Informe de situación sobre asistencia en zonas inundadas

Buenas tardes. Estamos acá en Puente 12, acabamos de terminar un COE, un Comité de Emergencia, en el que participaron el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Desarrollo, el Ministerio de Salud, que no está, el Ministerio de Infraestructura, el Ministerio de Gobierno.   No solo estuvimos repasando la situación del agua, cómo está evolucionando, cómo está desarrollándose la dinámica del agua, dónde baja, cómo, a qué velocidad, sino que además nos pusimos en contacto con los intendentes de Arrecifes, de Campana, de Exaltación de la Cruz, de Salto, de San Antonio de Areco y de Zárate para hacer un relevamiento de la situación en cada uno de los municipios en materia de quienes tuvieron que abandonar la casa, y después de cada una de las áreas, la necesidad de colchones, frazadas, alimentos, agua y, por supuesto, salud, seguridad. Y también estuvimos ya empezando a charlar con cada uno de los intendentes que, a pesar de tratarse de un evento climático absolutamente fuera de cualquier registro histórico lo que llovió en la zona norte de la provincia, con una afectación de 70.000 kilómetros cuadrados y 30 municipios, estos son algunos de los municipios más afectados, a pesar de eso hay algunas obras de infraestructura que se podrían comenzar a abordar, de hidráulica o para mejora del drenaje del agua, distintas obras, y algunas que tienen que ver con la reparación de lo que el agua destruyó, de lo que la inundación destruyó. Me refiero tanto a calles como, en algunos casos, rutas, desagües.

Bueno, así que estuvimos haciendo un relevamiento junto con los intendentes, tuvimos muy buenas charlas. En términos resumidos, el agua está bajando en toda la provincia de Buenos Aires, las excepciones más notorias son la de Salto y la de Campana donde todavía permanece, en algunas zonas de manera, de nuevo, excepcional se inundaron, en algunas zonas donde todavía el agua no drena del todo y seguimos o con una cantidad importante de evacuados y en algunos casos todavía con agua en los domicilios. Areco, por ejemplo, que acabamos de cortar con el Intendente, el agua bajó muy fuerte, como dos metros, mientras en Salto, en todo este tiempo, como dos metros en las últimas horas. Así que están volviendo a los hogares, en Salto está bajando mucho más lentamente, todavía hay lugares con un metro y medio de agua, y lo mismo en Campana donde todavía tenemos ese problema.

Así que, hoy ponernos de acuerdo, seguir trabajando, lo hemos hecho todos estos días cada uno de los ministerios por separado y coordinadamente, y con cada uno de los intendentes y cada uno de los municipios. En todos los casos, para terminar, han recibido la asistencia de la Provincia, y en todos los casos la van a seguir recibiendo.

Ahora le voy a dar la palabra al ministro de Desarrollo, luego al de Seguridad y, por último, a Gabriel Katopodis para que hable un poco de la cuestión de la infraestructura y la cuestión hídrica.

Para terminar, simplemente, de nuevo agradecer a los y las bonaerenses, al pueblo de la provincia por la reacción que ha tenido en una situación tan compleja. Creo que a nadie se le escapa que estamos ante una etapa de cambio climático y el cambio climático genera eventos como este. Hemos tenido una seguidilla desde que asumió Milei: tornado en Bahía, luego inundación muy fuerte y ahora inundado todo el norte de la provincia. Así que hay que tomar los recaudos, hay que estar más atentos.

Luego también decir que le vamos a enviar al Gobierno nacional, de cada una de las áreas, ustedes saben que hay un fondo específico que asciende a casi un billón de pesos que ha sido acumulado por el Gobierno nacional, para asistencia del Tesoro Nacional, en caso de catástrofes y cuestiones financieras. Se lo ha absorbido el Tesoro Nacional. Así que vamos a pedir asistencia, que le corresponde a las provincias, es plata de todas las provincias para caso de emergencia, no es una dádiva, no es un favor. Es algo que debería ser.

Lo mismo que el caso del fondo destinado a infraestructura, que sale del precio del combustible que se abona en las estaciones de servicio, se recauda en un fondo de 175.000 millones de pesos a esta altura, que también se debería haber destinado a la obra pública. Muchas de esas son obras paradas, no estoy haciendo nada del orden de simplemente describir y relatar la situación que vivimos con un Gobierno nacional que dice tranquilo ‘cero obras’ y, efectivamente, ha dejado a las provincias, en el caso de la nuestra, 1.000 obras paradas de toda índole. En el caso de las hidráulicas, que muchas veces las hace el Gobierno nacional, lógicamente porque un municipio no puede hacer determinadas obras, una provincia tampoco, el Gobierno nacional tiene esa responsabilidad, como el mantenimiento de las rutas nacionales, grandes obras hidráulicas. Eso, hoy está todo parado. El ministro Katopodis ha hecho ya un relevamiento y vamos a intentar iniciarlas con fondos propios, porque no podemos quedarnos así de brazos cruzados mientras se paran todas las obras y no se hacen. Muchas gracias.  [yotuwp type=”videos” id=”-XGfjsgMQ6U” ]

Privacy Preference Center