Promulgación de la ley que actualiza el Registro de Deudores Alimentarios Morosos
Bueno, muchas gracias, buenas tardes a todos, a todas. La verdad que un acto muy importante y que se destaca más en la etapa que estamos viviendo, ¿no? Evidentemente hay cosas sobre las que veníamos trabajando, líneas del gobierno, de la gestión, mandatos también del pueblo de la provincia, porque esto quiero dejarlo muy bien claro, no es que esto que estamos haciendo hoy sea una novedad, una sorpresa. Nuestro propio Ministerio de las Mujeres, el único Ministerio de las Mujeres de toda la Argentina que es el que sostenemos en la provincia de Buenos Aires, pero no es que esto sea una sorpresa, una novedad, sino que son líneas de trabajo que venimos sosteniendo desde el comienzo de la gestión, toda la primera gestión y que se volvieron, en su profundización, en su expansión estas políticas un compromiso de nuestro Gobierno.
A veces dicen, ‘bueno, hacen tal cosa para irritar o para provocar o para contrastar con el Gobierno nacional’, que claramente en todo esto piensa distinto. Y yo lo que tengo para decir es que no es un problema nuestro de posicionamiento político, sino que nosotros acá en la provincia de Buenos Aires también fuimos a las elecciones, presentamos nuestras políticas de gobierno, ya se conocían, no era una novedad austríaco o anarcocapitalista, nadie sabía qué es y todavía no terminamos de comprender qué significaba, sino que acá en la provincia de Buenos Aires tenemos un programa, tenemos una línea de acción que, como corresponde en democracia, llevamos a las urnas y hoy estas cosas que hacemos no son para provocar a Milei, a su gobierno, a su ideología retrógrada, sino que son un mandato para nuestro gobierno.
Luego, sobre el anuncio de hoy, que es la promulgación, es en realidad la culminación de un trabajo que venimos desarrollando, particularmente el Ministerio de las Mujeres, pero creo que lo interesante del Ministerio de las Mujeres, me animo a decir de toda la estructura de sectores, de áreas de gobierno, de todo el organigrama de ministerios, uno de los desafíos más complicados es lograr que las políticas integren diferentes áreas, que sean una coordinación, una articulación entre áreas de gobierno que tienen por lo menos tareas primarias, objetivos primarios distintos.
Yo digo es de segundo orden prácticamente, primero que funcione, que dé resultado cada uno de los ministerios, luego que los ministerios puedan trabajar en coordinación y articulación, que es más difícil porque a veces cada una de las áreas está sobrecargada por su propia tarea, y en ese sentido requiere un nivel de articulación y de trabajo colectivo mucho más grande. El otro día estábamos presentando, donde también participó el Ministerio de las Mujeres, pero casi todos los ministerios de la Provincia, algo que tiene que ver con la cuestión de las niñeces y las adolescencias en conflicto con la ley, que fue un trabajo muy grande, que tiene que ver con un programa Entramados. Lo comento porque todo tiene que ver con todo, pero particularmente es importante que en momentos tan complejos demos muestras claras de que nos preocupan los problemas reales de nuestra sociedad y que damos respuestas y soluciones. A eso nos tenemos que dedicar absolutamente todos los días.
Esta es cuestión de los menores en conflicto con la ley, que es tan debatida como si se tratara, acá también está Hilda Kogan, de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, como si se tratara esto simplemente de discutir un número, ¿no? Un número, una edad donde y que con llegar a ese número se va a solucionar todo. Bueno, la verdad es que eso es mentira. Es un intento de hacer un golpe de efecto y llevarnos a un falso debate que divide las aguas. El problema de los pibes y las pibas que tienen conflicto con la ley, pero que además luego reinciden, es un problema mucho más complejo, mucho más profundo, mucho más abarcativo que un tema de una edad, ¿no? Eso me parece que una vez que uno sale de ese laberinto de las redes queda claro. Y sin embargo, abordarlo y tratar de dar una respuesta requiere un esfuerzo muy grande del aparato de gobierno, pero también de los diferentes niveles de gobierno, de los diferentes poderes del Estado.
El otro día con mucha con mucha satisfacción porque lo habíamos presentado, recordarán en la apertura de sesiones, dimos inicio a un programa que se va a hacer junto con los municipios. Y esto también el resultado de un trabajo, no es una ley que se ha redactado en un laboratorio y como viniendo de la nada, o por cuestiones siquiera ideológica, de principio los tienen pero no es ese el móvil, sino que el inicio de todo esto es un informe que es precursor, que es muy importante y que cuantifica una cuestión y la encuadra dentro de un análisis serio, una cuestión de la que todos tenemos noticias, todos conocemos, el problema del incumplimiento de las cuotas o las obligaciones alimentarias de los progenitores varones, que es una especie de mal endémico, ¿no?
Está muy difundido, muy expandido, pero no se habían hecho, con la gravedad que tiene, suficientes estudios, por lo menos no desde una perspectiva del problema gubernamental, suficiente estudios, sobre la magnitud, sobre la profundidad, sobre las características de este problema y tampoco se había avanzado, como dicen algunos, basados en evidencia, ¿no? Pero bueno, concretamente, con estudios serios, con números que permiten mostrar una situación que es muy, muy grave, muy tremenda, ¿no? para quien la vive. Y que, sin embargo, deja de ser política de Estado cuando no se sabe, cuando opera a manera de rumor, de disconformidad y de malestar, pero no está objetivado en un trabajo serio.
Así que el punto de partida de esto es el Informe Sobre Incumplimiento de las Obligaciones Alimentarias que dio un número que la verdad que habla muy mal, es espantoso, pero habla muy mal de elementos, cuestiones centrales que tienen que ver con con los vínculos sociales, con el funcionamiento de nuestra comunidad, con las cuestiones que son producto de desarrollos históricos, pero que en cada momento se expresan de diferente manera y hoy lo que tenemos es un número que nos da la razón sin tener que discutir ni un segundo más.
Y que además refuta, junto con otros que voy a mostrar hoy, toda la ideología machista del Gobierno nacional. Tenemos un problema que es que el estudio nos dio que 7 de cada 10 mujeres no reciben los aportes del progenitor de sus hijos e hijas. O sea, no cumplen, incumplen. Tienen que hacerlo, está consagrado legalmente, es decir, es una obligación legal y no se cumple. Entonces, uno desde la perspectiva del Gobierno puede denunciar esta situación, puede quejarse, puede exhibirla, puede tratar de generar una suerte de censura social, puede sensibilizar sobre el tema, pero creo que un número de esta envergadura, 7 de cada 10. 7 de cada 10. La envergadura que tiene el problema y sus consecuencias, la verdad que nos obligaba a actuar de alguna manera.
Y sabíamos que para actuar de alguna manera había que hacerlo en coordinación con otros poderes del Estado, porque requería modificación en la normativa, modificación en las leyes, ese es nuestro Poder Legislativo, y al mismo tiempo teníamos que trabajar junto con el Poder Judicial, tanto para ver cuáles eran esas posibles soluciones como para después que se puedan implementar. Porque hoy hay leyes que no se cumplen, pero no teníamos los instrumentos necesarios suficientes para que esta situación se revirtiera.
Y lo voy a decir de nuevo, mi objetivo hoy no es establecer un punto, tener la razón o dar una discusión, y menos todavía una chicana. Mi objetivo es que a partir de la promulgación de esta segunda ley, se revierta esta realidad tan dura y este número que dice ‘7 de cada 10 mujeres no reciben’, pase a ser menor y, si podemos, cero.
Es decir que después esto está equipado de un montón de discusiones y debates, pero tiene un objetivo real, material, práctico que es que aquellos que incumplen empiecen a cumplir su obligación, que obviamente los resultados, las consecuencias de este nivel tan elevado de incumplimiento tienen que ver o se muestran en varios factores, lo decía Estela, obviamente las tareas de cuidado recaen más sobre las mujeres, si sobre las tareas de cuidado en condiciones de una separación, de una vida que ya no es entre los progenitores tienen más tareas de cuidado, si además no tienen los recursos, bueno, la verdad que es una carga la verdad que a veces inhumana.
Entonces, esto por un lado, por supuesto, es decir, profundiza la desigualdad. Profundiza la desigualdad. Recae sobre quienes tienen que desempeñar, que son las mujeres, estas tareas de cuidado mayormente, pero además de esa sobrecarga, esto termina reflejando, lo decía Estela y también lo tenemos tabulado, en un sobreendeudamiento. Es decir, no es que esos recursos al no provenir de la fuente que legalmente, yo diría además moralmente, socialmente, política, dónde lo quieran mirar, corresponden, bueno, esos recursos que son necesarios llevan a que a que estas madres se endeuden.
Entonces, terminamos con hogares monoparentales, homoparentales sobreendeudados. Así que genera todavía más desigualdad porque a veces es endeudamiento, y más en situaciones como estas con un Gobierno de criptoescándalos, por decir así, que no se preocupa demasiado del acceso, por no decir cero, del acceso al financiamiento de quienes realmente lo necesitan, sino de una timba financiera que tiene por objetivo incrementar la acumulación de quienes ya son ricos y poseen estos recursos. Bueno, ¿qué es lo que pasa? Que cuando tienen que endeudarse recaen en formatos la verdad mucho más soneros, mucho más, yo diría, casi en la usura, ¿no? Porque en la desesperación se recurre a algún prestamista de estos que están fuera del sistema formal, porque generalmente quien está en esta situación no dispone del registro crediticio y de lo de cumplir con los requisitos para conseguir un financiamiento en el sistema bancario, en el sistema formal.
Hemos hecho esfuerzos también con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que quiero decir, yo creo que no sé si es el único, pero seguro el que más llama la atención en su perspectiva de género. Un banco con perspectiva de género me parece que esto es una novedad, una novedad digna de mención.
Pero bueno, la realidad, ¿cuál es la realidad dura? Bueno, al no cobrar lo que les corresponde, tienen que recurrir a un financiamiento por vías informales, por vías a veces ilegales, por vías usurarias que terminan dejando un problema en lugar de resolverlo, o resolverlo en el corto plazo, hacerlo cada vez más complicado y pesado. Porque esa forma de endeudamiento en el sistema crediticio no formal, la usura, va generando una carga cada vez mayor, entonces sobre que tienen la dificultad empiezan a tener una carga de la deuda cada vez mayor. Bueno, son situaciones desesperantes y la verdad que lo que describo es la situación que representa un numerosísimo conjunto hoy de bonaerenses que están atravesando esto y es lo que pretendemos cortar.
Y después tiene otro efecto que es importante, porque quiero decir que estamos promoviendo una segunda ley que tiene que ver con el resultado de este informe, pero estamos atacando un problema grave, problema grave, actual y muy difundido, como vemos. Y tiene que ver con la pobreza infantil. Que es otro problema de la Provincia, porque uno dice, y del país, ¿no? Porque uno dice, ‘bueno, las mujeres que tienen que hacerse cargo de sus hijos sin recibir lo que les corresponde en materia de cuota alimentaria implica un incumplimiento’, pero bueno, esto después, obviamente, se refleja sobre la situación de la madre, pero también de los hijos, o del hijo, hija, y entonces terminamos con un agravamiento de situaciones de pobreza infantil que ya es suficientemente complicado.
Y todo esto se resolvería básicamente con que se cumpla la ley, con que paguen la cuota alimentaria a quienes les corresponde hacerlo. Y eso era lo que nos estaba pasando. Entonces son dos reformas, dos transformaciones normativas que nos propusimos. Una tiene que ver con la reforma del Código Civil, porque era un modo de mejorar el procedimiento para el cumplimiento de las obligaciones. No funcionaba, andaba mal, a los hechos me remito, 7 de cada 10 estaban incumpliendo, así que andaba mal, era una reforma ni más ni menos que del Código Civil para facilitar y hacer más eficaz el procedimiento. Y en segundo lugar, esta parte que era actualizar el funcionamiento del Registro de Deudores Alimentarios Morosos, que estaba dibujado y pintado, digamos, que no servía para nada.
¿Para qué se crea el registro? ¿Para qué se crea el Registro de los Deudores Alimentarios?
Para que ser deudor alimentario tenga otras y ulteriores castigos, castigos por el incumplimiento, bueno, pero evidentemente, lo dice Estela, quien estaba en el registro después ni siquiera se tomaba el trabajo, aún regularizando su situación de salir del registro, porque evidentemente el registro no estaba cumpliendo su función, había que modificarlo y actualizarlo.
Así que este fue un trabajo entre varios ministerios, tiene un resultado que es producto de un estudio muy serio que se hizo y luego, también, quiero agradecer al Poder Legislativo, a los legisladores y legisladoras que dieron la posibilidad de que esto hoy, porque es lo que estamos haciendo, esto hoy es ley.
La verdad que por la situación, que es bastante evidente, y que además no hay quien no conozca uno de estos casos, ¿no? No hay quien no conozca uno de estos casos de incumplimiento y las consecuencias que tiene, pero bueno, lo que estamos diciendo hoy es que es un hecho extendido, prácticamente generalizado y estamos hablando también de esas consecuencias que son muy graves, por eso esta es la la finalidad, revertirlo.
Luego, un anuncio, un trabajo en curso pero que pronto va a tener un anuncio concreto, que tiene que ver con el índice de crianza, que es una forma de medir más eficaz y al mismo tiempo más precisa, más fidedigna, cuál es el costo de crianza y de esa manera también trae una asistencia al Poder Judicial, bueno, a quienes tienen que regular de alguna forma cuáles son estas cuotas, estas obligaciones, bueno, poder hacerlo y actualizarlo rápida y eficientemente, y además de manera justa también, para que no haya discusión, de manera objetiva. Esto fue una decisión que se tomó cuando Sergio Massa era ministro, que lo pusimos en marcha también en la provincia de Buenos Aires y ahora, lo voy a decir sin eufemismo, con un gobierno de la naturaleza del gobierno de Milei que tiene, como en varias cuestiones más, una suerte yo digo de terraplanismo, ¿no? De negar la realidad, de negarla lisa y llanamente, aunque esté ante sus ojos. Es un gobierno que niega las desigualdades de género, no sólo discute sus causas, el punto de partida es negarla, no hay ninguna desigualdad. Pero además, de existir es culpa de las mujeres. Fíjense, es algo realmente, realmente muy doloroso que pase esto, porque como ocurre con el cambio climático, con otras cuestiones tan evidentes, tan establecidas, bueno, es negarlo, pero no es negarlo porque sí. Ahora voy a explicar para mí por qué lo niegan, también con datos concretos.
Pero bueno, tenemos dudas, más allá de la oportunidad y obviamente la necesidad de que la provincia de Buenos Aires, a través de su capacidad estadística, tenga su propio índice bonaerense por las peculiaridades que tiene nuestra provincia, que va a ser más preciso para medir en la provincia de Buenos Aires estas canastas, es decir, va a mejorar el número del INDEC, va a hacerlo de una manera más específica, pero además corremos riesgo de que, como tantas otras cosas, el Gobierno nacional discontinue este instrumento. Entonces, bueno, por supuesto que sí conviven los dos, bienvenidos, si dejan de estar, en la provincia de Buenos Aires van a tener su índice de crianza para que esté cubierto y para que no haya excusas, ¿no? Porque hoy vemos un momento donde cierran, cierran, cierran y después, me ha pasado recorriendo toda la Provincia, el Estado nacional pierde capacidades, resigna instrumentos, desregula, desregula… entrega negocios a privados sin hacerse cargo de sus obligaciones de control, de regulación.
Estos días van a ir a declarar algunos empresarios norteamericanos por la defensa de la competencia, que tiene que ver con algo que todo el mundo sabe, menos lamentablemente seguro, seguro, una persona, que es Milei, que es que donde hay un monopolio o donde hay concentración, hay abuso, ¿no? Entonces, evidentemente, cuando el Estado se retira después eso va teniendo consecuencia.
Después no hay instrumentos, no hay herramientas, o estas cuestiones de retiros que hacen masivos, o incluso que están echando gente de organismos que tiene capacidades y experiencias que no van a ser fáciles de reponer. Después no está. Y es un artilugio de la derecha, ¿no? Destruye el Estado y después se queja de las dificultades o de las debilidades que tiene el Estado. Después dicen, ‘no, pero cómo’. Y lo vienen haciendo hace mucho tiempo en la Argentina, y cuando uno, como nos ha tocado varias veces a quien venimos del campo popular, reconstruye esas capacidades, a veces se le inculpa que están haciéndolo, pero no funciona del todo bien.
Y bueno, si lo vienen destruyendo sistemáticamente desde el golpe del ‘55, luego desde el golpe del ‘76, destruyen capacidades del Estado, ¿no, Fabiola? Y después dicen ‘que mal que anda el Estado’.
Bueno, entonces acá en la provincia de Buenos Aires estamos en el camino contrario, fortalecer las capacidades del Estado en el marco de la expansión y la ampliación de los derechos que de última es nuestra obligación, ¿no? Así que no debería ser tan discutido el asunto, así que eso también, están incumpliendo obligaciones. No es que están ejerciendo el derecho de la libre expresión o de la libertad de pensamiento ideológica, están destruyendo capacidades del Estado, o sea, de la sociedad en su conjunto con graves consecuencias. Nosotros estamos trabajando en el índice, pronto vendrá la presentación del índice provincial de crianza.
Y yo decía por qué esta saña, por qué este enojo, por qué esta ideología tan aguerrida con respecto a la cuestión de la brecha de género, de ingreso en las mujeres, ¿por qué? Y yo le voy a decir por qué. Porque la política que está llevando adelante el Gobierno nacional, la política económica, lo que está haciendo es profundizar esas desigualdades. Entonces, es como que ni siquiera preventivamente, diría es más general y más abarcativo, pero seguro tiene este objetivo. Seguro tiene este objetivo, que no se hable de esto o que se lo nieguen, ¿por qué? Porque la política que siempre implementan, y que venían a implementar, va a deteriorar todavía más y profundizar el problema de forma tal que el punto es que no se hable de esto, o que no se instale, o que no se reconozca, o que no se contemple y que no se observe y no se mire, eso es ocultar lo que está pasando.
Porque lo que yo tengo para decir hoy es que cuando uno mira los números de la economía con la política económica que está llevando adelante el Gobierno nacional, lo que encuentra es que hay un deterioro general, pero un deterioro mayor cuando uno empieza a distinguir lo que ocurre con las mujeres. Entonces, claro que no quieren hablar de esto, porque vienen a profundizar estas desigualdades, entonces directamente niegan, lo mismo ocurre con el cambio climático, lo mismo ocurre con la concentración de los ingresos, la concentración del capital, todo eso niegan que exista, ¿por qué? Porque lo que vienen a hacer es a profundizarlo y a deteriorarlo todavía más.
Cuando uno mira las estadísticas de este tiempo, tomando estadísticas del INDEC, lo que muestra la tasa de empleo es que tiene un deterioro mayor en las mujeres, por supuesto. O sea, que niegan la desigualdad de género en los ingresos, las brechas y lo único que podemos ver desde que gobierna Milei es que se profundiza y es cada vez peor la situación.
Entonces la ocultan para que nadie hable de esto, pero cuando uno mira tasa de desocupación y subocupación, lo mismo. O sea, el llamado mercado de trabajo, las condiciones de trabajo y, por tanto, condiciones de vida, ¿no? Porque uno dice el mercado de trabajo como si fuera el mercado de mandarinas o el mercado de, qué sé yo, de electrodomésticos, no, el mercado de trabajo es las condiciones de vida de buena parte de nuestra sociedad, de la sociedad completa, pero en el caso de las mujeres encontramos que las mujeres y, en particular, las mujeres jóvenes son las que más están sufriendo la política económica actual. Son las que más están sufriendo la política económica actual.
Se puede ver en cada uno de los indicadores como hay un retroceso, un retroceso en materia de equidad, un retroceso en materia de ingresos, un retroceso en materia de empleo. Bueno, todo eso en general más fuerte, más intenso sobre las mujeres.
Así que podríamos decir eso, que la intención del Gobierno nacional que tenía primero parecía una política económica basada en esas ideas bastante poco conocidas previamente y todavía hoy, porque nadie entiende qué es hacer un plan económico libertario, anarcocapitalista o de la Escuela Austríaca, ¿no? Muy pocos entienden a qué se refieren.
Bueno, inmediatamente, ni bien asumió el gobierno de Milei, tercerizó la política económica y se la dio a un ministro de Economía que no es ni libertario, ni anarcocapitalista, ni austríaco, ni nada. Es Caputo, es un viejo conocido, tampoco es lo nuevo porque ya lo vimos actuar y conocemos las consecuencias. Porque decía Milei ‘vamos a poner, no se puede hacer nada distinto con los mismos de siempre’.
Luego de eso, nombrar a Bullrich, a Caputo, a Sturzenegger, uno dice, ‘bueno, y ahora’. Pero ahí vamos, aplicando un programa económico que no es anarcocapitalista, es un programa de ajuste ortodoxo como conoció la Argentina varias veces, que tiene el agravante de que fracasó en tiempo récord. Fracasó en tiempo récord.
Vamos 16 meses de Gobierno y lo que era un plan austríaco nunca fue, nunca nació, luego vino un plan ortodoxo y ahora bueno, el Fondo Monetario Internacional. Otro viejo conocido de la Argentina que tomó el timón de la política económica. Lo quiero decir porque a mí me tocó ver todo lo que el Fondo trae y no son buenas noticias. Son todas malas. Son todas malas.
Porque primero la experiencia nos muestra que en Argentina los planes del Fondo, cuando el Fondo Monetario toma el control de la política económica, ahora pasó de Milei a Caputo y de Caputo a Georgieva, o a Cubeddu, o a Gita Gopinath, pero esto cambió, cambió sustancialmente. Lo fundamental, y repito esto porque me parece importante comprenderlo, lo fundamental que decía el Gobierno, a lo que se aferraba, era vamos a seguir con la política cambiaria que era tipo de cambio fijo, devaluando un 1%, bueno, voló por los aires. Y no por las buenas razones, sino porque venimos de una tensión cambiaria, de caída de reservas, venimos de una situación absolutamente insostenible y una urgencia en tomar el plan del Fondo.
Y el plan del Fondo, la verdad, que lo que plantea es: cambio en la edad jubilatoria, seguramente, un cambio en el régimen jubilatorio, también con un efecto muy nocivo para las mujeres, flexibilización en el mercado de trabajo, dicen ellos, las leyes laborales, más flexibilización, menos recursos para las provincias argentinas también. Es decir, es un ajuste en toda la regla lo que están planteando sobre una situación de ajuste, pero un cambio de régimen macroeconómico. Empieza otra etapa, no es una etapa más del plan Milei, es la pérdida absoluta del control de la política económica por parte de Milei, que con todo, uno debe decir que esto también es una sesión de soberanía, ¿no? De soberanía porque se le entrega el control y la aplicación de la política económica al Fondo Monetario Internacional.
Bueno, no son buenas noticias, y es muy difícil y creo que no ha tenido demasiado impacto el intentar festejar, ¿no?, un endeudamiento de 20.000 palos con el Fondo. Festejar eso es algo insólito y absurdo.
Así que estamos en esa situación, no puedo dejar de decirlo, muy compleja. Ante esa situación el Gobierno de la provincia Buenos Aires, a mí me complace hoy como tratamos de hacerlo todos los días, presentar políticas que son de cuidado, decías vos, también de cuidado, ¿no? Un gobierno con políticas de cuidado, de defensa, de protección del trabajo, de la producción en la Provincia, de la educación, de la salud, de la seguridad de los bonaerenses y, por supuesto, en lucha permanente contra la desigualdad en todas sus formas. Pero en esta en particular, yo quiero decir que en un momento donde soplan, parece, vientos huracanados para otro lado, acá en la provincia de Buenos Aires plantamos bandera.
Seguimos con una línea de trabajo. Yo le quiero agradecer a Estela, les quiero agradecer a todos, a todas las que colaboraron con la preparación. Le quiero agradecer a los otros dos poderes del Estado, a los sindicatos, a los gremios que nos acompañan también.
¿Cuál es el objetivo del anuncio de hoy? Bueno, dije que este número, cuando hagamos el nuevo informe lo actualicemos, baje de 7 de cada 10 mujeres a muchísimo menos, que estén recibiendo la cuota y los aportes obligatorios de los progenitores. Ahora, con toda la situación compleja que hay, quiero decir que hoy con esta promulgación la provincia de Buenos Aires es un poco más justa.