Nuevo Jardín Maternal en Luján
Muchas gracias a todos y a todas. A ver, varias cosas para decir. Primero, agradecerle a Leo, a todos los que trabajan con él en el municipio de Luján, a toda la dirigencia política que hoy nos acompañan. Agradecerles también a los directivos de este jardín de infantes. A la directora, me emocionaste con tus palabras. Porque lo dijo con toda claridad. Vinimos acá, para los que no lo entienden, ¿no? Para los que todavía lo discuten. Acá hace 35 años que había un Jardín Maternal que se desenvolvía en condiciones mucho peores de las que necesitaban, con 100 alumnitos y alumnitas pero le faltaba un edificio. Le faltaba un lugar digno, adecuado, más grande. Bueno, yo digo en ese sentido, esto no solo es digno y adecuado, no tiene nada que envidiarle a ninguna institución privada, de ningún país desarrollado. Es realmente una joya este jardín.
Pero cuando hay una institución que viene a cubrir algo que faltaba, cuando no hay un edificio, en idioma castellano, ¿no? se dice ‘necesidad’. Había una necesidad, que era este edificio. Y la verdad que hoy, para no frustrar lo que estamos haciendo acá, que es una fiesta, es compartir un momento grato y de alegría, pero la verdad que hoy hay quienes dicen que donde hay una necesidad, donde hay una necesidad hay un problema, puede ser, y, básicamente, ‘arréglense solos’. Porque, ¿necesitan algo? ‘Búsquenselo, procúrenlo, cómprenlo, páguenlo, junten la plata y cubran su necesidad’. Lo decía un ministro de la Corte Suprema, eh. No voy a hablar del presidente porque hoy vinimos a festejar y me parece que en este sentido, no lo digo como chicana, eh, es una persona que no quiere al Estado. Y que dice ‘yo voy a destruir al Estado’. Yo lo que le aviso es que este jardín es el Estado, y que no lo va a poder destruir, no porque yo diga que no, sino porque lo va a cuidar el barrio, las familias. Así que, lo de ‘topo’ que destruye el Estado en la Provincia no, en la Provincia no.
Pero dijo un ministro de la Corte Suprema, un juez de la Corte Suprema dijo que ‘donde hay una necesidad no puede haber un derecho, porque los derechos salen plata y a veces no hay plata, y como no hay plata no podemos hablar de derechos’. ¿Qué es esto? ¿Qué quiere decir? Que bueno, que si alguien tiene un problema, si hay una dificultad y bueno, jódanse, porque no hay plata, como dijo el Presidente.
Bueno, evidente, evidente hay muchas necesidades a las que no podemos llegar, hay muchas necesidades, en eso estoy de acuerdo, porque este jardín fue una necesidad durante 35 años y no se hizo el edificio, por H o por B no se hizo el edificio. La necesidad estaba y no se hizo el edificio. ¿Se extinguió el derecho? No, de ninguna manera. De ninguna manera. Hay quienes creemos que donde hay una necesidad, para los que gobernamos hay una obligación que cumplir.
Y obviamente, a veces nos supera, a veces no podemos con todo, pero si le ponemos fuerza, voluntad como este intendente, si ponemos prioridad, si ponemos recursos, los derechos se convierten en efectivos y se garantizan. Una necesidad este jardín, un derecho este jardín, una realidad este jardín. Y lo digo porque no es cualquier cosa un jardín maternal. No es cualquier cosa un jardín maternal. Nosotros tenemos 750.000 alumnos de nivel inicial en jardines de infantes. Los jardines de infantes son obligatorios a partir de los 4 años, pero en general desde los 2 años podemos alojar, claro, o 3 años en el jardín de infantes, nivel inicial.
Decía Alberto que esto no es el jardincito, y tampoco es la guardería. Tampoco es la guardería. Tampoco es un lugar para dejar a los chicos un rato porque los padres están ocupados, que realmente es así. Porque esto habilita posibilidades en las familias que no tienen, a veces, los recursos para pagar esto a través del privado. Que el que lo puede hacer, muchas veces lo hace. Pero, ¿qué pasa con el que no tiene los recursos? Después hay que dedicarse a las tareas de cuidado, que no son remuneradas, que en general las hacen las mujeres en la familia. Y entonces, esto tiene varias funciones. Esto tiene varias funciones. En primer lugar, nosotros no creemos esto de que solamente puede acceder a lo que necesita, el que tiene la plata para pagarlo por privado. Porque hay miles y miles, y cientos de miles de familias que no tienen esos recursos. Para eso, tomen nota bien, está el Estado. El Estado.
Así que a mí no me resulta raro que los que van al Llao Llao, andan paseando por el mundo, se codean con los empresarios, digan que todo hay que hacerlo por privado, porque hay un montón que no llegan, pero no les importa.
En segundo lugar, que acá, ni esto es una guardería, ni las maestras, ni nuestro personal, ni nuestros trabajadores y trabajadoras docentes son las niñeras, es mucho más que eso. Yo recién recorría las aulas, el ministro vio a Manuel Belgrano. Yo vi también en otra aula como se les enseñaban a los nenes y a las nenas el cuidado del ambiente, el reciclaje, cosas que desde más chiquito es más fácil y es importante. Acá tenemos un nivel inicial que tiene currícula, que tiene plan de estudio. Por supuesto que hay cuidados, por supuesto que hay afecto, que se puede encontrar en otros lados, pero en la escuela bonaerense… Por ahí teníamos al rector de la Universidad de Luján, ¿por dónde anda? El rector de la Universidad de Luján. Bueno, las familias que están acá en la provincia de Buenos Aires y en Luján, Leo, pueden empezar a los 45 días en la escuela pública bonaerense y pueden terminar, pública, gratuita, en la universidad a los veintipicos de años. De los 45 días a los 23 años educación pública y gratuita. Eso es lo que tenemos que cuidar.
Que a veces parece que andar tirando agresión, violencia por las redes, andar diciendo cualquier cosa no tiene efectos reales, los tiene. Eso es lo grave, tiene efectos reales. El actual presidente paró las obras, entre esas obras hay escuelas, escuelas que estaban financiadas por el Gobierno nacional. Así como decía Leo, a veces al municipio no le dan los recursos, tiene que estar la Provincia, a veces a la Provincia no le dan los recursos, tiene que estar la Nación. Y la Nación se borró, paró las obras, nos dejó a pie a todos los y las bonaerenses. Así que cuando el Presidente dice barbaridades, agrede por Twitter, o por donde sea, al Gobernador, yo les quiero decir, yo me la banco, no tengo problema. El problema es que lo hace porque quiere hacerle daño y le hace daño al pueblo de la provincia de Buenos Aires. Ahí es donde nosotros vamos a defender los intereses de la Provincia. Tenemos mandato y obligación de hacerlo.
Y ahí quiero agregar, hoy vinimos a Luján a inaugurar este jardín. Este jardín forma parte de una política de abrir escuelas, abrir escuelas en la Provincia, ahí donde faltan. Así que este jardín, muy importante para Luján, pero hoy festejamos que es el edificio escolar número 227 desde que inauguramos la gestión. 227 nuevos edificios escolares de esta calidad.
Pero también, hemos traído, junto con la ministra de Ambiente, Dani Vilar, como decía Leo, camiones para la separación de residuos en origen. Además, miren, yo creo que cuando se enojan con esto del ambiente, nosotros tenemos problemas en la Provincia de basurales, de disposición de los residuos sólidos. Ustedes saben, eso contamina pero además generan enfermedades. Y después generan, obviamente, obviamente, familias, hombres y mujeres que a veces encuentran ahí un sustento. Esta es la realidad que tenemos. Pero lo hacen en condiciones infrahumanas. Lo hacen como una forma de supervivencia, y lo hacen sin el conocimiento, sin las herramientas, sin la organización a veces, sin los instrumentos de trabajo, sin la dignidad.
Así que hoy trajimos dos camiones para la separación de residuos, que lo hacemos y el municipio lo hace con trabajadores y trabajadoras del reciclaje, que se ocupan de hacer eso, que antes se hacía de una manera indigna, de manera organizada, con condiciones de trabajo. Y que eso, no es solo un trabajo para ellos, es para el municipio una forma de disponer de los residuos sin generar tanto daño.
Así que, Leo, condiciones de trabajo, dignidad en el laburo, cuidado del ambiente. De nuevo abandono, de nuevo deserción del Gobierno nacional. Y ante la deserción del Gobierno nacional, redoblar los esfuerzos en la Provincia.
Y así en la universidad. La universidad tenía una obra con el Gobierno nacional, es nacional la universidad, eh. Está en la Provincia pero es nacional. Tenía una obra muy importante vinculada a un natatorio que tenía que hacer, la abandonó el gobierno de Milei, la va a terminar el gobierno de la Provincia. Para la carrera de Educación Física, me dice Kato.
Después, trajimos también computadoras, equipamiento para los centros de salud del municipio. Un trabajo enorme que estás haciendo, Leo. Vos decías que provincializamos, después de tanto tiempo, el hospital, que era municipal y debía ser provincial. Sí, pero esa tarea no sirve si el municipio no se encarga de la atención primaria de la salud en cada uno de los barrios. Tiene que haber centros de salud que se ocupen de la prevención, de la formación en salud, de atender determinadas problemáticas que solo se pueden hacer bien si son cerca de la casa. Pero para eso, hay que tener equipamiento, integrar el sistema de salud, son historias clínicas por computadora en toda la provincia de Buenos Aires. Así que, Alexia, nuestra viceministra, muchísimas gracias por ese trabajo que están haciendo con Nico Kreplak. ¿El ecógrafo, también? Un ecógrafo, tecnología de punta.
Después, por último, las obras del Río Luján. Las obras del Río Luján son para evitar los problemas recurrentes que había de inundaciones en el río, es un saneamiento, ensancharlo, los puentes, pero es también, ahí donde a veces había basura, era intransitable, hacer un parque lineal al costado del río para recuperar el río como un paseo, como un lugar para Luján, para sus habitantes.
Y después de eso, Leo, algo fundamental que falta en toda la provincia de Buenos Aires, porque había planteas de saneamiento de aguas servidas, de aguas cloacales, pero se habían hecho, ¿saben cuándo? Para los que andan por ahí diciendo cualquier tontería, en la mayoría de la Provincia se hicieron en la época donde gobernaba Perón y donde gobernaba la provincia Mercante.
Es un tema de realidad, pero hoy pasaron muchos años, así que vamos a hacer después del saneamiento del río, después de las obras del Luján, vamos a hacer la planta de tratamiento para Luján. Así que ya está trabajando nuestro ministro Gabriel Katopodis, el que sigue las obras donde Milei las interrumpe.
Muy importante, Leo. Porque más allá del trabajo que estamos haciendo, más allá de los avances históricos que son resultado, obviamente, de decisiones políticas del intendente, del trabajo que podemos hacer, pero son resultado de un pueblo que lucha para tener lo que necesita, lo que merece, que comprendió que las necesidades que tienen no van a venir solas, que hay que organizarse, que hay que pedir, que hay que reclamar, que hay que buscar lo que se necesita. Pero también, y sobre todo, porque Luján es uno de los municipios más importantes de la provincia de Buenos Aires. Un municipio que tiene un patrimonio cultural, religioso, histórico que tampoco se conserva solo. Hace falta que el Estado se ocupe de las cloacas, se ocupe de los ríos, se ocupe de las escuelas, se ocupe del ambiente, se ocupe de la salud, pero se ocupe también de los museos, de la cultura, del patrimonio, de la identidad de un pueblo.
Así que acá está, Estado presente, más inclusión, más derechos. Muchas gracias.