Inauguración de las obras en Plaza Rocha, La Plata

Buenos días a todos, a todas. La verdad, una mañana platense, una mañana intensa,  ahora con sol además, peronista, sí. Qué sé yo. No, le pedí que nos acompañara al ministro de Salud, Nicolás Kreplak, también, porque iniciamos hoy una recorrida con el intendente, con Julio, en el Sor Ludovica, en el Hospital de Niños, donde después de tanto tiempo se pudo realizar una inversión importantísima, tanto en equipamiento, un seriógrafo, pero bueno, uno dice un seriógrafo es una palabrita, medio millón de dólares sale un seriógrafo y era muy necesitado

El hospital, como ustedes saben, el Hospital de Niños que tenemos acá en La Plata, el hospital público es un hospital de referencia de toda la Provincia, de todo el país, es un hospital de excelencia, es un orgullo para nosotros como lo es la salud pública en toda la provincia de Buenos Aires. Pero faltaba este equipamiento y entonces me mostraron, bueno, hermoso, fascinante y la emoción de los trabajadores, de los médicos, de los enfermeros, bueno, por tener  lo que se necesitaba, pero que bueno, siendo tan caro, estaba postergado hace mucho tiempo, permite hacer como radiografías dinámicas, bueno, es un un equipamiento sofisticado, pero que muchos recién nacidos, que algunos chicos chicos necesitan y entonces, nuestro Hospital de Niños tenía que derivar a un privado o a algún otro lado y me decía Nicolás, ¿cuál es el problema?

Es un hospital que recibe pacientes, niños, niñas de toda la Provincia, un hospital de referencia y que lleguen ahí, tener que a su vez derivar, era como que faltaba completar el circuito.

Hoy me crucé con muchísimas familias, con sus nenes. La verdad que, mientras del Gobierno nacional hablan mal del Estado, nosotros lo que vemos con todas las falencias, con todas las deudas, con todo lo que nos falta hacer, nos llena de orgullo tener un Estado que salva vidas por miles todos los días y que si no estuviera el Estado no habría dinero en esas familias para poder afrontarlo.

Es tan fácil de entender, solamente gente desalmada, odiadora o que responde a intereses de negocios puede tratar de bajar esta ideología de la ausencia, esta ideología del desprecio, del odio, del abandono.

Así que estuvimos haciendo, también, inauguraciones que tienen que ver con salas en Nefrología. Nuestro Hospital de Niños, junto con el Garrahan que está en conflicto y que está con problemas porque lo están desfinanciando, acá seguimos haciendo inversiones. Miren el contraste, miren qué distintos somos, pero es el único que puede hacer trasplantes cardíacos en niños de todo el país.

El compromiso de los trabajadores, no, uno no puede hablar ya ni de lo salarial ni de condiciones de trabajo, sino de algo que va más allá, un plus que está por encima de esa cuestión y que pasa en nuestro sistema de salud, pasa en nuestro sistema educativo público también, pasa en las universidades, si no fuera por el compromiso, si no fuera por la comprensión, si no fuera, vamos a decirlo así, por la solidaridad y por el amor que le ponen los laburantes, la verdad que no podríamos hacer todo lo que hacemos todos los días en nuestra provincia de Buenos Aires. No pretendo que lo entiendan desde la Escuela Austríaca, pero es así, eh, es así. Es ese plus que le pone el trabajador, los directivos del hospital, los jefes de servicio.

Bueno, hoy entre lágrimas, inaugurando obras tan esperadas acá en la ciudad de La Plata. Y eso me lleva a la segunda inauguración que hicimos hoy, que es el ente municipal, el ex Banco Municipal de La Plata. Julio, desde que asumió, me contó un poco la triste historia, ¿no? Que tiene que ver con un viejo conocido de la Argentina. Corría ahí el año 2002, yo lo recuerdo, eh, después de la crisis de 2001 y vinieron a explicarle a la Argentina qué tenía que hacer para mejorar. Y le dijeron que tenía que privatizar todo. Todo lo que no se había privatizado en los 90 y faltaba, lo tenía que privatizar. Ya habíamos perdido los ferrocarriles, ya nos habían vaciado las empresas de aguas, Aerolíneas Argentinas, YPF, durante los 90, todas empresas que terminaron, porque uno dice, ‘bueno, las estatizaron’. No, la verdad que fue un salvataje. Un salvataje después de las estafas, después de los vaciamientos, después de la liquidación que llevaron adelante los privatizadores. Por eso, yo digo, cuando nos vienen con los cantos de sirena de la privatización, recordemos un poco la historia, tengamos un poco de memoria, eso ya pasó, eso ya se hizo y terminó en catástrofe. Y terminó en catástrofe. Un Estado rescatando las empresas que habían sido privatizadas, negocio de corto plazo, cero inversión, llevarse todo, liquidarla y después dejar al pueblo argentino de garpe.

Bueno, en ese momento venían con que había que privatizar la banca pública, están con eso de nuevo, eh, el Banco Provincia, el Banco Nación y todos los bancos municipales. Ahí se terminó, se obligó, se prohibió prácticamente, los bancos municipales que le daban crédito a los empleados públicos. Créditos, que hacían obras, claro, una banca de desarrollo, una banca para el crédito, para el bienestar, para el consumo y que servía para también mover la rueda.

Y miren lo que pasó, porque esas son las historias que se conoce el comienzo, porque en general lo lleva adelante la derecha, el antipatria lo lleva delante y le da toda la promoción, ‘acá trajimos la solución a los problemas de todo, vamos a cerrar estas cosas que hacen tanto daño’. Cerraron los bancos municipales y ahora, ¿qué es lo que tenemos? De nuevo, en una época donde a la gente no le alcanza el ingreso, no le alcanza el sueldo, entonces ante la desesperación, ante la necesidad o a veces peor, ante incluso gastos cotidianos, necesita un crédito, porque se le descompone algo y no tiene para arreglarlo, el auto, o un arreglo en la casa. Entonces, el sueldo no le alcanza ni para alimentos, como ahora, porque han subido de precio, combustible, servicios, gas, luz, agua, que leía ayer que se lleva 17% de los ingresos de los hogares. No empezó el mes, todavía no pagaste el alquiler, todavía no compraste la ropa, la comida, no pagaste nada y ya tenés un quinto menos de tu sueldo que se fue en los servicios públicos. Y entonces, estos bancos que cumplían este papel los cerraron porque eso no servía. ¿Y qué es lo que pasa ahora? El que no llega o no le alcanza, va a pedir un crédito, ¿a dónde? A todas esas financieras, esas cuevas que prestan lo que se necesita, a sola firma, cosas así, con tasa de interés que después llegan al 100%, al 200% porque tienen cláusulas ocultas. Hay que ponerle el nombre que tienen, usureros. Usureros.

Pero claro, ¿a quién se puede culpar? Si no hay otro instrumento también. Si no hay otro instrumento. Entonces, ante la necesidad, la desesperación, se toma el crédito, se resuelve el problema y después, lo cuento porque nos van a cuestionar por esto que hicimos hoy, Julio. Va a salir la derecha a decir, ‘más Estado’. ¿Miren lo que pasó cuando borraron al Estado, miren lo que pasó? Pregúntenle cómo están las familias de endeudadas desde que llegó Milei y que el sueldo no alcanza, ¿cómo están de endeudadas? Hasta acá. Y toman estos créditos y hay que pagar la cuota del crédito, la tasa de interés y después se vence el crédito. Ahí hay que devolverlo. Pero no alcanza, si no alcanzaba originalmente cómo se va a haber juntado, sobre los intereses y los gastos, para pagar. Entonces, cambia la tasa de interés, porque ya es con punitorios. Ya es con castigo, ya es con sobretasa. Y empieza a crecer y lo que era una tasa de interés de cortito plazo, pero tal vez razonable, se vuelve una tasa de interés impagable y hay gente que entonces ya no puede comprar lo básico porque tiene que pagarle el crédito ese que tomó, es muy perverso. Y es la situación que están padeciendo muchísimas familias en la provincia de Buenos Aires.

Me lo dicen, se endeudaron en esas casas y después, y después pasa esto, porque la letra chica, porque no sabían o porque pensaban que iban a poder y luego no pudieron y porque esa es la famosa desregulación. Yo le digo a Sturzenegger y compañía, que toda esa desregulación termina en usura, termina en castigo al usuario, termina en no cuidar al que más necesita. Es eso finalmente. Es eso finalmente.

Entonces, hoy abriendo también el ente municipal de crédito, el Banco Provincia que se pone a disposición también, a ver si lo podemos potenciar para que los trabajadores y trabajadoras puedan acceder a un crédito, llamémoslo, sano, lógico, razonable.

Y entonces que eso no se vuelva después el castigo, lo que era la salvación, se vuelve después el castigo. Lo que era un remedio, enfermedad y eso es un… Bueno, no les tengo que contar a ustedes porque nos pasa con el Fondo Monetario Internacional hoy a la Argentina, ¿no? Que prestó plata, nos cobra sobretasa y esa plata no va a parar a ninguna obra pública, a ninguna plaza, a ninguna biblioteca, a ninguna universidad, a ningún hospital. Eso va a parar a la usura, al crédito, a la bicicleta financiera. Y ese es el crédito mal empleado.

Por eso, muy importante esa inauguración y esta de hoy, Julio, ya recién te preguntaba de algunas otras obras que me comentó Julio, pero tiene que ver, porque yo veía las imágenes, las vi el otro día también en Plaza San Martín, porque rápidamente olvidamos. Rápidamente olvidamos. Incluso aquel que, tal vez, no simpatiza políticamente con el Gobierno, olvida en dos centésimas de segundo, lo que era, lo que era la ciudad de La Plata, lo que era el estado en el que estaba de abandono, de decadencia, de desinterés, el casco histórico.

Y estamos acá, homenajeando también a quienes hicieron esta ciudad, Dardo Rocha, por eso a su familia, muchas gracias, un antecesor, un predecesor, y a Benoit. Estuvimos el otro día también en la Catedral. Julio, te olvidaste de decir, Julio iluminó la Catedral, iluminó los edificios públicos. Está recobrando, de a poco, el esplendor que tiene que tener una ciudad histórica, una ciudad, una ciudad monumental como es La Plata.

Y esta plaza, como fue la plaza San Martín, veíamos en las imágenes, con una situación realmente de decrepitud, decrépitas, destruidas. Además, ocupado el espacio público, ocupado por quienes también estaban buscando tal vez cómo ganarse el mango. Entonces, Julio, yo te felicito especialmente porque no fue ni con palos ni con Infantería, fue dándole un lugar digno. Un lugar digno para laburar, un lugar mejor. No fue un desalojo, fue una mejora, fue una mudanza. Y ganó la ciudad y también ganaron ellos, así que política mirando también el aspecto humano.

Pero bueno, esta plaza que tiene que ver, antes lo hicimos con la plaza San Martín, hicimos el otro día una inauguración también central, histórica, estructural, donde tuvo que ver también el sistema universitario que está en la ciudad de La Plata. Si le faltara algo a La Plata, capital provincial universitaria también, La Plata, de la universidad pública.

Y el otro día inauguramos la bajada de la 520. Yo quiero decir, eso junto con AUBASA, miren todos los actores, Julio, que pusiste a trabajar, ¿no?, todo un sistema, acá. Impresionante, Julio. No sé si con una plaza, pero cómo te va a recordar a vos La Plata, Julio, durante toda su eternidad.

Muy importante la bajada de la 520, porque es pensar La Plata en sus múltiples aristas, en sus múltiples facetas, ¿no? Lo universitario, por supuesto, lo histórico también.

Hay que convertir a La Plata en un atractivo turístico para toda la provincia de Buenos Aires. Tienen que venir a ver nuestra capital, a conocer su riqueza patrimonial, cultural, histórica. Tenemos que abrir todos los edificios públicos. Tenemos que mostrar La Plata, tenemos que recuperar el orgullo de nuestra ciudad capital, su esplendor. Sí, su esplendor, en momentos donde se odia lo público, donde se odia a la provincia de Buenos Aires también. Por eso yo quería hablar de la 520, porque está, obviamente, el eje fundacional, está el casco histórico de La Plata, pero La Plata ha crecido muchísimo, me animo a decir desproporcionadamente, Julio, desproporcionadamente, en materia urbanística, en materia poblacional, en materia de actividad económica, en matriz productiva.

Fíjense, La Plata que es una ciudad nueva de la Argentina, una ciudad nueva, porque fue creada de la nada. Ahí veíamos un poquito las imágenes cuando se pone la piedra fundacional, un hecho político, histórico, que tiene que ver además… La Plata es central como ciudad, nuestra capital, es realmente un emblema no solo de la provincia de Buenos Aires, sino de la unidad nacional, del federalismo argentino.

La Plata implica haber cedido lo que fue siempre la capital de la Provincia a cambio de una capital nueva para que el país pueda tener una capital. Para que el país pueda tener una capital. Que ahora algunos se la quieren apropiar como si fuera una provincia nueva. No, no, no, no. No es una provincia. Es la capital de todos los argentinos y argentinas. Es de todos, ponemos todos, todo el interior.

Y esa avenida 520, esa bajada de la autopista, tiene que ver con que La Plata creció cerca de un 20% en términos poblacionales, en cantidad de habitantes entre los dos censos, entre los dos últimos censos, el de 2010 y el de 2022. Casi un 20%. Son números fabulosamente altos. Hay pocos distritos en la Provincia, pocos, y además más o menos en la misma región, que crecieron de esta manera. Sería entre un tercer y cuarto cordón de lo que era antiguamente el conurbano bonaerense, que hoy a mí no me gusta mucho que le digan conurbano, AMBA, es el Gran Buenos Aires. Es una parte central de la provincia de Buenos Aires, es una región de la provincia de Buenos Aires, y se fue extendiendo la mancha urbana. Cuando uno ve, hay por ahí estudios históricos de cómo fue creciendo la población de lo que hoy conforma el Gran Buenos Aires, y tenía que ver con las estaciones de tren, tenía que ver, primero, con una cuestión más bien de desborde de la Ciudad de Buenos Aires, poblacional, pero luego tuvo que ver con el desarrollo industrial y productivo de la Argentina.

No es que nuestra provincia de Buenos Aires es un desprendimiento, una cuestión subordinada a la ciudad de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires tiene como columna vertebral el aparato productivo de la Argentina. Somos una provincia productiva, que no nos comparen con un mercado de importación, con un mercado de consumo. Somos una provincia que produce. Somos una provincia que produce, somos una provincia del interior de la Argentina, de producción y trabajo.

Y esto tiene que ver con un crecimiento descontrolado. Y que no me quiero extender mucho, pero sí para hablar un poco de lo que tiene en mente Julio cuando presentamos su plan estratégico, un crecimiento descontrolado de la población, porque fíjense, los años 40, en el censo del 47, había en la ciudad de Buenos Aires 3 millones de habitantes y en el Gran Buenos Aires había otros 3 millones de habitantes. Eran más o menos equivalentes en población. Y luego, hoy, en los últimos censos, la Ciudad de Buenos Aires tiene los mismos 3 millones de habitantes y el Gran Buenos Aires tiene 13 millones de habitantes. Se multiplicó por cuatro. Se cuadruplicó. Y esto tiene que ver con los recursos también.

Esto tiene que ver con los recursos. Porque fíjense, en algún momento se planteó el sistema de coparticipación de la Argentina, donde la provincia de Buenos Aires cedía una parte importante de los recursos que generaba, tributarios, los cedía a las otras provincias. ¿Para qué? Para que se desarrollen, para que retengan población y para que no haya un éxodo permanente hacia el Gran Buenos Aires. Bueno, eso fracasó. No ocurrió. Sigue habiendo migración interna. Sigue creciendo. Crece con migración interna de provincias hermanas. Crece, también, con migración de países vecinos. Entonces tenemos que una ciudad como La Plata en 10 años aumenta 20% su población. En 10 años, es una tasa de crecimiento poblacional enormemente grande. Que, ¿cómo habría que haberlo encarado si uno lo mira? Bueno, con alguna planificación. Uno dice, con alguna planificación urbanística, productiva, de desarrollo de servicios. Pero entonces, dos temas. Y esto para poner en cuadro lo que está haciendo Julio acá en La Plata. Uno, tiene que ver con lo de los recursos.

La provincia de Buenos Aires, digo, produce el 40%, contiene al 40% de la población argentina, en materia industrial es el 50% del aparato productivo, somos la provincia industrial. Bueno, 40% de todo lo que se hace en la Argentina se hace en nuestra provincia de Buenos Aires. La producción, el consumo, entonces representa también de los impuestos nacionales y esto tiene que ver con Rocha y esas discusiones de la aduana, del puerto, de los impuestos que recauda la Argentina, el Gobierno nacional, 40% de esos recursos salen de nuestra producción y salen de nuestro trabajo. Para cuando nos vienen a decir esas cositas feas que nos dicen, ¿no? 40% de todo lo que produce la Argentina se hace acá y de los impuestos que recauda el Gobierno nacional salen de acá. ¿Pero por qué lo recauda el Gobierno nacional? Porque el federalismo delegó la recaudación de los impuestos en el Estado federal. Entonces, hay impuestos que son de acá, pero lo recaudan allá. ¿Con qué objetivo?

Bueno, como somos un país federal, que el Gobierno nacional, con esos recursos atienda las necesidades de las provincias. No es solo diplomacia, no es solo macroeconomía, no es solo defensa. Las necesidades que constan en nuestra Constitución. Nosotros le entregamos recursos al Gobierno nacional y ¿saben cuánto de eso que entregamos se queda el Gobierno nacional? El 60%.

El 60% del producto de nuestro laburo, de nuestra actividad, se la queda el Gobierno nacional, el 60%. Y eso es un pacto, es un acuerdo. Es más, nació como los pactos preexistentes, bueno, tiene toda esa historia del federalismo. Aportamos recursos, recaudan ellos, pero que vuelvan. Que una parte vuelva.

Porque si no, es como que si fueran de ellos, pero entonces resulta que el Gobierno nacional no tiene población, no tiene territorio, no le importa lo que le pasa a la gente, se ocupa vaya a saber de qué. Y nuestra Constitución dice que es obligación del Gobierno de todos los argentinos la salud, la educación, la infraestructura, la vivienda. No es así, se la roban, se la roban.

Como les gusta a ellos, con la nuestra están pagando la timba financiera, con la nuestra, con el producto de nuestra industria, de nuestro comercio, de nuestros productores agropecuarios, de nuestra actividad económica, con la nuestra. Y no hacen las rutas y pararon las obras. Y se llevaron el Fondo de Seguridad, el Fondo de Incentivo Docente y el Fondo para los Jubilados. Se llevaron todo y no nos dan nada.

Por eso, y miren, aportamos entonces el 40 de todo, el 40 de todo, ¿okey? El 40 de todo. ¿Y cuánto recibe la provincia de Buenos Aires? Ese 40, el 60 se va a la Nación, y el resto se distribuye en todas las provincias. Pero ahí tenemos un coeficiente, un porcentaje mucho menor al 40. Ya se llevaron el 60, ahora queda el 40% y de eso tenemos un porcentaje mucho menor. En vez de ser el 40% equivalente a la actividad, y yo lo quiero reivindicar, a pesar de todo lo que distribuimos a las demás provincias lo quiero reivindicar, porque la provincia de Buenos Aires siempre fue una provincia solidaria.

Me parece que habría que revisar el porcentaje porque esto fue en una época donde no había habido tanta expulsión de población. Que, por otro lado, ¿por qué se va del interior y viene acá? Porque no hay laburo en el interior, porque no hay universidad o porque no hay determinadas oportunidades en el interior, en otros lugares del interior. Y cuando digo interior es también de nuestra Provincia, viene hacia los grandes centros urbanos. Se quería evitar eso, no se logró, entonces, hoy no tenemos ni el pan ni la torta, porque la gente no se queda allá, viene acá, pero viene sin recursos. Viene sin recursos. Entonces fíjense, ponemos el 40 de todo lo que ponemos, el 60 se va para Nación y recibimos el 20. Es decir, del 40 del total recibimos el 7%. Ese es el número real.

La provincia de Buenos Aires está discriminada en materia de recursos. La provincia de Buenos Aires sufre una injusticia y una desigualdad y no le digo a las hermanas provincias, le digo al Gobierno nacional y a Milei, que por lo menos, por una cuestión de dignidad, que haga las obras que tiene que hacer, que nos dé los remedios que nos tiene que dar, que ayude a la gente que tiene que ayudar. No puede desertar y borrarse cuando se queda los recursos. O que nos devuelva los recursos, que nos devuelva los recursos y lo vamos a usar para la salud, para la educación, para la seguridad, para la producción, para los trabajadores, para la obra pública, para lo que están los recursos, para la vivienda. Para eso lo vamos a usar, para lo que dice la Constitución Nacional y la Constitución de la República y la Constitución de nuestra Provincia, para eso lo vamos a usar.

Entonces, me parece, Julio, que ante esta situación de tanto abandono, también es importante pensar cómo hacemos en nuestra provincia de Buenos Aires para tratar de reparar, reconstruir, decías vos, refundar. Porque fíjense, la población que se radicó en el Gran La Plata, pero también en todo el cordón que ha crecido tanto, que tiene desde Pilar, pasando por Escobar, también San Vicente, Presidente Perón, Rodríguez, incluso Marcos Paz. Bueno, toda esa zona sería tercer, cuarto cordón, ahí el eje entre la Ruta 6 y la Autopista Presidente Perón, que aprovecho para decirle a Milei y a Bullrich también, tenemos muchos problemas porque el Gobierno nacional paró las obras en la Autopista Presidente Perón y no nos la pasa para que las terminemos nosotros. No las termina y no la pasa para que la terminemos nosotros.

Así que desde acá, le reclamo al Gobierno nacional que si no va a terminar las obras, nos la pase y nos devuelva los recursos también. Porque no sé cómo pero algo mejor que el abandono y la desidia y la ineficiencia y la incapacidad, algo mejor que eso, indudablemente, vamos a hacer, ¿no? Así que, necesitamos que vuelvan las obras y poder terminar la Autopista Presidente Perón que hoy está sin iluminación. Le faltan 5 kilómetros, es realmente un trabajo inmenso, histórico. Y además, después, cuando la terminemos si nos la pasan, vamos a hacer que llegue hasta acá hasta La Plata y cerremos otro anillo más, junto con la Ruta 6 que la estamos terminando, junto con la Ruta 1, la Autopista Buenos Aires-La Plata que le estamos agregando un carril, la bajada.

Pero fíjense, ¿por qué esto? Porque cuando viene tanta población y sin plan. Entonces, lo que aparece, ¿que nos dirían los libertarios? ‘Bueno,el mercado se ocupa solo, la mano invisible’. Hizo un desastre la mano invisible, hizo una calamidad, hizo un desastre. La famosa mano invisible armó un desastre urbano, poblacional, productivo, todo, hizo un desastre. ¿Por qué? Porque aquellos que migraban, el crecimiento poblacional terminó radicándose o en barrios vulnerables, populares, asentamientos, villas de un lado y, del otro lado, en barrios cerrados de alto poder adquisitivo, pero a veces, como ocurría acá, construidos en terrenos donde no son aptos por temas ambientales, por temas hidráulicos.

Entonces, tenemos un caos y más desigualdad. Un barrio privado, que se construyen altos y que después el agua drena hacia el costado, donde está el barrio vulnerable, y entonces donde había problemas y dificultades tenemos más problemas y más dificultades. Y miren que, libertarios, miren que lo que nos piden es que vaya el Estado. Culpa de ustedes, del neoliberalismo, del abandono, de la falta de planificación, este desastre. Después tenemos que ir a arreglarlo nosotros y nos vienen a decir ‘no están las obras’, ‘¿qué pasa con los caminos?’, ‘no está la cloaca’, ‘no está el agua’ y llega tarde el Estado y llega mal y sale más caro. Y sale más caro.

Entonces es importantísimo, Julio, estar pensando en la ciudad también en su faz productiva, la 520 para que el tráfico de camiones no pase por el centro, no tenga tanta dificultad, para que tengamos ahora un Estadio Único, vamos a ver, que tenga a nivel internacional también. Todo.

Y bueno, tengo varias cosas más, pero nos hemos extendido bastante, así que quería felicitarlo a Julio. Quería decir que no se terminan acá estas inauguraciones, esta puesta en valor, sacarle brillo a una ciudad, un diamante en bruto, Julio. La han dejado toda rota. Entonces, el trabajo en los barrios, con los pavimentos, con la luminaria, todo eso, pero también la parte histórica, monumental, y también los paseos públicos, los espacios públicos.

Así que, hicimos en la plaza San Martín, la de Dardo Rocha, decía Julio, también, que vamos a estar inaugurando plaza Italia. El 5 de junio vamos a estar inaugurando Plaza Italia. Julio me manda la fotito del águila que va, que viene, la restauración. Parece que volara ya. Impresionante.

Y después, algo que no sé si está anunciado, pero lo venimos pergeñando hace tiempo, algo hermoso, precioso y estaba tan mal cuando yo me mudé a La Plata con mi familia, fuimos a verlo, estaba tan mal, tan abandonado, como todo acá, ¿no? Parecía décadas sin que se hiciera nada prácticamente. Entonces, fuimos ahí a ver el Pasaje Dardo Rocha, lo hablamos con Julio, vamos a inaugurar en el mes de julio, Julio inaugura el Pasaje Dardo Rocha, convertido en centro cultural para La Plata, patrimonio histórico. Así que, de nuevo los vamos a invitar cuando hagamos el Pasaje Dardo Rocha. Muchísimas gracias, también en homenaje.

Así que bueno, son muchas cosas. Yo lo que quiero decir es que está difícil la situación, por supuesto, porque esto que yo planteo no es porque queremos más recursos, sino lo necesario, lo indispensable y lo suficiente para sostener a una Provincia que sobre la que ya tienes en la espalda, empieza cada vez a recibir más demanda. Más demanda, porque como la gente ya no puede pagarse sus remedios en la farmacia por privado, o la prepaga ya no puede, ¿a dónde va? Al hospital público. A pedirle al Gobierno municipal, está bien, porque yo sí digo, nos cuesta mucho, es difícil, venían a privatizar todo y están estatizando finalmente. Porque cada vez más recae sobre el Estado, recae sobre el Estado.

Pero yo quería decir que nosotros no tenemos esa vocación insensible de decir, ‘bueno, arréglense solos, con lo que tienen’. Así que todo esto que va volcándose sobre la provincia de Buenos Aires, sobre los municipios de la Provincia, queremos poder sostenerlo y poder sostenerlo con calidad. Por eso es importante que en una situación tan complicada dejar muy bien claro que acá ,en la provincia de Buenos Aires, no gobierna la motosierra. Acá en la provincia de Buenos Aires, respetamos los derechos, queremos salud, educación, seguridad. Nos sacaron el Fondo de Seguridad, lo pusimos nosotros hasta donde pusimos, compramos patrulleros, seguimos invirtiendo.

Así que a mí esto me llena de orgullo y yo sé, Julio, que la ciudad de La Plata va a ser un lugar por el que tienen que pasar todos los bonaerenses. Nos vamos a dedicar a que vengan a conocer orgullosamente nuestra ciudad capital, la capital de la provincia de Buenos Aires. Muchísimas gracias. [yotuwp type=”videos” id=”CPwBXPQLYZk” ]

Privacy Preference Center