Nueva Escuela Técnica en Punta Indio

Muchas gracias a todos y a todas. La verdad que un día hermoso, Corcho. Gracias Hernán también por recibirnos, gracias a la Vicedirectora que nos trajo ese mensaje, gracias a los auxiliares, los docentes, las docentes, gracias a los pibes, recién tuvimos un intercambio.

Yo quiero decirles unas poquitas cosas porque se ha dicho casi todo. Quiero decirles algunas poquitas cosas que pueden ser, tal vez polémicas, porque realmente no estamos de acuerdo con decisiones, no solo con opiniones, teorías económicas, austríacas, liberal-libertarias. Todas cosas que seguramente nadie en la Argentina sabe qué son, sino con las consecuencias que están teniendo, las graves consecuencias que están teniendo las decisiones que se están tomando a nivel nacional.

Así que voy a empezar diciendo que acá en Punta Indio, en Verónica, hay una serie importante de pedidos, de demandas, de necesidades. Y yo quiero decir algo para que quede claro: todos los pedidos, todas las demandas, todas las necesidades de los vecinos, vecinas de nuestro pueblo, son genuinas, son legítimas y hay que trabajar para conseguirlas, es así.

Miren qué sencilla muletilla, además qué crueldad ¿no?, que a todo lo que necesita el distrito uno dijera ‘no hay plata’. Miren qué fácil se le hace el laburo a uno, finalmente ni tenés que venir, ¿para qué vas a ir si en realidad vas a decir a todo que no, a lo que necesitan?

Yo quiero hablar de realidades. Primero con respecto a la ambulancia, que el distrito necesita una ambulancia de alta complejidad, es obvio, porque muchas de las cuestiones médicas que ocurren aquí, los problemas médicos tienen que resolverse en La Plata, para llegar a La Plata hay un viaje y si no hay una ambulancia de alta complejidad, si no hay una ambulancia de estas, que no tiene nada que ver con ‘no hay plata’, porque sale 160 y pico de millones de pesos, es muy cara esta ambulancia, pero es necesaria porque es la diferencia entre la vida y la muerte, es la diferencia entre la vida y la muerte. Puede ser la diferencia entre que alguien se salve o no se salve. El distrito la necesita.

A mí me llena de alegría hoy poder traerle, por primera vez a Punta Indio, algo que necesita y que no es que el intendente, este intendente o el anterior o el anterior no lo pensaron, es que un municipio no tiene plata para todo, es mucha plata eso para un municipio. Y después viene la discusión de las tasas, viene la discusión de lo que cobra el municipio, bueno ‘que cobre menos, que cobre menos’, pero después cuando hay que cumplir con una necesidad, bueno, no alcanza el dinero.

Así que me llena de alegría en la provincia Buenos Aires, no solo trajimos hoy la primera ambulancia de alta complejidad en el distrito de Punta Indio, sino que es la número 356 que entregamos en la provincia de Buenos Aires. A mí me llena de alegría porque nos quieren vender que cada uno se tiene que ocupar solo de uno. El egoísmo, el individualismo, sálvate solo, la ley de la selva y la verdad que yo no es lo que observo, no es lo que veo, no es lo que siento que pasa en la provincia de Buenos Aires.

En la provincia de Buenos Aires, y es un mensaje también para los que predican esta ideología de la ley de la selva, del libre mercado salvaje y que cada uno resuelva sus problemas solo, yo le quiero decir, en la provincia de Buenos Aires esas ideas no entraron. En la provincia de Buenos Aires se inundó Bahía Blanca, que queda muy lejos y es la Argentina y toda la provincia de Buenos Aires y toda la Argentina se movilizó para ayudar a los que viven en Bahía Blanca. Somos un pueblo solidario, no es que no nos importa nada, ‘arréglense solos’, como dijo en su momento. Sentimos distinto. Nos parece que hay iguales que necesitan y hay que sacrificarse.

Así que acá está la viceministra de Salud con nosotros, Alexia, gracias por este trabajo. Y que tiene que ver con un tema, recién lo hablábamos con los pibes y pibas, una conversación hermosa, respetuosa, donde me hablaron de lo que necesitaban. La verdad les quiero agradecer. Les dijimos cuáles eran las dificultades y yo le puse un poco de picante para discutir esto de la motosierra y qué sé yo, con lo que no estoy de acuerdo. Me parece que es gracioso en el Tik Tok, pero en la realidad es muy trágico y cruel. La realidad de eso es muy trágica y cruel.

Acá en la provincia de Buenos Aires, pero para no irme tan lejos porque ustedes son de este distrito, acá hay un sistema de salud, ¿no? Si alguien tiene un problema de salud va al doctor, va al médico, va finalmente al hospital o va a la sala de salud. ¿Cómo se puede resolver el problema de la salud? Y bueno, en términos económicos generales, de dos maneras: por lo privado o por lo público.

Hay enormes, importantísimos, sofisticados sistemas de salud privados, hay en nuestro país, en la Ciudad de Buenos Aires habrán escuchado ustedes de la clínica de Los Arcos, habrán escuchado la Suizo Argentina, son clínicas y, ¿habrán oído hablar de las prepagas, no?, ¿oyeron hablar de las prepagas? Es un sistema de salud privado donde cada uno se paga su propia salud, la familia. ¿Cuánto sale, Alexia, 500 lucas? Más, 600 lucas, 700 lucas por mes.

Fíjense que no voy a hablar ni insultando a nadie, ni diciendo barbaridades de nadie como uno está acostumbrado que traten a los que no piensen igual desde el Presidente para abajo. Pero voy a decir la realidad, la realidad es esa, 500 lucas, 600 lucas, 700 lucas el seguro de salud. Si yo le pregunto a las familias de la localidad, de la región, ¿quién puede pagar eso por un seguro de salud?, ¿lo pregunto? Muy poquitos. Y eso es en la Ciudad de Buenos Aires donde todo queda cerquita y donde hay millones de habitantes entre la ciudad y el conurbano. Entre la ciudad y el conurbano, 16 millones de habitantes. Quiere decir que si uno pone una clínica privada, un seguro de salud, tiene un montón de gente para atender y gente de mucha guita también, que está muy bien, se puede pagar.

Entonces, ¿por qué hay tantas clínicas privadas? ¿Por qué hay prepagas? Porque hay un privado, un empresario que decide hacer, poner esa empresa para ganar plata, es un negocio. Estamos de acuerdo, es un negocio. Porque ningún privado va a invertir la plata en algo que después te da pérdida. Y es lógico. Ninguna empresa funciona así, no es el objetivo de la empresa privada perder plata, es ganar plata, recuperar lo que invirtió, tener una ganancia. No me estoy quejando, lo estoy describiendo.

¿Por qué en Punta Indio no hay ningún prestador privado de salud? ¿Se lo preguntaron? Miren, por el tamaño, es un factor, es cierto, la cantidad de habitantes, el poder adquisitivo. Entonces, para que haya una clínica privada, Los Arcos, o para que haya una prepaga tiene que haber determinado poder adquisitivo, determinada cantidad de habitantes, y acá no hay.

No lo prohibió el Intendente, no es que está en contra de que venga una prepaga, una clínica privada, no lo prohibió el Gobernador, de hecho tenemos un montón en la Provincia, no acá pero en otros lados hay, está permitido, se puede hacer, pero no vienen, y no vienen porque no es negocio. ¿Van a venir algún día? Y no, difícil, difícil porque la mayoría de las familias no puede pagar 500, 600 lucas, acá sería mucho más por la distancia y por todo, y porque las que pueden pagar son poquitas. Entonces, ¿qué hay, qué pasa? No hay salud, no habría salud, no habría prestación médica.

¿Y escuelas? ¿Con la educación? ¿Hay escuelas privadas? ¿Están prohibidas? No ¿Hay en otros lugares? Sí ¿Por qué acá no? No es porque ustedes sean algo o nosotros seamos algo, sino porque no hay el volumen, no hay la cantidad o no hay el poder adquisitivo para que sea un negocio. ¿Está bien o está mal? No está bien ni está mal. Es, ocurre así, funciona así.

Entonces, acá lo privado no viene, no me quejo, no reclamo, comento, funciona así, y eso es así. Miren, en la salud, ¿qué son más o menos 80, 90, 100 municipios? Somos 135 que no hay sistema de privado de salud, y educación lo mismo. O sea que si en la provincia de Buenos Aires decimos ‘bueno, viva la libertad’, que cada uno instale su empresa, que cada uno se pague su salud, que cada uno se pague su educación, tendríamos la enorme mayoría de la población sin salud y sin educación. Y ustedes me dirán ‘no, no’. ‘Sí, sí’. Y así pasa en buena parte del mundo y en países vecinos que, como la gente no puede pagar y el Estado no hace, no hay. No hay salud.

No hay sistema de salud. No es que no hay ambulancia de máxima complejidad, no hay. Les digo, en países vecinos, cerquita nuestro que no quiero señalar, no hay, te pasa algo, no podés pagarte por privado, hay privado pero no puede pagar la mayoría, no hay público casi o hay muy poco y entonces no hay sistema de salud. Y pasa en los países de la región, y pasa en el continente, y pasa en los países pobres, subdesarrollados, pero pasa también en los países más ricos.

Pasa en los Estados Unidos. Pasa en Europa, donde como no todos se pueden pagar, los que no se pueden pagar necesitan que haya una respuesta, porque si no la sociedad, a ver, sería una sociedad para mí espantosa, pero cada vez más desigual, imagínense, nos pasó eh. Acá. Nos pasó.

Por ejemplo, el gobierno anterior al mío, que era bastante con esta idea de derecha, bastante del libre mercado, de todo eso, era Vidal, era Macri. ¿Y qué dijeron? Bueno, los lugares, en los parajes rurales, obviamente cuando vive muy poquita gente a ningún privado le conviene poner una escuela.

Y si no hay escuela, ¿qué pasa? Va una familia, se radica, no puede educar a los pibes y se tiene que ir. O restringirse y limitarse a una vida espantosa, muy difícil, sin oportunidades. Bueno, cerraron las 35 escuelas rurales porque era muy caro mantenerlas. Se ahorraron una guita, la motosierra. Aplicaron la motosierra y cerraron la escuela y echaron a los docentes. ¿Y qué pasó? Y bueno, los pibes y pibas se quedaron sin la escuela. No hay plata, bueno, sin escuela. Cerraron las escuelas rurales. Y entonces, en parajes donde uno va, localidades, te dicen, ‘bueno, acá cerraron la escuela, no hay escuela’. La cerraron. Entonces, no es que estoy hablando de una imaginación o agitando un fantasma para darle miedo, generar… Estoy discutiendo lo que está pasando en la Argentina.

Porque el Gobierno nacional cortó todos los fondos y cortó todas las obras de todas las provincias argentinas. Y la plata para las escuelas técnicas. Nosotros venimos equipando las escuelas técnicas con una plata nacional, de una ley nacional, de un fondo para equipar las escuelas técnicas de la Argentina. Los laboratorios para que tengan mejor equipo, plata nacional. Está bien que lo haga el Gobierno nacional, así como al intendente no le alcanza para la ambulancia, para construir la escuela, a la Provincia no le alcanza para ciertas cosas, viene el Gobierno nacional.

Cortaron todo, primero incumplieron, tenían, se guardaron la plata, se la robaron, la usaron para otra cosa y después ahora ya lo cortaron del todo. No hay equipamiento para las escuelas técnicas. Fondo de Incentivo Docente, una plata que le daba el Gobierno nacional al bolsillo de cada uno de los maestros y maestras de la Argentina, lo cortaron. 80 escuelas, como esta, 80 en nuestra Provincia, 80 eh, que estaba construyendo el Gobierno nacional. La cortaron, cero obra pública. Dicen, ‘la obra pública está muy mal’. Cortaron 80 escuelas como esta eh. ¿Esta la va a hacer un privado? No. Entonces, si está la tiene que hacer alguien, porque ustedes ahora están hablando de que hace falta hacer tal cosa, tal otra.

Por eso yo digo algo que me parece que quiero compartir con ustedes. Primero, si en vez de estar yo acá, el Intendente acá o los que forman parte de mi fuerza política estuviera alguien que tiene las ideas del Presidente, estaría diciendo ‘no hay plata, paro la obra’, porque lo hizo. Y diría al laboratorio ‘no, jódanse, júntenla ustedes, arreglense solos, no hay plata’. ¿Y ustedes lo podrían hacer? No lo podrían hacer. Entonces, habría mucha gente que se empezaría a quedar sin lo que tiene, y que necesita más que lo que tiene.

Yo por eso, para no aburrirlos demasiado y para ser concreto, digo, el sistema de salud acá es público, y ustedes y seguramente la comunidad quiere ampliar el hospital. No lo va a hacer un privado, ¿quién lo tiene que hacer? ¿Alguien me contesta? Recién lo hablábamos, ¿quién lo tiene que hacer? ¿Quién lo va a hacer? El Estado. Y si no lo hace el Estado no lo hace nadie.

Entonces cuando le dicen ‘yo voy a destruir el Estado’… Para que quede todo muy clarito, si acá estuviera gobernando esa fuerza política esta obra estaría parada, no por una amenaza, pararon toda la obra pública. Toda esta estaría parada, ustedes no tendrían escuela hoy. Y es la verdad, no les estoy mintiendo, no estoy exagerando. La obra del hospital era nacional, está parada, o sea que Milei paró la obra, no va a haber ampliación del hospital si es por el Gobierno nacional. Y así sucesivamente.

Entonces, ¿cuál es mi respuesta a esto? Falta un montón, pero necesitan más salud, más educación, necesitan ampliar el edificio, y eso solo, y no en la Argentina, no en la provincia Buenos Aires, en el planeta entero es algo que hace el Estado, y si no está el Estado no está nadie.

Así que yo estoy orgulloso de estar hoy inaugurando más escuela pública para todos ustedes y para todos los bonaerenses.

Y estoy orgulloso de que ustedes pidan una etapa más y que digan, ‘me merezco una etapa más, quiero el comedor, quiero sacar esas aulas y hacer otras aulas’. Por eso vengo a anunciar, no puedo dar, me preguntaron el plazo, cuándo va a ser. No lo puedo decir, ya lo anunciaremos, pero quiero decir que acá vamos a hacer todo el esfuerzo.

No este gobernador, este intendente, estas autoridades, por ahí anda Pierina también, no los dirigentes políticos, lo va a hacer toda la provincia Buenos Aires, porque esto no lo construyó el gobierno, lo construyó el pueblo de la provincia de Buenos Aires para que ustedes tengan escuela. Esta es la número 252 que inauguramos y queremos inaugurar muchas más, aunque nos corten los fondos, aunque nos insulten, más Estado, mejor Estado, más educación pública. Si no ustedes, ¿qué pueden hacer?

Lo mismo con las universidades. Yo le pregunté a los chicos de tercero, ¿quién quiere seguir estudiando después?

Están desfinanciando las universidades, la universidad pública, cada vez menos clases, hay que cortar la luz porque dicen ‘la universidad pública es algo que no tendría que existir, que se lo pague cada uno por privado’. No pueden todos. Y para tener un país que sea más justo, más equitativo y también más desarrollado necesitamos que todos los pibes y pibas que quieran hacer el esfuerzo, tengan ganas, con sus familias, de ir a la universidad, lo puedan hacer. Así que mientras ahí dicen, ‘desfinanciamos las universidades’, nosotros queremos más universidad pública, para que todos ustedes puedan seguir estudiando después de esto.

Así que estamos abriendo centros universitarios, como hemos hecho acá, en toda la provincia de Buenos Aires. Ellos cierran universidades, nosotros seguimos invirtiendo en la universidad.

Es lo que creemos, es lo que pensamos, y perdón, lo piden ustedes. Lo piden ustedes. Quieren los laboratorios, quieren… Se lo merecen, hay que tratar de hacerlo, hay que hacer el esfuerzo. Aunque nos corte los fondos Milei vamos a seguir haciendo ese esfuerzo.

Para mí es importantísimo que se entienda, porque ya está teniendo efecto, 80 escuelas paradas, 1.000 obras públicas paradas en toda la provincia de Buenos Aires. No es un chistecito de TikTok.

Son pibes y pibas como ustedes que miran la escuela, miran el hospital parado y no lo van a tener. Por eso yo también le agradezco al OPISU, a Carli Bianco, a Romi, que la plaza, el Centro Deportivo acá en el barrio, lo vamos a hacer también y el Centro de Primera Infancia, llamado Jardín Maternal, también lo paró Milei y lo vamos a terminar nosotros, pero hay que decir las cosas por su nombre.

Es un esfuerzo enorme, pero es la diferencia entre tener o no tener salud, educación, deporte. Es esa diferencia. Eso es lo que estamos discutiendo en la Argentina.

Y yo sé que a veces parece simplemente ser polémico, yo soy muy respetuoso con el que piensa distinto, pero les cuento toda la película. Esa motosierra tan graciosa, cuando dicen ‘yo soy el topo que voy a destruir el Estado’, y todos dicen ‘bueno, el Estado, ¿qué será?, ¿qué cosa rara, extraña, que flota en el aire será el Estado?’. Yo les digo qué es el Estado, ¿les digo qué es el Estado? Esta escuela, esta. Los bancos, los laboratorios, la ambulancia, eso es el Estado.

Así que voy a decir mi posición personal, si hay unos que quieren destruir el Estado, nosotros no lo vamos a dejar. Vamos a cuidar la educación pública, vamos a cuidar la salud pública, vamos a cuidar la igualdad de oportunidades, vamos a seguir trabajando intensamente para que ustedes puedan tener su segunda etapa del edificio. Para eso necesitamos que cada uno, como dijeron hoy, pelee y luche por lo suyo y comprenda bien cuáles son las consecuencias de cada cosa, porque es lo que nos está pasando, un enorme esfuerzo que está haciendo todo un pueblo para tener mayor acceso, mayor posibilidad de, cada uno y cada una, de ser lo mejor y de ser lo que quieren, así que muchísimas gracias. Muchas gracias.