 

Y yo digo, entre los fondos, para jubilados, para transporte, para educación, el Fondo de Incentivos Docente. Recién había unas maestras. Bueno, eso iba al bolsillo de los docentes. No era contra mí, contra el Gobierno. Les privó un pedazo del sueldo, les robó a los docentes. Y entre eso, se llevó el Fondo de Seguridad que teníamos.

Cuando yo llegué a la Provincia, decí si no era así, Guillermo, había 790 patrulleros en todo el conurbano bonaerense. Conseguimos más recursos porque la Provincia es muy grande, porque está desfavorecida en la distribución de recursos de coparticipación y compramos 6.900 patrulleros. Unos están acá, afuera, en Chivilcoy, para que patrullen las calles. Nos cortaron los fondos, tuvimos que poner nosotros. 

Uno dice, ‘bueno, porque están haciendo el ajuste, la motosierra, y eso es para la inflación’. Y no es verdad, no es verdad, no es verdad que la plata no alcanza, que no hay plata. Porque lo cierto es que la provincia de Buenos Aires aporta el 40% de todos los recursos nacionales. Con nuestro laburo, con nuestro consumo, con nuestra producción. El 40% de todos los impuestos que recauda la AFIP salen de nuestra Provincia. De una parte de eso se lo queda el Gobierno nacional. El 60% más o menos de esos recursos van al Gobierno nacional. El resto se distribuye entre todas las provincias, pero la Provincia está discriminada. 

Así que aportamos 40, recibimos 7. Financiamos a toda la Argentina, a las demás provincias. Eso tiene una lógica, si uno dice que ‘hay que compensar porque hay provincias más lejanas’, bueno, lo que quieras. Pero la parte que le va al Gobierno nacional es para que cumpla con los compromisos que dice la Constitución. Y la Constitución no le dice que hay que hacer estafa de criptomonedas, no le dice que tiene que recorrer el mundo quedando bien con el sector financiero. La Constitución nuestra dice que hay derecho a la salud, a la educación, a la vivienda. Entonces acá no es el problema de que ellos, les mandamos la plata por un orden de distribución que no es justo, pero que les mandamos la plata y hacen lo que quieren. Acá nos están robando la plata que necesitamos para los caminos, para la infraestructura, para las rutas nacionales, para los patrulleros, para la vivienda. Toda esa plata se la queda Milei. Y no es que no hay plata, porque en un día de corrida cambiaria se gastan 400 palos verdes para asegurarle el negocio a los amigos, 20.000 palos le pidió al Fondo Monetario Internacional, con lo que necesitamos nosotros recursos para mantener una Provincia tan difícil. 

Así que estamos en una situación realmente compleja. Por eso, a mí me llena de alegría decir que se inundó por las lluvias que hubo, extraordinarias. Nunca hubo lluvias así en el registro histórico. Eso también para que escuche Milei. El cambio climático. Claro que hay un problema de temperaturas extremas, de precipitaciones extremas. Y se cayeron, acá me decía el Intendente, dos puentes en Chivilcoy, el Gobierno Nacional no está. Pero con Guillermo, con el Municipio, vamos a reparar los puentes que se rompieron. Si no, si no, ¿quién lo va a hacer? ¿Los vecinos con una vaquita? No existe. 

Por eso, hoy entregamos también 36 viviendas. Y esas 36 viviendas forman parte de las 8.000 viviendas que estamos construyendo. Cuando yo llegué a la Provincia había 80 viviendas en construcción en el Instituto de la Vivienda por año. 80 viviendas. Hoy tenemos, con la ministra Batakis, con nuestro ministerio, 8.000 viviendas en construcción, algunas para Chivilcoy, que también necesita. Entonces, y quiero marcar por el tema del voto. Nosotros estamos construyendo 8.000. El Gobierno nacional, de la etapa anterior, tenía 16.000 viviendas, todas paradas. Algunas acá, al 95%. Una vivienda parada, casi terminada, que después la intrusan o la vandalizan. Después es muy difícil recuperar. También traer otra empresa para que la termine es difícil, porque tiene que tomar la obra entonces la garantía. Es un lío, nos están metiendo en un lío. Y 16.000 viviendas paradas. Por eso, nosotros creemos que la construcción de viviendas, también, el acceso a la vivienda digna, también es un derecho. Por eso nosotros, por más que se complique, nunca va a salir de nuestra boca la palabra no hay plata. Porque la plata que hay, la que haya, es para el pueblo. No es para la timba, es para el pueblo. Es para la producción, es para la educación, es para la seguridad. Para eso nos votaron, para eso están los intendentes. 

Y nosotros no podemos hacer, no sé, 10 viajes a Estados Unidos a lamer botas. Estamos acá, todos los días, los intendentes, todos los días, si hay un problema, dando la cara. Y estas 638 escrituras. Una cosa más, porque hoy estamos celebrando poder hacer todo esto, pero quiero mencionarlo. Dicen, con esa ideología que tienen individualista, egoísta, austríaca, libertaria, te dicen que ‘todo puede solucionar la mano invisible del mercado. Que si el Estado se mete, arruina. Y que para qué se va a meter si cada uno es libre de hacer lo que quiera’. Y es cierto que el que tiene guita puede comprar una vivienda, ¿y el que no tiene los recursos suficientes? Miren, una escritura. Una escritura, hoy saldrá 1 millón, 1 millón y medio de pesos, 2 millones de pesos, cada una de estas escrituras. El mercado te las proporciona, ¿no? Pero el problema es que si la libertad se basa en comprar en el mercado, entonces hay algunos que son más libres que otros. No es una libertad verdadera. La libertad exige que haya igualdad de oportunidades. Y la igualdad de oportunidades la garantiza la sociedad en su conjunto, es decir, el Estado. Eso es lo que tenemos que ver, de cara a cuestiones tan importantes como es tener la escritura de tu casa.

Así que 130.000 escrituras en la provincia de Buenos Aires, totalmente gratuitas. Pero digo, es un derecho, y por supuesto el que puede pagárselo, pero llegás a tu casa, a tener casa propia, un esfuerzo enorme, y después estás sin la escritura, y años y años sin la escritura. Lo decía el Ministro, sin la escritura, si tenés que vender la casa, te pagan menos, te castigan el precio, porque no tiene escritura, la casa es igual, por no tener esa carpetita, que capaz alguien que no lo conoce, nos dice, ‘¿por qué tanta alegría, tantas emociones, son unos papeles?’ No, te castigan el precio, si no tenés la escritura no podés conseguir un crédito bancario. Con la escritura, si hay alguna discusión, algún diferendo, es el DNI, el documento de identidad de la vivienda, así que, lo tenés.

Y después lo último, como dice Juan Martín, es que se la podés dejar a tus hijos, a tu familia, queda en la familia. Además, con este programa Mi Escritura Mi Casa, hay otro trámite más que también cuesta plata en una escribanía privada, que es hacerlo bien de familia, para que no te lo puedan embargar, estas escrituras incluyen hacerlo bien de familia. Entonces, yo digo, la Escribanía de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que existe desde el comienzo, porque es la que da fe de cada uno de los actos de gobierno, era para el Gobierno, ¿qué es lo que resolvimos? 

Simplemente, con este programa, haciéndolo gratuito, que la Escribanía sea, la Escribanía no del Gobierno, del pueblo de la provincia de Buenos Aires para que, de a poquito vayamos saldando… Y con esto termino porque hicimos varias cosas y después tenemos que seguir entregando las escrituras, pero es importante también reflexionar sobre eso. ¿Vieron que se la agarraron, el gobierno de Milei, se la agarró con las universidades públicas nacionales? Las desfinanció, el CONICET, la investigación, algo de lo que más orgullo nos da, la universidad pública argentina, pero andan cerrando universidades, desfinanciando universidades, para nosotros es criminal hacer eso.

Porque cuando uno recorre las escuelas de la Provincia, los secundarios del interior, de lugares vulnerables, donde sea, le preguntás a los pibes y muchos quieren seguir estudiando y quieren ir a la universidad, quieren tener una carrera, quieren tener un estudio, y seguro, la enorme mayoría no lo podría hacer si fuera arancelada, en una universidad privada no lo podría hacer. Pero teníamos otro problema más, que en la provincia de Buenos Aires, por su extensión, el que nacía en un pueblo en el interior, después a veces para irse a estudiar tenía que recorrer una larga distancia, o después muy caro, el alquiler, o después también se iba a estudiar fuera del pueblo, le iba bien, armaba su familia, conocía a alguien, y ya no volvía el pueblo, entonces los hijos de cada uno de los pueblos, en lugar de alimentar y volver a su pueblo y ayudar ahí, bueno, tenían otra vida, que está muy bien. 

Todo esto lo llamamos desarraigo, es un desgarro. Entonces, a pesar de que el Gobierno nacional anda cerrando universidades, achicando universidades, nosotros nos propusimos abrir universidades en los pueblos de la provincia de Buenos Aires. El programa Puente es para que se pueda estudiar carreras universitarias acá en Chivilcoy y en toda la Provincia, para que el que no puede o no quiere pueda también, en algunas carreras por lo menos, hacer en su pueblo. 

Equilibra la balanza, no puede ser que haya bonaerenses de primera y de segunda, así que todo eso es lo que estamos haciendo. Yo, disculpen que le agrego un poquito de pimienta y de discusión, porque si no, a veces el resultado del voto parece que es algo que se resuelve ese día del voto. Pero están queriendo fundir a las provincias, están contra la industria nacional, están contra la soberanía nacional. 

Tenemos un presidente que dice que su ídola es Margaret Thatcher, que fue realmente la que cometió el acto de hundirnos la Fragata General Belgrano con muchos argentinos adentro. Así que, la verdad que estamos en un momento donde está en riesgo la industria, está en riesgo la educación, está en riesgo la salud, está en riesgo la soberanía nacional. 

Por eso a mi me parece muy importante, desde los municipios de la Provincia, desde el Gobierno provincial, hacerle caso al único que nos puede dar órdenes a nosotros, que no es ni Estados Unidos, ni el Fondo Monetario, es el pueblo de la Provincia, el único que nos puede indicar qué tenemos que hacer. Y entonces, venimos a trabajar y seguir trabajando por más educación pública, más salud, más seguridad, más producción y más trabajo.

Todo pasa, así que a ponerle fuerza, a ponerle ganas, a resistir esto y a seguir trabajando con alegría, con solidaridad, todos juntos, es así. Así que muchísimas gracias a todos, a todas, a disfrutar las escrituras, a seguir empujando. Muchas gracias. [yotuwp type=”videos” id=”NbeF0BqI7B8″ ]

Privacy Preference Center