Jornada por el Día de la Afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

Muchas gracias, buenos días a todos y todas. Primero agradecerte, Julio, porque estábamos entrando para acá, comentando con el director, con la diputada, el programa que hay acá en el Coliseo y me invitaban a venir

Yo soy vecino, y bueno, me comprometí. Así que acá vamos a estar, acá vamos a estar acompañando las actividades de un templo de la cultura bonaerense, argentina. Se ha hecho mucha inversión en este período por la infraestructura, que tiene que ver con los teatros, con los museos, en toda la provincia de Buenos Aires. Pero bueno, ahora con Julio de intendente, la verdad es que no puedo menos que venir a disfrutar de este trabajo que están haciendo. La verdad que un lugar hermoso, histórico, reconocido nacionalmente, así que muy contento de estar acá.

Luego, felicitar y agradecer a los maestros, maestras, a los estudiantes, a todos los directivos de las escuelas, a nuestro Ministerio de Educación, lo llamamos así, por el trabajo que estuvieron haciendo hoy. Yo sé que este es el resultado de un proceso acumulativo, que hoy, en el día de afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas, estamos coronando lo que se hace diaria y cotidianamente en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Cuando uno mira el mapa bicontinental, ya se han distribuido entiendo que 4.000, y se van a distribuir 7.000 en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Dos mapas por escuela. Pero cuando uno lo mira, todo lo que a veces requiere palabras, historia, explicaciones, resulta muy claro, ¿no? el lugar que ocupan las Islas Malvinas dentro de nuestro territorio nacional. Una mirada a veces descentrada, ¿no? de los mapas, te lleva a ignorar o desconocer o a olvidar determinadas centralidades y determinadas realidades.

Así que me parece muy acertada la decisión, me parece que es el momento correcto, me parece que, bueno, que los que estuvieron exponiendo conocen con mucha más precisión la cuestión geográfica, la cuestión que tiene que ver con lo técnico. Pero a mi me parece que es importante que hoy en la Argentina, particularmente en la provincia de Buenos Aires, en todas las escuelas, en todas las aulas cuando se estudia, las Malvinas estén en el centro de la Argentina.

Este mapa bicontinental la verdad que expresa con muchísima claridad lo que representa el reclamo. Hace poco tiempo publicamos por Ediciones Bonaerenses, nuestra editorial, el Diario de Malvinas, el diario este que 1829 escribió María Sáez de Vernet, hoy estamos conmemorando lo que fue el primer gobernador y su acción sobre Malvinas, allá por el 1829 también.

Y la verdad que esa historia, tantas veces olvidada, parece que el reclamo de Malvinas  tuviera alguna endeblez, o alguna falta de rigor, se ha discutido mucho tiempo, pero creo que a esta altura del partido en la Argentina, a nivel mundial, en las Naciones Unidas, queda más claro que nunca, y lo tiene que ver y observar cada uno de los alumnos  y alumnas de nuestra escuela, que las Malvinas son argentinas.

Así que me parece que trabajar, actualizar, proporcionar material, también en estos días tiene un valor especial, ¿no? Porque ustedes saben que estos días se ha desatado la polémica, el otro día escuchaba una de las notas que dio Alberto en una radio no muy favorable a nuestro gobierno en general en su contenido, en su orientación, en su mirada. No lo digo con ninguna nota de rencor, simplemente digo que antes de que entrara Alberto estaban diciendo ‘bueno, están fomentando el facilismo, están fomentando qué se yo’. Alberto dio una explicación clarísima, profunda, además tocando cada uno de los temas, no rehuyendo a ninguna de las preguntas.

La verdad que, si uno tendría que ver desde el punto argumentativo, desbaratando completamente lo que quieren instalar algunos con respecto al cambio de régimen académico en las secundarias de la provincia de Buenos Aires, dándole además un poco de envergadura, de jerarquía, de densidad a una discusión que claramente es bien profunda, y bien compleja, ¿no? y que pretenden resolver con un ataque, diciendo ‘ah, bueno, esto del facilismo, esto de que estamos bajando el nivel de exigencia’, o lo que sea, porque es lo que quieren decir, independientemente del material real, independientemente de la transformaciones reales, hasta independientemente de una entrevista.

Escuchaba que, al terminar la entrevista, volvían a repetir como si nada hubiera pasado, seguramente Alberto ya había cortado, así que ahora te comento, volvían a decir las mismas trivialidades, las mismas superficialidades que habían dicho antes de la nota. Cuando durante el transcurso de la entrevista se le refutaron y se le destruyeron cada uno de los, no debo decir argumentos porque no son, sino prejuicios, etiquetas, con las que habían caracterizado y catalogado a lo que está pasando en la provincia de Buenos Aires.

Así que volvieron a repetir exactamente lo mismo. Hoy no veo a los móviles acá afuera. Y no es porque me parezca que corresponda, pero sí veo que, cuando intentan convertir a la provincia de Buenos Aires y a su sistema educativo en noticia, es con alguna acusación, con algún dardo, que decían ‘bueno, pero hay escuelas donde no hay calefacción’, cosa que es cierto. Cuando llegamos eran 1.000, y después de lo que ocurrió con Sandra y Rubén, que se ocupan de no mencionarlo, pero hubo un cambio total en los protocolos, en las modalidades que tenemos con respecto a la infraestructura escolar. Bastaría con que simplemente recuerden o mencionen que tenemos terminadas más de 7.200 obras en las escuelas de la Provincia o que tenemos inauguradas 222 nuevas escuelas en la provincia de Buenos Aires, o que tenemos hechas, el otro día ¿no?, que inauguramos el aula número 1.000.

En la historia de la provincia de Buenos Airesla verdad que la inversión que se está haciendo en infraestructura me parece que es tan categórica, tan determinante, tan clara y tan obvia, que bueno, han decidido atacar a nuestro sistema educativo con este tipo de menciones superficiales, estaban esperando qué podían decir negativo de la educación en la provincia de Buenos Aires.

Alberto fue muy claro. Nosotros venimos haciendo un trabajo realmente muy profundo durante toda esta etapa. Venimos trabajando en la transformación y en la discusión de todo el sistema educativo, lo hemos hecho en el nivel inicial, lo hemos hecho en el nivel primario, estamos avanzando sobre el nivel secundario. Y creo que no están los móviles acá afuera porque no quieren ni enterarse de lo que se trabaja en la provincia de Buenos Aires para transformar y mejorar la educación pública y la escuela pública.

Nosotros partimos de un diagnóstico de que, claramente, que marca que hay mucho para mejorar y mucho para transformar. No partimos de un diagnóstico opuesto. Y me parece que con la derecha, y con estas expresiones, siempre pasa lo mismo, marcan problemas existentes, y a veces inexistentes también si hace falta, pero con la intención y la motivación de privatizar, de achicar, de ajustar y destruir la escuela pública, ¿no? Con esa predisposición.

Entonces, a veces uno entra en debates como si fueran tales debates, que son básicamente críticas o etiquetas superficiales, con los que creen estar diciendo una verdad, sin conocer absolutamente nada y uno le toca defender. Entonces, creen que vamos a caer en esta trampa, ¿no?, en la trampa de que por defender a la escuela pública, la vamos a dejar igual que como está, con los problemas que tiene.

No, se van a tener que acostumbrar que acá la defensa de la escuela pública en la Provincia involucra la transformación profunda de la escuela pública. O sea, que vamos a seguir trabajando de esta manera, en las cuestiones pedagógicas, en los regímenes, por supuesto que en la infraestructura, por supuesto que en todos los instrumentos que hacen a transformar la escuela pública, pero desde la convicción absoluta de que no es como hoy el Gobierno actual, lo decía Alberto de una forma más general, pero es claro que el Gobierno actual, el Gobierno nacional, la verdad que lo dijo en su campaña electoral, y lo busca permanentemente, y a veces lo sazona o lo condimenta con algunas frases de color que permiten dimensionar de qué se trata. Esto que mencionaba de un diputado nacional teórico, inspirador de las ideas del Presidente, que hablaba de la no obligatoriedad, de la libertad de mandar o no a tus hijos al colegio porque tal vez, lo leo textual es que ‘lo necesita el padre o la madre en el taller’, lo necesita en el taller.

Ya ni siquiera estamos hablando de una cuestión de obligatoriedad o no obligatoriedad, ya ni siquiera estamos hablando de la cuestión del trabajo infantil. Me parece que estas ideas se quedaron previas al Asamblea del año ‘13, porque están hablando de la esclavitud de los pibes y las pibas, según la necesidad de los padres en términos de actividad económica, actividad laboral. A ese nivel llegamos, llegamos al nivel de un ataque realmente en todos los frentes. Los que nos hablan de que no debería ser obligatorio en ningún lugar, después les molestan los avances y los cambios que hacemos, después de largas discusiones, en el orden y la mejora de los regímenes académicos.

Me parece que les cuesta muy poco tachar a lo que hacemos en la provincia de Buenos Aires de feo, sucio y malo, cuando en realidad lo que se está haciendo no es buscar, como bien dice Alberto, no buscar ni el facilismo, ni la comodidad, sino al revés, buscar un mayor nivel de exigencia pero con un acompañamiento del Estado para que los pibes y las pibas, más allá de su condición económica, más allá de la situación, y las condiciones en la que viven, así que me parece que estos avances son importantes.

Y por eso no están hoy cubriendo las actividades que cotidianamente tenemos para la mejora de la escuela pública. Por eso no lo vamos a ver ahora mostrando ni los mapas, ni las discusiones que se han tenido, ni los procesos de formación, ni las grandes discusiones en materia también del contenido curricular que estamos teniendo y que se van a empezar a aplicar desde el año 2026.

Así que me parece que hoy es un buen momento para reivindicar a la escuela pública, para reivindicar lo que más importante tiene, que tiene que ver no sólo con la enseñanza en sí de contenidos académicos, sino también con cuestiones cotidianas y diarias que se dan en toda la provincia de Buenos Aires. Eso para bajarlo a tierra es muy sencillo, es muy sencillo de ver, las familias, el pueblo de la provincia de Buenos Aires, obviamente que hay cosas que no les gusta, obviamente que tienen críticas, obviamente que todo eso es válido y hay que tomarlo, pero en toda nuestra provincia, en todo su inmenso territorio, donde uno va, una institución que se reconoce como el segundo lugar de referencia por decir algo, es la escuela y es la escuela pública.

Así que esto es lo que más les duele, que la escuela pública forma parte del hogar, de la cultura, de la historia, de la identidad y del futuro de la provincia de Buenos Aires. Y con estas acciones, con estas estas inversiones, con estas discusiones, reafirmamos que está en permanente mejora y permanente transformación.

Vamos a defender la escuela pública, ¿cómo? Convirtiéndola en una mejor escuela pública, más universal, con mayor llegada, con más igualdad, con más inclusión, con más afecto, con más solidaridad, con más contención, con más democracia adentro de la escuela. Y eso implica reafirmar permanentemente los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas. Muchas gracias.