Relanzamiento del programa Producción Bonaerense

Primero agradecerles a todos y a todas por haber venido hoy, por haber asistido a esta convocatoria, a la organización de parte de los ministerios, también está el responsable de ARBA, el Ministerio de Trabajo, bueno, la hoy asesora de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, Jefatura de Gabinete y bueno el Ministerio de Agricultura de Desarrollo, de Asuntos Agrarios y también el Ministerio de Producción.

Esto intenta mostrar de nuestra parte la importancia que le damos no sólo a la reunión por la parte diagnóstico, que hemos tomado nota de cuestiones que conocíamos, pero que era importante tenerlas de primera mano de un sector que está muy cercano al fenómeno del consumo, ya sea de los productores, pequeños, medianos y también de la cadena de abastecimiento, sino también empezar a pensar e idear algunas respuestas, algunas soluciones, profundizar algunas medidas, algunas líneas y en ese sentido, algo que si bien en un contexto tan desfavorable, yo ahora hablo desde una experiencia en historia económica, en teoría económica y en economía en general, esto que está pasando se vio muy pocas veces en la historia nacional.

Estamos experimentando una de las caídas más rápidas y más violentas de consumo que tengamos memoria, esto se refleja en estadísticas que ya van apareciendo a nivel llamémoslo macroeconómico, la caída de los ingresos, de los salarios, jubilaciones, bueno, diferentes fuentes de ingreso, para la mayoría ahora vemos la discusión del salario mínimo que tiene que ver con caracterizar bien la cuestión.

No es que pasó por un tema climático, geológico, barométrico, hay una política económica que apunta a reventar el consumo porque revienta los ingresos. Por eso tampoco vemos ninguna reacción, a mí me pasó ser ministro de Economía, lo saben, gobernador, escucho también las caracterizaciones sobre situaciones donde uno tiene la responsabilidad. Y digo, siempre que en algún lugar de gobierno nos tocó ver que, por motivos, el que sea, se ve lesionada la capacidad de compra de la población en general, particularmente la capacidad de compra de alimentos  y de consumos básicos, que repito, a uno le puede pasar ya sea por cuestiones regulatorias, normativas, macroeconómicas, internas, externas, por millones de cosas, siempre cuando nos tocó observar una cuestión así, reaccionamos tratando de evitarlo o de suplantar alguna fuente de demanda.

Nos ha pasado incluso, a mí, personalmente y a varios de los que están acá, estar en el gobierno en momentos donde hay crisis internacional muy fuerte. Nos pasó ahora en la pandemia. Entonces idear y generar instrumentos para morigerar o para compensar y fortalecer diferentes instrumentos que permitan sostener el consumo popular.

Porque de lo que estamos hablando ahora es de una caída muy grande en bienes básico de consumo a nivel masivo y generalizado. O sea, estamos en una situación prácticamente sin precedentes por la velocidad y la profundidad y lo digo más, porque supongo que hay diferente de una composición política, más allá de lo que puedo agradecer de apoyo en el terreno individual con diferentes opciones, ideologías, alternativas y votos, pero la verdad que creo que estamos ante un plan deliberado que uno de sus pilares es la caída de los ingresos y del consumo, de parte de la política macroeconómica nacional. 

Una devaluación del 120%, a mí me tocó experimentar a veces movimientos cambiarios, no de esta magnitud, creo que la del 14 fue el 22% y aun así diseñamos varios de los programas de los que todavía estamos hablando: de Precios Cuidados, Ahora 12, bueno Procrear, Progresar que ahora lo reventaron también. Fueron medidas tomadas de manera, llamémosla innovadora, creativa, para generar sobre sectores muy amplios algún instrumento para protegerse o resistir caídas muy fuertes del ingreso y del consumo. Ni hablar la pandemia donde apareció ATP, IFE a nivel nacional y varios elementos que tuvieron que ver con política locales, entre ellos algo también que se ha mencionado que es la Cuenta DNI que es un una iniciativa nacida en pandemia, la primera billetera digital de la Argentina porque había algunos que tenían que cobrar, familias que tenían que cobrar el IFE y no tenían cuenta bancaria. Así nos encontró la pandemia, por cuestiones estructurales y no podían concurrir al banco porque estaba cerrado. Entonces lo de la Cuenta DNI fue una forma de poder abrir una cuenta de banco sin salir de la casa.

En aquel momento algo absolutamente imprevisto, compulsivo, universal, mundial y aquí encontramos esa solución. Hoy tenemos nueve millones de usuarios con la Cuenta DNI, o sea que la Cuenta DNI nace para poder abrir en el banco un instrumento sin tener que moverte de tu casa. Luego, hoy tiene como acabamos de escuchar recién otra dimensión, escuché hablar y por eso el agradecimiento también por mencionarlo varios programas del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Producción, que la verdad que a uno le genera bastante tranquilidad para empezar, pero también bastante alegría escuchar que los programas que se idearon y se llevaron adelante están teniendo un efecto real en sectores económicos tan amplios, a veces en base a una necesidad, a veces en base a una oportunidad, a veces para para fortalecer algunos de los sectores que nos propusimos acompañar.

Así que destacó mucho las acciones que ustedes mismos han mencionado sin que obviamente se lo pidiéramos ni siquiera pero que están teniendo efectos, ya sea a través de instrumentos de crédito, instrumentos de certificación y habilitación desde el punto de vista público, instrumentos de comercialización, bueno, la propia Cuenta DNI en sus dos versiones: para el consumidor y también para el productor.

Creo que son programas que han resultado útiles y que hoy nos dan una serie de instrumentos, que bueno, que habrá que recalibrar, redireccionar o incluso modificar o ampliar para seguir apuntalando el objeto a nuestra política pública, que como se habrá visto es que la provincia de Buenos Aires tiene una dimensión desde el punto de vista geográfico, pero también desde el punto de vista demográfico, una bastedad, un tamaño que tiene nuestra provincia y una vitalidad que tiene también la provincia que lo que uno tiene que hacer como gobierno es simplemente abonarla y darle más perspectiva para lo que existe muchas veces en potencia se vaya convirtiendo en realidad.

Quiero decir que algunos emprendedores, porque se habla mucho de los emprendedores y a veces la imagen que hay es un emprendedor, llamémoslo de garaje, del sueño norteamericano, que hizo alguna aplicación de software y después se hizo multimillonario y después hasta dejó de ser norteamericano y se mudó a un paraíso fiscal. Pero bueno, este tipo de enfoques teóricos que muestran que bueno que hay que estar y crear IBM o Apple o algún tema de estos, algún sitio web de carácter mundial y eso te convierte en exitoso, creo que a la escala de la provincia de Buenos Aires es lo que estamos observando acá, alguien que en su cocina comienza haciendo mermeladas o algún producto y luego termina sosteniéndose, generando un efecto multiplicador y generando fuente de trabajo, ingresos y eso de manera distribuida y llamémosla, si me permiten el término, más democrática, y que con poquitos instrumentos estatales, se le puede dar un respaldo y una oportunidad a un enorme sector de la economía popular, de la economía también familiar y entonces los que estaban excluidos tienen la oportunidad de formar parte del sistema que los excluyó.

Entonces acá una consideración, si me permiten también teórica, el mercado tiene esto qué es lo que expresaban desde los más pequeños hasta escuché a supermercadistas, digamos o representantes de supermercadistas, que es que el mercado desregulado, absolutamente desregulado, tiene una tendencia natural a la concentración y a la centralización, o sea esto que a veces se plantea como una cuestión de darwinismo económico, la supervivencia, el más apto, que sería algo que permite detectar de manera descentralizada y casi perfecta los talentos y los esfuerzos, por eso está este tema de meritocracia, la verdad que no es la realidad del proceso de mercado. El proceso de mercado es que el más grande se come al más chico y esto la verdad que está tan vastamente demostrado y ejemplificado que no hace falta creo que explicárselo a nadie, excepto un pequeño grupo minúsculo que hoy tiene mucha visibilidad pero que creo que habla desde una teoría que nunca se ha aplicado en la práctica y desde una falta de calle, de barro y digamos también de sensibilidad para ver cómo es la realidad por lo menos en la provincia de Buenos Aires.

Porque eso también hace falta, más allá de la vocación, más allá incluso de una imposición, ‘voy a recorrer’ una sensibilidad, una empatía con determinados sectores que suelen ser perjudicados por las famosas leyes de mercado. Sin ningún tipo de regla de juego que sea un poquito más justa para los sectores menos favorecidos. Nosotros estamos en la otra vereda de eso, por supuesto que partimos tanto del conocimiento y la comprensión, como de la experiencia de haber trabajado mucho tiempo y haber observado mucho tiempo como cuando el Estado se borra lo que pasa es que el más grande se come al más chico y poco más que eso. Y son leyes que a veces no son tan claras y comprendidas pero en el caso, por ejemplo de la producción en general pero particularmente los bienes de consumo llamémoslo masivos, de los consumos populares, uno ve que hay una cadena de valor o una cadena de producto que va desde el productor hasta la góndola, el escaparate o el comercio y que del otro lado está el consumidor. Si los dos si los dos extremos de la cadena son el productor y el consumidor, y bueno paradójicamente son los más perjudicados, terminan siendo los eslabones más débiles, si bien uno es el que fabrica y otro es el que compra, adquiere y consume, en el medio de esa cadena que tiene elementos financieros, elementos comerciales, elementos de distribución, elementos de logística, y bueno es una cadena muy larga donde el productor cobra poco, que a veces ni le alcanza para su subsistencia, y el consumidor paga mucho.

Así que casi desde el punto de vista lógico, parece un sin sentido, ¿no? Porque son los elementos que en realidad estarían en juego la oferta y la demanda, pero todo lo que hay en el medio, por diversas cuestiones complica. Lo que no quiere decir es que el trabajo de logística, de intermediación sea evitable, sustituible o peor que algún otro, sino simplemente que a veces la regla del mercado distribuyen el poder en la cadena de valor de una manera bastante poco equitativa. No bastante poco equitativa y paradójicamente se quejan todos los eslabones de la cadena, es decir que todos de alguna manera u otras son perjudicados. Esto desde el punto de vista racional, exige un ordenamiento, cosa que hacen todos los países del mundo prácticamente, todos los países del mundo y que abonan todas las teorías económicas exceptuando una, que es muy minoritaria, muy marginal, pero que es la que parece compartir hoy la más alta autoridad del gobierno nacional.

Una teoría económica muy pocas veces aplicada, repito dentro del marco de la discusión entre los economistas, muy minoritaria y marginal, marginada por las posiciones absolutamente poco convincentes que tiene. Es decir por su propio mérito, más bien falta mérito y sin embargo eso vendría a ser lo que inspira muchas políticas públicas hoy a nivel nacional, cuando pueden salir de la lapicera del presidente sin alguna discusión un poco más profunda.

Como decía nosotros creemos otra cosa y acá con los pocos testimonios que escuchamos, hay una demostración de que efectivamente las leyes que operan o los movimientos que operan en el mercado sin ningún tipo de apoyo, de asistencia, de regulación, son las que describía antes, que tienden a la concentración, a la centralización, perjudicando tanto al productor directo como al consumidor que vendría a ser los primeros que deben beneficiarse, a veces a riesgo de extinguirlos. Al pequeño productor o al productor y al consumidor paradójicamente, porque sin producción no hay economía y sin consumo tampoco, entonces estaríamos en una situación, estamos en una situación que yo creo que es muy grave y muy complicada. Caídas del consumo del orden de los 40 puntos en un lapso muy cortito, bueno decían 16 puntos productos de almacén, pero yo he visto números todavía peores, así que hablan de una situación muy fuerte y dramática de crisis.

Así que eso es lo que nos toca enfrentar en este momento. Ahí creo que un punto importante que es el que tiene que ver con el esclarecimiento, parece que esto es todo economía y números pero estamos en medio de una discusión y de una disputa que me parece que no podemos abandonar, explicar un poco qué es lo que realmente está pasando, cuando se retira aún el Estado Nacional de algunas funciones que tenía, que yo coincido muchas de esas mejorables, con un efecto heterogéneo, que algunos le gusta y a otros no, algunos favorece y otro no pero la ausencia total de política pública volvemos a la ley de la selva y el resultado es el que estamos empezando a ver y nosotros le asignamos realmente una gravedad muy muy grande. Porque estamos hablando de miles y miles de laburantes, trabajadores, de pequeños empresarios de un lado, y miles y miles diría millones de familias por el otro que no se están pudiendo encontrar de una forma razonable. El que produce y el que consume, o sea la economía y la vida de nuestras sociedades están en riesgo, están en riesgo.

A eso varias cosas, primero una general, las políticas que hoy tenemos a escala de gobierno provincial, porque hay políticas que se nos escapan, no nosotros no manejamos ni la tasa de interés del sistema en su conjunto, ni tenemos políticas que pueden abordar la cuestión de los precios en su conjunto, ni podemos, menos todavía, garantizar discusiones salariales, que sean para la totalidad de la clase trabajadora y de los sectores obreros y empresarios. Así que son cuestiones que escapan, que están más allá del alcance de un gobierno provincial.

Por más que agradezco y también comparto la mirada que en la provincia de Buenos Aires pensamos y hacemos otras cosas distintas, pero hay cuestiones que quiero dejarlo muy en claro, no podemos sustituir por una cuestión de escala, de organización, casi de plexo normativo, por las atribuciones que tiene aunque las esté abandonando un gobierno nacional en relación a los gobiernos provinciales. Ya sea por facultades delegadas, o sea por regulaciones generales a nivel federal que los gobiernos provinciales no podemos asumir ni tomar a riesgo de pensar en una disolución del país.

Sé que andan circulando ideas, casi llamamientos a que esto ocurra pero eso sería tan tremendo que nos vamos a arrepentir toda la vida. Creo que lo primero que hay que hacer es tratar de impedir el ausentismo, el abandono y la deserción de un gobierno nacional de las funciones que tiene establecidas por las normas básicas de convivencia del país como la Constitución. Por ejemplo, por tomar el artículo 14 bis de la Constitución Nacional no es optativo para un presidente, porque nuestra Constitución Nacional, entonces la verdad que por más ideología extraña que tenga una función del presidente es cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional. Se jura así cuando uno asume así que estas cuestiones que son constitucionales, que tienen que ver con el bienestar general, con que todos los hombres del mundo y mujeres, diríamos ahora, puedan habitar el suelo argentino, creo que son cuestiones que no estaríamos, no tendríamos que estar discutiendo por más extravagante que sea el cuadro ideológico al que adhiere un presidente de la Nación. Tiene que cumplir la Constitución y eso implica que la gente pueda comer, pueda educarse, está en la Constitución, así que ahí hay un primer asunto que quería decir, que es que el cumplimiento y la denuncia de su incumplimiento atañe a la sociedad en su conjunto, entonces creo que ahí hay que hacer oír las voces de todos los sectores.

Una cosa es que yo diga que cayeron las ventas estrepitosamente y sea leído peronismo / anti peronismo, y otra cosa distinta es que los representantes de cada uno de los sectores den y certifiquen que esta situación en la que se está viviendo, cuáles son los peligros que conlleva en términos de fuente de trabajo, en términos de seguridad. Nos decía alguien de ustedes, porque les empieza a pasar que si no hay ninguna respuesta y se toma en mano propia ir a pedir a los centros de abastecimiento aquello que no se puede conseguir de ninguna otra manera y que vemos que también tiene que ver con esta situación de conjunto.

Así que eso en términos generales, nosotros vamos a seguir reclamando y peticionando que no se abandonen estas funciones, pero bueno, algunos decían ‘emitir moneda’, ‘cobrar nosotros los impuestos’, ‘salirse de algún pacto constitutivo de la nación’ pero eso es disolver a la nación en los gobiernos subnacionales que la componen, en las provincias y creo que sería grave y difícil de revertir y creo que hay alguna intención de empujar a que cada provincia asuma todo sin que nos den los recursos que necesitamos lo cual tampoco es posible, es más, cuando nos quieren transferir decisiones en torno a los recursos.

Para ser más concreto, que son las políticas provinciales. Sí, efectivamente y con enorme esfuerzo, estamos sosteniendo cuenta DNI, seguimos trabajando en los mercados concentradores regionales, esto que decían que yo creo también, tenemos un trabajo con los mayoristas frutihortícolas en varias regiones y mercados concentradores que hay dos ya inaugurados, esto es el interior de la provincia de Buenos Aires que son el de Pehuajó y Suárez, y estamos trabajando con Castelli y Roque Pérez para tener mercados concentradores  frutihortícolas en el interior también de la provincia Buenos Aires. 

 

Y los mayoristas frutihortícolas que era algo que antes no había y que estamos fomentando también para que se pueda abastecer a nivel local y mejorar la forma en la que se realiza la distribución y el abastecimiento en la provincia de Buenos Aires. Son trabajos que venimos haciendo fomentados del gobierno provincial con inversiones nuestras etcétera para poder mejorar una situación que venía muy desequilibrada, en términos de concentración, lo mismo con algunos tambos que estamos generando y con algunos frigoríficos municipales, esto en la provincia de Buenos Aires, porque tenemos la situación ésta de que teníamos las cuencas lecheras en toda la provincia y que había que trasladar a unas pocas plantas de elaboración y de pasteurización etcétera y para envasar en Rodríguez, lo poco que va quedando ahora descentralizar un poco es una política general por varias cosas que se mencionaron.

 

Cuenta DNI que continúa, por supuesto que todo lo que tiene que ver con el desarrollo ya sea de Producción bonaerense, mercados bonaerenses, PUPAAs, bueno, todo eso lo vamos a tratar de profundizar en un marco obviamente de dificultades presupuestarias que también afectan al gobierno pero lo vamos a seguir haciendo, las capacitaciones, las mejoras en términos también de habilitaciones todo esto y la simplificación de trámites todo esto vamos a continuar funcionando, bueno hoy no está pero el Banco Provinci,a ARBA también para facilitar la vida de productores, consumidores y también de la cadena de distribución y de ventas y después tomo también un comentario sobre la ley de góndolas, seguramente lo pongamos a consideración no sé si lo anunciemos pero sí una mesa de trabajo para armar una ley de góndolas en provincia de Buenos Aires sustituyendo normativa nacional que derogaron de un plumazo.

 

En eso creo que hay una oportunidad importante de elaborar algo que sea conveniente para todos los sectores también lo que decía de producción y de poco productores y cómo esto afecta si podemos hacer algo que mejore y que profundice lo que andaba bien y quite lo que lo que no estaba funcionando en provincia Buenos Aires lo podemos presentar y ver si conseguimos, obviamente esto es una cuestión que no puedo hacer por decreto pero sí podemos presentarlo a la Legislatura y lo podemos trabajar con una mesa sectorial acá y después.

 

Y después por último decir que lo que hay por detrás es es una discusión de modelo de país, obviamente, que es un país más agro primario digamos pero primario vinculado a la exportación directa de los productos primarios con baja elaboración nacional. Creo que ese es el modelo de país que genera una exclusión muy grande, sectores enteros, regiones enteras que se quedan afuera porque en materia prima bueno, la provincia de Buenos Aires tiene, pero obviamente que nuestro fuerte es la producción primaria y también la generación de valor agregado sobre esa producción primaria en toda la provincia y el consumo en toda la provincia, el mercado interno es decir, que eso es lo que está en cuestión, es un modelo que genera muchísima exclusión, que achica mucho la base de producción y de riqueza y que tampoco hay que ser ingenuos no es una cuestión teórica, beneficia fuertemente a determinados sectores en detrimento de otros que están, muchos de ellos, sentados en esta mesa no los que terminan perjudicándose con la aplicación de un modelo primarizador en lo productivo y precarizador en lo laboral y de fuerte concentración y exclusión.

 

O sea que básicamente nosotros defendemos el modelo inverso por muchas razones obviamente que son ideológicas es lo que creemos, lo que pensamos, por lo que hemos peleado siempre políticamente pero también hoy tiene un elemento de representatividad y de mandato porque la provincia de Buenos Aires la verdad que es víctima de esos modelos, lo ha sido históricamente lo fue durante la dictadura militar, lo fue en los 90 donde no sólo cerraron fábricas, cerraron este pequeño productores industriales, sino también productores agropecuarios de manera masiva.

Se acordarán que durante la época de la dolarización que ya tuvimos que es la convertibilidad quedaron 12 millones de hectáreas, si no me equivoco, hipotecadas porque a los pequeños productores les subían los costos no tenían acceso a los mercados y también fueron víctimas de la concentración, así que la provincia de Buenos Aires ese modelo, el modelo extranjerizador, el modelo primarizador no tiene prácticamente base social, la base social está del otro lado, así que uno como gobernador de la provincia de Buenos Aires y nosotros como Gobierno de la Provincia de Buenos Aires más allá de las ideologías, más allá de los partidos, más allá de la tradición histórica que uno defiende, la verdad que apoyar ese modelo que deja fuera a millones y millones de bonaerenses va en contra el mandato y de lo que ocurrió en las elecciones donde también nosotros ganamos una elección acá por amplia mayoría para representar otras cosas, así que los enfrentamientos que se ven tienen que ver no con posicionamiento político, sino más bien con defensa concreta de los sectores productivos y los sectores también populares en la provincia de Buenos Aires.

 

Ese compromiso por supuesto que está. El llamamiento que podemos hacer es a que participen todos los que puedan en comunicar y en expresar esta situación que se está viviendo que más allá de todos los las dificultades que podíamos acarrear, el riesgo muy muy grande, de persistir este modelo y su aplicación a esta velocidad y con esta profundidad y la verdad que caídas tan grandes en los consumos populares, no se han visto y los efectos sociales, económicos este que va a tener y que está teniendo van a ser realmente muy muy complicados en todos lados es decir, la verdad que nuestra provincia no se salva prácticamente nadie y los efectos de esto.

 

Así que el compromiso de apuntalar, sostener y acompañar a los sectores de la producción, a los sectores también que tienen que ver con la comercialización y la distribución, a ver qué políticas se pueden aplicar de coordinación que generen buenos precios, que permitan la compra a productores bonaerenses y que al mismo tiempo sean un alivio para quien tiene que consumir y todas las herramientas que tengamos a disposición, las que se les ocurran y nos quieran proponer y podamos ampliar y sostener también y después se involucrarse, tenemos multisectoriales, es decir, reuniones, casi espontáneas de los sectores de cada una de los municipios si pueden participar, llevar la voz de lo que ustedes son y representan también es importante porque va a haber que juntar una masa crítica que haga ver que este modelo al final de ajuste era para el conjunto, prácticamente para el conjunto sectores minúsculos, diminutos son los que se van a beneficiar con estas políticas.

 

Así que también las grandes cadenas, creo que yo recuerdo ahí cuando Augusto era secretario de Comercio que en una de las discusiones que teníamos era dónde abrir nuevos nuevos este supermercados, grandes superficies cómo hacer con las normativas y bueno era una etapa de expansión a pesar de todos los reclamos, quejas, muchas de ellas válidas ahora vamos a ir a una etapa de contracción y donde las cuestiones de seguridad se van a hacer cada vez más complicadas también, en un marco social y económico de crisis, de una crisis generada, de una crisis provocada, producida, entonces este creo que es lo más importante estar en contacto, en comunicación, articulación poder tomar políticas conjuntas, tratar de que nadie se vaya quedando en el camino. Van a hacer muchas de ellas políticas de supervivencia, vemos caídas a veces que son peores que en la pandemia, entonces estamos en una situación realmente dramática donde va a haber que apelar a todos los instrumentos de a todas las herramientas que podamos.

 

Y obviamente el Estado tiene que estar: productores trabajadores empresarios y Estados somos los que tenemos que encontrarle la vuelta a esto para atravesar este momento para impedir que sea peor y por supuesto para salir de esto y cuando podamos salir con medidas este innovadoras y medidas que sigan mejorando la vida de los y las bonaerense que para eso estamos acá, así que bueno, muchísimas gracias, quedamos en contacto, y bueno mucha fuerza en eso y cuenten con nosotros con lo que tengamos, a pesar con lo que ya ven que es una especie de ensañamiento, cuenten con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Muchas gracias.