Presentación del Programa Entramados
Muchas gracias a todos, a todas. Muchas gracias, Mariano, por recibirnos en Almirante Brown. Muchas gracias a los intendentes e intendentas de la región. A mis compañeros del Gobierno provincial. Muchas gracias a los representantes del Poder Judicial del Departamento de Lomas de Zamora, de la Legislatura bonaerense, también del Congreso Nacional. La verdad que hoy nos hemos dado reunión varios poderes del Estado provincial. Lo hemos hecho también entre el Gobierno provincial y gobiernos municipales. Están también los ministerios que intervienen. Falta algo, falta alguien en esta ecuación, que es un Gobierno nacional que en lugar de andar buscando que se fundan las provincias, debería estar buscando la posibilidad de que mejore la vida de los y las bonaerenses. Esa ausencia, esa deserción no solo es por pasividad, por retiro de fondos, si no por una política económica que está generando estragos y que está deteriorando y contribuyendo a empeorar condiciones de vida, situaciones tanto de las familias en general como, particularmente, de los pibes y las pibas de la provincia de Buenos Aires. Así que creo que esta oportunidad nos permite mostrar cómo pretendemos, cuál es el modelo de trabajo que estamos proponiendo pero también señalar la ausencia de un Gobierno nacional que se desentiende de los problemas que él mismo genera.
Hoy venimos en realidad a hacer, a poner en marcha, a hacer concreto un anuncio que hicimos en la apertura de sesiones de este año, ¿no? Donde marcábamos que la cuestión de la reincidencia en delitos en jóvenes, adolescentes en la provincia de Buenos Aires, tiene por supuesto muchas causas, muchos factores. Yo planteaba entonces que una posibilidad ante esto es andar echándonos la culpa y tirándonos el fardo entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, la Policía y los municipios, las diferentes dependencias del Estado, Gobierno provincial y gobiernos locales. Podríamos estar un tiempo prolongado, inercial haciendo lo mismo que siempre. Cuando ocurre un hecho, cuando ocurre un delito, cuando este es grave y se conoce, entonces a ver quién tuvo la culpa. Esa es la modalidad que se adoptó hasta ahora. Esa es la modalidad que se adoptó hasta ahora, echarse la culpa entre diferentes actores, entre diferentes niveles de gobierno, entre diferentes poderes del Estado y creo que es conveniente, que es oportuno pero además que es urgente y necesario revertir esta tendencia, en lugar de estar echándonos la culpa a ver por qué, qué faltó, qué falló, qué fracasó, ver si podemos coordinar, juntar esfuerzos, abordar el problema entre todos los actores que intervienen y empezar a encontrar un camino de solución. Esto es lo que hacemos hoy, que me parece que le da novedad, que lo convierte en un hecho relativamente original con un problema tan grave, tan sensible como los menores de edad que cometen delitos y que no los cometen una sola vez. Ah, y agrego, no solo estamos representantes de diferentes niveles de gobierno, de diferentes agencias sino que contamos acá con la representación de UNICEF. Muchísimas gracias por estar con nosotros, agencias internacionales.
Pero bien, decíamos, cada vez que un menor comete un delito, empezamos a ver cómo, qué hacer y quién tiene la responsabilidad. Nosotros en este caso sabemos que es todavía peor cuando se trata de casos de reincidencia. Por eso Javier comenta, un menor comete un delito, la Policía, en cumplimiento de su deber, lo apresa, lo captura, lo pone en manos del Poder Judicial, de la Justicia, que resuelve algo y después encontramos que vuelve a ocurrir el hecho con el mismo menor, con la misma persona. Entonces, ahí creo que estamos ante una exigencia todavía mayor y una oportunidad mayor. Y una oportunidad mayor. No solo fracasamos una vez, sino que fracasamos dos veces, tres veces, cuatro veces y después los resultados terminan, a veces, en hechos gravísimos, tristísimos, tremendos, ¿no? Donde hay una familia, una comunidad que sufre por un hecho criminal y después la familia de origen de los menores que delinquen, que empiezan a ver, porque caen sobre ellos preguntas también, y después todos los que alguna vez tuvieron algún contacto, como decía Javier, que empiezan a revisar qué es lo que anduvo mal.
Nosotros dijimos que para empezar a dar vueltas esta situación de falta de coordinación, de falta de respuesta y, además, de fracaso, había que abordar la cuestión de otra manera. Por eso decíamos en la apertura de sesiones que íbamos a implementar un programa de seguimiento integral para los menores que fueron aprehendidos y restituidos a sus familias, que permita reducir la reincidencia, cortar el vínculo con el delito y para eso hacía falta reforzar la coordinación entre los ministerios, con los municipios, con la justicia penal juvenil, con las fiscalías, fortaleciendo el seguimiento y el control, y ampliando el acceso a la educación, a la salud, al tratamiento de los consumos problemáticos y también a la formación para el trabajo. Esta es la concreción. Esta es la puesta en marcha de ese programa. Que se hace a través del trabajo conjunto con los municipios. Por eso yo quiero decir que estamos en Almirante Brown porque hoy estamos presentando el Programa Multiagencia Entramados, que tiene mucho que ver y está, de alguna manera, permitime Mariano decir, inspirado en el Programa Involucrados, del municipio de Almirante Brown. Y que varios de los intendentes, de Ezeiza, de Lomas, de Varela, de Cañuelas, de Presidente Perón, que nos acompañan hoy tienen, también, sus propios dispositivos.
¿Cómo hacemos para unirlos, para articularlos con los programas de los ministerios provinciales? Bueno, aquí se trata de prevenir el delito. Por eso, yo también quiero agradecerle a nuestro ministro de Seguridad, al Ministerio, todo el trabajo que ha hecho porque la Policía de la provincia de Buenos Aires interviene, obviamente, en la persecución de quienes delinquen, que lo quiero decir con toda claridad porque ya van a empezar a decir una cosa o la otra. El que comete un delito, se le tiene que aplicar la ley con todo su rigor. No estamos discutiendo eso. Estamos viendo cómo hacer para que no lo cometa y, peor todavía, para que no lo vuelva a cometer.
Este programa, lo que se propone, es que todos aquellos que tienen alguna posibilidad, todos aquellos sectores, todos aquellos ministerios de nuestro gobierno, en conjunto con los gobiernos municipales y en conjunto con el Poder Judicial de la Provincia, hagamos un esfuerzo mayor, lo coordinemos más, y esto nos permita ofrecer un acompañamiento de carácter psicosocial, ofrecer propuestas educativas, actividades comunitarias, propuestas que tengan que ver con la…, con el acompañamiento de los que están en situación de consumo problemático, por eso también el ministerio de Salud, particularmente salud mental. Gracias Juli por acompañarnos hoy. También el ministerio de Educación. Es decir, cómo podemos contribuir desde todos lados para evitar que el delito se cometa por parte de menores y, todavía más, cuando lo han cometido para que no vuelvan a cometerlo. Eso es un poco el objetivo del programa. Y contamos con políticas y dispositivos.
A veces, lo más complejo en un gobierno no es dar una respuesta desde un área, desde un sector, sino cómo hacemos para coordinar diferentes áreas y diferentes sectores y cómo hacemos para articularlo con gobiernos locales y con otros poderes del Estado. Eso es ya otro nivel, otra jerarquía de la política pública, la que implica el trabajo, lo llamamos hoy, multiagencia. Cómo hacemos no sólo para que cada ministerio cumpla su función y ejecute sus políticas, sino que lo haga coordinadamente con otros ministerios y con otros niveles del Estado y con otros poderes del Estado.
Este programa va a consistir, concretamente además, porque muchas veces se escucha hablar, ‘hay que hacer tal cosa, que hay que hacer tal otra, qué bueno sería’ y es obvio que se vería con agrado, ¿no?, que esto ocurra. Yo creo que en este caso, estamos mostrando que la política pública, y esto también es un llamado y una advertencia al Gobierno nacional y a la ciudadanía. Enunciar políticas públicas pero no poner los recursos, significa que esas políticas públicas van a fracasar y no van a existir.
Así que esto también es un programa que va a contar con recursos del Gobierno provincial para transferir a los municipios en los casos en los que adhieran al programa. Estamos buscando una adhesión al programa. El objetivo es prevenir la delincuencia, favorecer la inclusión social, promover la construcción de oportunidades para evitar que los jóvenes caigan en circuitos delictivos y permanezcan en ellos.
Fortalecer esa coordinación consiste, justamente, en hacer un seguimiento permanente, en tener la información, en que entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo haya una mayor articulación y un mayor trabajo en conjunto. Y que luego, una vez detectado los casos, tengamos la posibilidad de, a través de, sería algo así como tutores, acompañamiento, pero al mismo tiempo oferta de diferentes programas, por eso quiero comentar, que en el caso de la subsecretaría de Salud Mental de la provincia de Buenos Aires estamos ejecutando políticas que nunca habían existido. Tenemos hoy en construcción 12 nuevos Centros Ambulatorios que van a abordar problemáticas como esta, pero también estamos haciendo 2 unidades residenciales nuevas, una en Mercedes y una en La Plata. Y por primera vez, una Unidad para la Atención de Consumos Problemáticos para menores de 18 años. Créanlo o no, no existía esto en la provincia de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Educación se ha avanzado muchísimo. Tenemos ya, contamos con 196 Centros Socioeducativos Comunitarios en los diferentes barrios, sobre todo en el conurbano, pero sobre todo en ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca, donde permitimos que aquel pibe o piba que ha perdido su vinculación con las instituciones educativas, en lugar de esperar que los mecanismos, esos invisibles que en realidad se los llama invisibles porque no existen, operen, los vamos a buscar a los pibes y a las pibas para que puedan retomar sus estudios y volver a la escuela con políticas activas. Son 30.000 pibes y pibas que están participando de nuestros centros socioeducativos comunitarios, centros móviles también. La verdad que es un despliegue muy grande, varios ministerios.
Hoy lo que estamos buscando es una población de pibes y pibas que han caído en condiciones tales que cometen delitos y que los vuelven a cometer. Es nuestra responsabilidad trabajar para evitar que esto suceda. Y para eso, lanzamos hoy este programa que nos llena de orgullo, que empieza a funcionar hoy, que requiere la adhesión de cada uno de los municipios, así que ahora hay un trabajo de búsqueda por parte del Gobierno provincial y de los gobiernos municipales de esos acuerdos, de esas mesas de coordinación, de esas mesas de trabajo permanente.
Y quiero decirlo de nuevo, estas cuestiones no se resuelven con artículo en una ley o con un número que hable de la edad, se resuelven con un trabajo diario, cotidiano, permanente, se resuelven con un trabajo serio. No se resuelven con marketing, fuegos artificiales o con campañas de medios. Se resuelven con trabajo real, con sensibilidad, con un gobierno más humano que le dé lo que necesitan los pibes y las pibas, para creer que no sólo tienen un presente, sino que les espera un futuro mejor. Muchísimas gracias.