Inauguración de nuevo muelle y planta potabilizadora en la Isla Martín García

Bueno. Buenos días a todos y a todas. Quiero, obviamente, saludar a quienes cuidan para nosotros, habitándola, mejorándola, queriéndola, a la isla Martín García, a los vecinos y vecinas de Martín García primero, y también para hacer justicia de buena parte de lo que venimos haciendo, mandarle un saludo y pedir una pronta recuperación de Diego Simonetta, nuestro director de la Isla, que además es quien de alguna manera gestiona, sostiene, inspira buena parte de estas mejoras para la Isla.

Yo estoy hablando en un lugar que tiene, según el calendario institucional, 211 años de historia.

Hoy se conmemora el cumpleaños de la Isla, digamos, el aniversario conmemora cuando, poco después de haberse producido la Revolución de Mayo, en 1810, ya habían sido expulsadas las autoridades españolas, el Virrey, ya había un gobierno propio, en lo que iba a ser más adelante la República Argentina. Pero la Isla Martín García, que históricamente era un eslabón importantísimo en la defensa de la ciudad de Buenos Aires, porque esto es el ingreso al Río de la Plata. Antes no estaba el canal Punta Indio, no estaban las facilidades que existen hoy, no había GPS. El ingreso natural al río era a través del canal que pasa por acá atrás, Canal del Infierno, Canal Martín García y entonces este lugar era un lugar estratégico y seguía ocupado por la corona española.

Entonces ahí se resuelve, por eso hoy lo conmemoramos, ahí se resuelve desde Buenos Aires, desde el Cabildo de Buenos Aires, recuperar también la Isla Martín García por una cuestión estratégica, por una cuestión militar y por una cuestión de soberanía, porque fue acá donde cuando por primera vez llegaron los españoles, hicieron pie.

El nombre de la isla viene precisamente del despensero que venía en esas carabelas, llamémosla, en esa esas embarcaciones, y que fue enterrado acá en la isla en 1615, si no me equivoco. Así que la Isla Martín García es un pedazo, una pieza fundamental de la historia argentina. Casi es el primer lugar que pisaron los españoles de lo que hoy es nuestro territorio nacional. Y es un lugar estratégico. Está acá, cualquiera que venga puede observar que domina, desde acá, la entrada al río de La Plata, ni más ni menos. Y a lo que hoy sería, o algunos denominan, hidrovía. Porque a través de esta isla se puede acceder al río Paraná y remontar el río Paraná, por eso tiene tantos elementos de la historia política argentina, pero también de la historia militar argentina.

Acá fue… La recuperación de la Isla en 1814, tuvo como protagonista y héroe al Almirante Brown, que vino acá y en una maniobra, que todavía se recuerda por su audacia, expulsó a los españoles del reducto que todavía conservaban acá en un lugar, en una ubicación tan estratégica para la defensa y para la seguridad argentina. Todavía hoy, que nos olvidamos de saludarlos, hay también representantes, hay una base de la Prefectura Naval argentina, queremos saludar también y agradecer la presencia. Porque la isla en su larga historia, que no voy a recorrer completa porque es algo que los que me conocen saben que me apasiona y que entonces, como todos los elementos de la historia argentina y bonaerense, bueno, uno los puede conocer, pero acá en Martín García prácticamente hay una postal y hay un evento vinculado a cada momento de la historia argentina y de las vicisitudes de nuestro país.

Así que, importantísimo estar hoy acá, reivindicar esta pieza de la soberanía nacional, de la historia nacional que quedó bajo cuidado del gobierno de la provincia de Buenos Aires, es territorio bonaerense, la Isla Martín García es territorio de la provincia de Buenos Aires y responsabilidad de la provincia de Buenos Aires, y como decía recién, pedazo de nuestra historia, patrimonio histórico cultural de nuestro país bajo el cuidado de la Provincia.

Ese combate histórico se conoce como la batalla de Martín García donde triunfamos, pero hubo varias batallas más que se desarrollaron en esta isla, en el mismo lugar donde nosotros estamos hoy parados hay actos de heroísmo y se escribieron páginas muy importantes en diferentes episodios de la historia nacional.

Pero, ¿qué pasaba? Porque yo quiero explicar un poco dónde estamos parados y qué estamos haciendo hoy. Bueno, cuando asumimos el primer mandato de la Gobernación vinimos a recorrer la isla que, obviamente, es parte de nuestro territorio, como lo hicimos con los 135 distritos, vinimos a la isla. ¿Y qué encontramos? Lo mismo que en los 135 distritos, una situación de abandono, de precariedad, ¿no? De falta de obras básicas. Porque esta isla, que además está en el lado uruguayo, emplazada en el lado uruguayo del límite que se estableció sobre el Río de la Plata, es decir, rodeado, llamémoslo, por aguas internacionales, por aguas uruguayas con uso conjunto, pero para conservar la Isla Martín García tiene que tener población.

Además de recibir turismo, además de recibir a estudiantes, a pibes y a pibas de las escuelas bonaerenses, que tampoco se hacía, habían dejado de venir a conocer la isla, se había cortado la comunicación prácticamente de toda naturaleza con el continente, bueno, ¿qué pasaba? Las instalaciones, la infraestructura para que nos cuiden la isla, los hoy 160 habitantes, estaba directamente inutilizable, destruida. Es decir que estuvimos a punto, tal vez, hay que ponerlo en esa perspectiva, estuvimos a punto de perder la isla por estupidez, por desidia y abandono. Porque no se iba a poder venir acá. Y no se iba a poder vivir en la isla y cuidar la isla.

¿A qué me refiero? Me refiero a que el sistema de energía, el que le da energía a los que viven en la isla, funcionaba unas pocas horas del día. No se podía sostener energía eléctrica durante todo el día. Así que tenía cortes programados, nocturnos y diferentes formas, pero no había electricidad, no había electricidad. Le agrego, el sistema de agua de la isla, que era el sistema histórico, construido allá hace 70 años probablemente, el sistema de agua potable de la isla, acá, obviamente, estamos en una isla, no llegan las cañerías ni de Uruguay ni de Argentina, hay que tener un sistema de potabilización de agua. El sistema de agua potable estaba en condiciones absolutamente precarias, lamentables, con baja calidad del agua y además insostenible, a punto de romperse, o sea, que no había electricidad, no había agua. El sistema de cloacas, bueno, también, en un estado de antigüedad y de deterioro muy, muy grande.

Y este muelle, que es el único acceso posible a la isla, de embarcaciones de porte, este muelle era un muelle histórico, de madera, que se caía pedazos, que se caía de a cachos. O sea que no había luz, no había agua, no había cloacas y no había forma de acceder y el muelle se iba a caer definitivamente. Ni hablar de que había algo que se conocía como la salita de salud, que estaba en condiciones absolutamente lamentables, si algo no pasaba ahí adentro, por las condiciones edilicias, era el cuidado y la conservación sanitaria y de la salud, no había, no había, había a duras penas un botiquín. Todo abandonado, todo abandonado.

Íbamos a perder la isla, por abandono, después de tanta historia, no se iba a poder más estar acá y no se iba a poder llegar a la isla Martín García. Este era el estado de situación que teníamos.

El muelle, decía, destruido. Y después hay otra cuestión más, importantísima, que es en el Tratado del Río de la Plata, se llama, y su Frente Marítimo, que negoció y se firmó en la época de Perón, que terminó finalmente de llegar a un resultado obvio, evidente, natural, pero producto de mucha disputa histórica, que es encontrar cómo se reparte con la vecina República, y hermana, República Oriental del Uruguay, pero también cómo se deciden las cosas que pasan en el Río de la Plata, bueno, eso no estaba resuelto hasta que lo resolvió Perón.

Y Perón en ese tratado dispone que la isla Martín García es argentina, cosa que estaba en discusión y disputa, que se iba a desmilitarizar. O sea, no podía haber ya ni guarnición militar ni tampoco escuela de marinos, de grumetes como había históricamente, así que había que desmilitarizar y con una mirada de esa estratégica y visionaria que tenía el general Perón, resolvió que esto fuera una reserva. Una reserva natural, una reserva ambiental, pero la única reserva que tiene población habitando en ella. Así que es, vos hablabas de la cuestión ecosistémica, bueno, esta es una reserva que tiene flora, tiene fauna, pero tiene también población. Población que vive.

Y entonces había que buscar un equilibrio entre las zonas intangibles, las zonas que no se pueden transitar, donde no puede estar la gente que habita, la zona donde habita y qué cuidados hay que tener, qué particularidades tiene que tener, y yo creo que en ese sentido, además de ser excepcional, es un hecho cultural en términos de la discusión ambiental fundamental lo que tenemos en Martín García, porque Martín García, cuando era base militar, tiraron abajo todos los árboles, toda la vegetación porque tenía que ser una especie de peñón. Esto también geológicamente tiene sus particularidades porque esto forma parte, también, de lo que se prolonga ya en Sierra de la Ventana, es parte del macizo de Brasilia, o sea, que esta es la única isla del Delta del Paraná, del Río de la Plata, que es de piedra. Todas las demás, como Oyarvide, como las islas que tenemos acá, son sedimentarias, son producto de lo que va depositando el río, pero acá hay piedra. Por eso también la Isla Martín García que es más alta que las demás islas y más alta que la Ciudad de Buenos Aires, por esta particularidad, es como que aflora, como un peñón, que aflora una parte de una cadena montañosa de formación geológica muy antigua y de rocas que permitieron después sacar de acá, con la cantera que también está para visitar, sacar de acá lo que fue el empedrado, el primer empedrado de la Ciudad de Buenos Aires.

Así que hay una historia, hay para ser dulce, digamos, con la historia de Martín García y con el vínculo entre Martín García y lo que iba pasando en la República Argentina. Como digo, aún antes de encarar la independencia, ya se consideró que Martín García no podía ser de una potencia extranjera, no podía ser de un país agresor y se resolvió recuperarla.

Luego también, simplemente algunos girones, algunas postales. Acá en Martín García, donde funcionó una prisión, ya en etapas muy antiguas, coloniales, bueno, funcionó una prisión porque era un lugar donde se podía recluir a aquellos que tenían que cumplir condena y tenía condiciones naturales para una prisión. No es la prisión esa que se ve, sino que fue durante mucho tiempo prisión, pero también se libraron otras batallas vinculadas a nuestra soberanía. Así como esta original del ‘14, también luego en la época de Rosas, en el ‘38, hubo otra batalla porque la isla fue tomada, pero hubo una resistencia por quienes bloqueaban el puerto de Buenos Aires, que era en este caso Francia que estaba bloqueando, y después tiene que ver también con lo que termina siendo la batalla de la Vuelta de Obligado, la batalla del Paraná. Así que en cada momento histórico, también tenemos un monolito recordando esa batalla del ‘38 y la heroica resistencia que se hizo para conservar la isla, esa importancia tenía la isla.

El presente de la isla tiene entonces varios desafíos, tiene un desafío ambiental. Entonces, hoy estuvimos, junto con las obras que comentábamos, ahora voy a repasar algunas de ellas, las más estratégicas, las más importantes, pero estuvimos en el… ¿Cómo se llama? ¿Cómo le dicen? Centro de Interpretación Ambiental, que es un lugar que permite mostrar a los visitantes cuál es un poco el ecosistema, cuál es la flora y la fauna que tenemos en la isla, cuáles son las especies, pero también permite mostrar nuestra perspectiva llamada política, conceptual, ideológica, ¿no? Que tiene que ver con el ambientalismo popular y eso tiene mucho que ver con lo que se muestra ahí. Y tiene otra particularidad, donde está emplazado el Centro de Interpretación es otro sitio histórico de la isla, que es lo que se conoce como la Casa de Rubén Darío.

Tenemos acá todavía a descendientes de Rubén Darío que nos acompañan. Rubén Darío, el poeta nicaragüense que hizo también y escribió acá en la isla. En la isla pasó de todo, pero ya como si hubiera pocos elementos para la valoración histórica de la isla y para la construcción de la historia nacional, Rubén Darío estuvo acá, llamémoslo si me permiten respetuosamente, en recuperación.

Acá había un lazareto también, acá había un lugar donde, bueno, Sarmiento planteó el lazareto en Martín García, pero también era un lugar donde hacían cuarentena. Todos los viajeros que venían de Europa paraban acá, en las épocas de pestes en Europa, para preservar a la población de Buenos Aires y Argentina.

Entonces, tiene todo esto, pero la historia de Rubén Darío es que viene a parar a la isla con el médico de la isla que lo conocía, que era amigo y que lo trae acá para recuperarse de alcoholismo, decimos, pero en ese proceso donde vivió en esa casa histórica, donde ahora tenemos nuestro Centro de Interpretación Ambiental, ahí compuso, o por ahí cerquita, la Marcha Triunfal, que es un un poema en homenaje a nuestra Patria. Así que, también hoy recordando a Rubén Darío, habiendo recuperado su busto que estaba deteriorado, así que, bueno, ahí lo pusimos.

¿Qué más puedo decir? La isla no tenía conectividad con el continente, tenía este muelle. Kato, yo quiero decirte que esta obra es una obra que va a durar también, no sé si siglos, pero es una obra que le cambia la vida a la isla, que le cambia la vida a la Provincia, que le cambia la vida a la Argentina, porque pronto ese muelle iba a ser intransitable, imposible, además se hizo el dragado, se hizo el dragado, se recuperó, digo para los que me están viendo, porque yo les voy a contar cuál es mi secreto objetivo. Mi secreto objetivo es que todos y todas los bonaerenses conozcan y recorran la isla Martín García.

Lo estamos haciendo. Lo estamos haciendo con los alumnos de la escuela bonaerense. Eso tampoco se hacía, ya están disfrutándola y conociéndola, vienen también de la Universidad de Buenos Aires, vienen también de colegios universitarios para ver la parte ambiental, vienen a conocerla científicos. Así que, importantísimo. La estábamos por perder, la estamos poniendo de pie, por eso también hoy hicimos formalmente la entrega de la lancha para la isla, a la que denominamos Lealtad, por decisión de los habitantes de la isla Martín García, de los isleños.

Entregamos hoy, también, además de estar inaugurando este muelle, que todavía le faltan algunas cosas, le faltan unos elevadores, montacargas, no hemos terminado la escalera, para que tenga toda la funcionalidad, pero con el dragado van a poder venir barcos de mayor calado, o sea que se va a poder mejorar la conectividad y también el turismo en la Isla Martín García.

Luego también, estamos entregando para los guardaparques, junto con la ministra de Ambiente, otra lancha. Esta lancha va a recorrer las islas de nuestro Delta, pero va a tener sede acá en Martín García. Y tiene una choferesa, una patrona que es Gloria, guardaparque de la isla.

También vamos a mejorar, porque nosotros por criterio, ¿no? Cada vez que hacemos obra que tiene un impacto ambiental, porque lo tiene, como dragar, hacer un muelle necesario, pero también hacemos compensaciones, así que vamos a tener también una obra nueva que nos va a permitir un mayor disfrute y un mayor conocimiento a través del avistaje de pájaros, de la fauna de la isla.

Así que son muchísimas cosas. Estamos iniciando también muy prontito, a través de OPISU, las obras para hacer la red de agua, las cañerías que están todas rotas, destruidas. Y me dice el ministro Katopodis que también después vamos a iniciar las obras cloacales acá en la isla, la red de cloacas.

Así que son muchos anuncios. Obviamente creo que es para todos los gustos la isla en términos políticos, exceptuando a algunos que son la antipolítica, ¿no? Que tienen poco para recuperar… Bueno, muchas gracias, que tiene mucho para recuperar de la historia nacional, pero acá estuvieron también en cautiverio, ¿no? Perseguidos y encarcelados importantísimos presidentes de nuestra historia argentina.

Hemos también puesto en valor sitios históricos donde estuvo encarcelado, donde estuvo como recluido el presidente Hipólito Yrigoyen, así que pido un aplauso. También lo digo en los términos históricos, perseguido, encarcelado, acusado de chorro, Hipólito Irigoyen, así que una reivindicación.

Lo mismo pasó con Frondizi, también recuperando esa parte. También pasó con Alvear, dos veces preso en la isla Martín García. Y pasó también con el general Perón que desde acá, de alguna manera si me preguntan a mí, allá en Berisso, Ensenada, en los frigoríficos y acá en la isla Martín García, se gestó el 17 de octubre. Por eso está bien puesto el nombre a la embarcación.

Así que bueno, recorrimos también un poco el museo, que se recuperó por los isleños, por los habitantes de la isla. Y todavía tenemos bastante para hacer, pero ya está yo diría con la inauguración del muelle, en condiciones mucho más dignas, mucho más, de mejor seguridad, mejor infraestructura para que se pueda a venir a la isla Martín García. Vamos a seguir trabajando para mejorarle la conectividad con el continente, para que haya más servicios que permitan visitar la isla. Estamos hablando también con los responsables del sector privado que nos permitan, además de los pibes que vienen con nuestra lancha de educación, que puedan venir también más turistas a conocer este pedazo, esta pieza clave de la historia nacional.

Yo simplemente decir que la isla Martín García, obviamente, va a ser en algún momento también el inicio, el lugar de inicio acá cerquita del Canal Magdalena. A esta altura más o menos pero más del lado argentino, vamos a tener el Canal Magdalena. Así que todo esto condensa la isla, todos estos recuerdos, toda esta historia. Creo que hay que respetar la historia, hay que aprender de la historia, pero sobre todo, hay que defender y cuidar a la soberanía y a la Patria. Muchísimas gracias.

La Patria, Milei, no se vende. Muchas gracias.