Reapertura del Museo Molina Campos en Moreno

Me gustan los pibes y las pibas de Moreno. ¡Qué lindo! Bueno, gracias. Bueno, primero reafirmar que es una mañana especial acá en Moreno, acá en la provincia de Buenos Aires, por el acto, por el contenido de lo que estamos haciendo. Lo sería en cualquier situación, Mariel, pero lo es más en el contexto que se está viviendo en la Argentina, ¿no?

Todo se resignifica un poco con lo que está ocurriendo a nivel nacional, a nivel del Gobierno nacional. Muchas de las acciones que veníamos llevando adelante, a un ritmo, la verdad que hablaba Mariel de su primer mandato, yo también puedo hablar de los primeros cuatro años de nuestro gobierno, veníamos a un ritmo de recuperación, de reconstrucción muy fuerte y ahora, claramente, con obstáculos, con obstáculos, con limitaciones, con restricciones y casi diría en una especie de contraste permanente entre lo que está ocurriendo a nivel del Gobierno nacional y lo que estamos haciendo en provincia de Buenos Aires.

Vimos a un presidente que se la pasa viajando por el mundo, proponiéndonos como gran proyecto para ilusionarnos, para interesarnos, convertirnos a los argentinos, a las argentinas, en otro país. Dice que dentro de no sé cuántos años vamos a ser, no sé, Irlanda. Yo quiero ser de acá de la Provincia, de Moreno.

Y me parece que es importante, porque tal vez en este contraste no es que le agregue, pero resignifica un poco las acciones de gobierno. Es verdad, tengo muchos episodios de lo que hoy estamos concluyendo, o en realidad empezando, pero concluyendo como una etapa. Recuerdo la primera vez que vino Mariel, creo que me trajiste un mazo de cartas, ¿no?, con las pinturas de Molina Campos, por supuesto que es parte de nuestro patrimonio cultural, de nuestro patrimonio nacional. Es parte de cuestiones, prácticamente, de ensueño de todos nosotros. ¿Quién no lo tiene entre lo familiar y entre lo habitual, a las pinturas, a las ilustraciones, a los calendarios, a los personajes de Molina Campos?

Por supuesto quepara mí es cierto, no sabía de esto, no sabía de este lugar maravilloso, no sabía tampoco, y mucho menos, de la enorme lucha que hubo que dar en varios planos para la recuperación, la puesta en valor del patrimonio, y para su definitiva radicación en donde tiene que estar.

Esta muestra, bueno, recién la recorrí un poquito, pero ya la había visto dos veces. Sí, sí, no, para demostrar que no es piripipí, ¿no? La habíamos visto en Luján, la habíamos visto también en La Plata, pero bueno, conociendo un poco la enorme lucha, la enorme disputa que hubo que dar para ponerlo todo junto este patrimonio, para que no se pierda, para que no se usurpe, para que no se desnaturalice, para que no se exporte, para que forme parte de un conjunto, porque forma parte de un conjunto. Creo que tiene un valor muy importante que esté enclavado acá, en el lugar que amaba Florencio, pero también en nuestro Municipio de Moreno, ¿no? Un municipio que con la intendenta, con Mariel, viene recuperando algunos elementos que quien no conoce Moreno los ve tal vez ajenos, o poco habituales para Moreno, ¿no?

Tal vez de Moreno se conocen otros aspectos, pero tanto el trabajo que estás haciendo en lo turístico, en lo ambiental y en lo cultural, Mariel, creo que le agregan a Moreno un elemento que hace historia, hace historia.

Cuando uno se adentra en la trayectoria de Molina Campos la verdad que es un hombre lleno de sorpresa, es un hombre que tuvo papeles muy importantes para el país en cuanto embajador de la cultura argentina, pero también en vínculos, a veces, bueno, ya lo sabrán ustedes, o muchos de ustedes, tanto Walt Disney, como presidentes norteamericanos, bueno, un hombre de importancia en su siglo, un hombre de importancia en nuestra historia.

Y la verdad que es central estar recuperando para el patrimonio de Moreno y para el patrimonio bonaerense, su obra en este conjunto y en este lugar. Es central y es muy importante. Forma parte de una política que con el Instituto Cultural, con Florencia, venimos llevando adelante en los museos de la provincia de Buenos Aires. Este es un aporte más, un agregado importantísimo, pero que forma parte de un conjunto de acciones que tienen que ver con la recuperación, con  la puesta en valor, con la inversión en el patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires.

Nosotros en nuestra Provincia, que siempre nos la quieren achicar, ¿notaron? Nos la quieren achicar, como decía Jauretche, a algunos el país nuestro y la provincia nuestra les parece demasiado grande, ven en la extensión algo malo, algo dañino y algo peligroso, porque piensan que lo que quieren importar y lo que nos quieren imponer, es más fácil hacerlo en pequeña escala, en chiquitito, y tal vez todo en la Capital Federal, en la Ciudad de Buenos Aires. Entonces, la inmensidad de nuestro país y de nuestra Provincia, su verdadera heterogeneidad, su potencia cultural, la verdad que los asusta un poco.

Los asusta porque se dan cuenta que hay algo en la cultura bonaerense, lo proyecto a la Argentina, pero vamos a hablar de lo bonaerense, algo en la identidad bonaerense, esto que mezcla ciudad y campo, esto que mezcla industria y agricultura, esto que mezcla el puerto para afuera y nuestra pampa, y nuestras empresas para adentro, esto que pone en el centro de la cultura bonaerense al laburante y al trabajador, y bueno, no les gusta. Prefieren representarse que nuestra provincia de Buenos Aires es ajena y es inabarcable, y que había que achicarla y dividirla en mil pedazos.

Pero creo que el trabajo que se está haciendo, como decía recién, que toma otra dimensión y otra importancia en este contexto, el trabajo que se está haciendo tiene que ver con reafirmar los elementos que hacen a la cultura de la provincia de Buenos Aires. Sus grandes hombres en las letras, en las artes, sus grandes hombres también en la producción, en el sindicalismo, en la política.

Tenemos tantos próceres en la provincia de Buenos Aires, algunos los históricos, siempre acá con Walter, que es un rosista de Moreno, el compañero Walter. Siempre recordado esa historia, pero viniendo acá cerca, ¿no? con Perón, con Evita. Una historia riquísima en la provincia de Buenos Aires que está en riesgo, que está en riesgo.

¿Y cómo se preserva? ¿Cómo se conserva? ¿Cómo se exhibe? ¿Cómo se muestra? ¿y cómo se defiende? Sobre todo, acá se dio un gran ejemplo. Ver recién, me lo había contado Mariel, pero ver que se movilizaban vecinos, organizaciones para cuidar el patrimonio, para que esto no se perdiera, hay lugares de la Provincia, casas históricas, yo siempre recuerdo la de Villegas, la de Puig, que es de Villegas y la casa un día la demolieron, la vendieron. O sea, que el patrimonio bonaerense está en riesgo también.

Y para mi es una tranquilidad enorme que, más allá de los esfuerzos que venimos haciendo, y del trabajo y de las políticas públicas, junto con el municipio desde el Gobierno de la Provincia, por encima de todo eso, por sobre todo eso y fundamentalmente, está la lucha del pueblo de la Provincia. Porque es una comprensión más profunda de lo que está en juego. Es una comprensión más profunda.

Así que, en momentos donde todo lo nacional está cuestionado, donde todo lo nacional se pone en duda, donde todo lo importado, teóricamente, es mejor, donde nuestra industria no importa, donde no importan nuestros trabajadores, donde no importa nuestra historia, o se la tergiversa permanentemente con una mirada simplista y maniquea, la verdad que es un momento, mejor imposible encontrar un momento como este, más crucial, difícil, para resaltar, para poner de relieve, para recordar y para aprender de nuestros grandes hombres, de nuestra historia, de nuestro patrimonio.

Así que, hoy estar inaugurando este museo, hoy viniendo para acá, una pequeña anécdota, pasé por una escuela donde hablé con la directora, y no sabía que estábamos reinaugurando el museo. Fueron 18 años, ¿no?, que estuvo cerrado. Suena al exilio de Perón, a esas proscripciones. Así que, pero me decía ‘bueno, y quiero ir con los chicos a recorrerlo, queremos ir a verlo’. Así que, a partir de ahora se abre acá un portal, ¿no?, una ventana a lo mejor de la historia de la provincia de Buenos Aires.

Muchas gracias, Mariel, por este trabajo importantísimo. Vamos a seguir colaborando para que este museo lo conozca toda nuestra Provincia. Así que felicitaciones Moreno. Gracias Peteco, felicitaciones a los vecinos, gracias a los pibes y las pibas. Miren, es así, eh. Es así. Bueno, así que muchísimas gracias y a disfrutarlo, a disfrutarlo porque pelearon por esto y se lo ganaron. Muchas gracias.