Entrega de escrituras en Coronel Dorrego

Hola, buenos días. Qué lindo es estar acá en Dorrego. Agradecerle al intendente, a la dirigencia política, estuvieron varios intendentes, está con nosotros acá el compañero Pablo, estaba Julio, está la senadora, está Osvaldo, están nuestros concejales y está el pueblo de Dorrego. Ustedes saben que, recién le preguntaba a Juan Carlos cómo se homenajea acá en Dorrego al Coronel Dorrego, ¿no? Una figura histórica importantísima, uno de los gobernadores, para mí, más importantes, uno de los que yo más admiro de la provincia de Buenos Aires, él, Rosas, Mercante, gobernadores que tuvieron mucha obra. Y después composiciones políticas fuertes, bueno, el caso de Dorrego que termina con el infame fusilamiento. 

Pero bueno, a mí me llena de alegría porque acá no todos los municipios tienen nombres que recuerden tanto al federalismo y a la historia de nuestra Provincia, que en realidad Dorrego es uno de los que puso los cimientos de la provincia de Buenos Aires actual. Así que un homenaje a Dorrego también. Bastante olvidaron, ¿vieron? Bastante olvidado, y muchos de los que combatieron contra Dorrego, muchos de los que combatieron luego contra Rosas, y muchos de los que después se dieron vuelta y terminaron contra la provincia de Buenos Aires, tienen sus municipios. Así que yo feliz de estar acá, de estar compartiendo con ustedes, feliz también de escuchar al intendente, el intendente no es de nuestro partido político ¿no?, pero ha dicho algo que es muy importante, ha dicho algo que es muy importante, que nos unifica a buena parte de la dirigencia política de la provincia de Buenos Aires, más allá de las pertenencias partidarias, ¿no?

Ayer o anteayer me tocó ir a Uruguay, me crucé a Uruguay por la muerte de Pepe Mujica, ¿no? Y Pepe Mujica, ustedes sabrán, esto es más un homenaje a Dorrego que a Pepe Mujica, pero ya que viene a cuento por lo que decía el intendente. Pepe Mujica es un hombre importantísimo para el pueblo uruguayo, a mí me pasó que estuve un ratito compartiendo lo que fue la despedida a Mujica, estaba ahí en la Legislatura, sería en el Palacio, estaba el ataúd y había una cola de gente infinita, medio Uruguay, porque Uruguay es chiquito, debe haber pasado a saludar a Pepe Mujica. 

Y la verdad que yo no sé si la mayoría, la mitad o un tercio, pero buena parte de los que vinieron a despedirlo no lo votaron, no estuvieron de acuerdo con él. Incluso habrá momentos, como nos pasa en la política latinoamericana, rioplatense, ahora pasa en todo el planeta esto de las grietas, las discusiones. Ahí en Estados Unidos la mitad es de Trump, la mitad anti Trump, bueno, les tomaron el Congreso cuando Trump no quería resolver… Entonces, la verdad es que está el mundo muy convulsionado, pero a mí me llamó la atención allá en Uruguay que estuve saludando al Presidente, a la esposa de Mujica, a Lucía, y a muchos dirigentes de la oposición que vinieron a despedirlo respetuosamente a Mujica y a todo el pueblo uruguayo que estaba de luto porque se les iba un personaje, un dirigente muy importante, conocido en Uruguay, conocido en Argentina, conocido en Brasil, conocido en Chile, conocido en la región y conocido en el mundo, ¿no?, Pepe Mujica.

Y cuando estaba haciendo la entrevista, porque me agarraron todos los medios, no había ido nadie del Gobierno argentino, ya raro, ¿no? Nadie a despedir a un expresidente y un tipo de esa envergadura, todos saben quién es Pepe Mujica, no hay tantos dirigentes regionales, tantas figuras que lo conozca todo el mundo, bueno, Pepe Mujica. Y alguno estará más de acuerdo, menos de acuerdo con su trayectoria, con sus ideas, pero ahí estaban respetuosamente, incluso el pueblo, la gente llorando y te decían ‘no, yo nunca lo voté, estuve en contra pero me duele que se muera, perderlo’.

Y cuando estaba haciendo la entrevista me dicen ‘¿vos viste lo que dijo Milei?’, y yo no había visto, la verdad que no había visto. Había retuiteado a uno de esos tuiteros con los que se pasan haciendo esas campañas de insultos, uno primero dijo ‘uno menos’, la muerte de una persona, cualquiera, ya humanamente festejar una muerte… Espantoso. Y después otro dijo ‘¿cómo lo van a celebrar si…?’ y tomaba su pasado combativo en los ‘60, ‘70, ‘¿cómo lo van a celebrar si hizo tal cosa, tal otra?’, y ese sí lo retuiteó Milei. Me pregunta la prensa uruguaya. La verdad, la prensa uruguaya me pregunta sabiendo que yo tengo una afinidad, que tuve una relación con Pepe, que estuvimos hace poco tiempo, que para mí es una pérdida, pero me lo preguntan como gobernador de una provincia, la provincia más grande de la Argentina. Y yo, la verdad que no sabía cómo explicar que el presidente de nuestro país, que lo votaron, gente con las ideas ridículas a veces que tiene, las ideas raras que tiene, lo votaron a pesar de las agresiones, a mí me ha insultado 20 veces, pero ha insultado a artistas populares, a presidentes extranjeros, ha insultado al presidente de China, por ejemplo, cuando China es nuestro principal socio comercial. Uno puede estar de acuerdo o no, pero un poquito inteligente tiene que ser para no insultar al que además te presta plata. Bueno, no, no, él con sus afinidades ofendiendo gente. Se cortó el vínculo con China durante tiempo, hay países que retiraron los embajadores por esto de andar insultando gente. Insulta como una práctica cotidiana. Y a mí me preguntaron qué opinaba y yo la verdad dije lo que pensaba, yo no sabía qué había pasado y dije ‘me da vergüenza, la verdad me da vergüenza’. No como peronista o como dirigente de la oposición de Milei, como argentino, que el presidente de la Argentina… Porque cuando uno calza esa banda, o en nuestro nivel, la del intendente, la de cualquier ministro, la mía, hay cosas que aunque las piense no las puede decir, por respeto, porque está la persona, su ideología, y está la cuestión institucional, está la cuestión de representatividad. Yo acá tengo mis posiciones políticas, saben, fuerte, habrá gente que me quiere, otra que no, pero soy el gobernador de la provincia de Buenos Aires, represento a la provincia de Buenos Aires, lo hago ante el extranjero. Entonces no da, no da, es muy malo para todos nosotros. Alguno pensará ‘mirá cómo son los argentinos’. En Uruguay, que ya tienen una cosa con los argentinos, de rivalidad, y el presidente de la Argentina insultando o festejando porque se murió alguien querido para buena parte de los uruguayos, yo diría que para muchísimos de los uruguayos y perderlo… Me hacía acordar a Perón-Balbín, ¿no? Cuando muere Perón, Balbín, radical, que había competido toda la vida, había estado también en momentos donde estuvo proscripto el peronismo, pero va y despide, lo despide como corresponde, un dirigente político, un expresidente.

Y hoy nos pasa esto, ¿no? Yo la verdad que me manifesté avergonzado, no quiero extenderme mucho más, pedí disculpas en nombre de la provincia de Buenos Aires, no mía, en nombre de la provincia de Buenos Aires porque nuestro presidente nos hace pasar estos papelones. Nos hace entrar en conflicto, no con Pepe Mujica y su familia, Pepe está muerto ya, sino con todo un pueblo que lo quiere y que dice ‘qué hace un argentino celebrando que se murió’.

Y todo eso, ¿por qué? Porque hay que estar en ese extremo. Miren, en lo personal, eh, ya estoy hablando de cosas que pasan en lo personal, no digo cuando hablaban de barbaridades, de vender nenes, todo eso, digo este tipo de cosas, es muy grande, muy grosero, muy feo, muy cruel además. Muy cruel porque hay alguien que lo está llorando, una persona muy importante. Uruguay fue provincia de la Argentina, o sea, con ese vínculo político, geográfico, cultural. Somos una misma región y el presidente del país vecino está festejando que se murió otro expresidente. Es muy raro. Y eso se multiplica todo el tiempo, a Lula también lo maltrató, lo insultó, a Petro de Colombia, a Boric. Anda repartiendo insultos, no solo internamente, que ya… Capaz que alguno se acostumbró. Yo les pido, por favor, que no se acostumbren, por favor que no lo naturalicemos, porque después cuando un chiquito insulta a otro en una escuela, o le pega, o lo violenta, uno dice ‘¿de dónde los sacó y qué ejemplo tuvo?’. Porque uno en un lugar visible, y con un micrófono y con visibilidad, uno también representa un ejemplo. Uno puede defender sus ideas. Y después está lo que decía el intendente, si uno no piensa igual, y bueno, para eso somos una democracia. Si todos pensáramos igual no tendríamos que ir a votar, ¿no? En las urnas se ve, y gana uno, gana otro discutimos, eso ha pasado mucho tiempo en la Argentina afortunadamente. Pero eso de que al que piensa distinto, odiarlo. Ahora empezó con los periodistas, odiarlos. O insultarlos, maltratarlos, denigrarlos, empiezan con estas cosas horribles, hasta que diga un chico, ¿no? Lo meó, o lo no sé qué. Y es el presidente de la Argentina, no sé. Yo a veces me pregunto cuán confundido tenés que estar y poco seguro de lo que pensás tenés que estar para insultar al que piensa distinto. Convenecelo, discutile, ¿no? Tratá de persuadirlo, como decía Alfonsín, persuadir, pero insultarlo, maltratarlo, gritarle, bueno, lo hemos visto hacer. Y la verdad que yo en ese sentido celebro, lo hacemos en toda la provincia de Buenos Aires, lo hacen los ministros, lo hace nuestro gobierno, trabajamos de igual manera con los 135 intendentes de la provincia de Buenos Aires, sean del partido político que sean. Y eso, obvio, hay otras escuelas que dicen ‘no, al que es de la oposición…’. De hecho la que era gobernadora anterior a mí, a los que eran del peronismo, nada, ni un vaso de agua, No digo ambulancias, patrulleros, escrituras, nada, ni un vaso de agua. Para mí es un error. Es un error y se termina pagando políticamente también. Se termina pagando políticamente. 

Pero ahora hablaba de los modos, de las formas, de estas cuestiones tan extrañas, ¿no? Un presidente que insulte a un presidente muerto del extranjero, no había pasado nunca. Y tienen efectos reales, tienen efectos reales. En Brasil hay muchos problemas por el maltrato. Porque además pasa algo, que para mí es lógico, que es que los que piensan igual o los que piensan distinto que un presidente, siguen considerando que es su presidente, no les gusta. Eso pasó con un presidente mexicano, Peña Nieto, que cuando asumió Trump lo maltrató. Y después vino a ganar López Obrador por un montón, pero los que eran de López Obrador lo defendían a Peña Nieto porque decían, ‘no estamos de acuerdo, no nos gusta, nos parece un desastre, pero es nuestro, cómo van a venir de afuera a insultárnoslo’. O sea, que esto no es solamente una predisposición a maltratar, insultar o perseguir o ser violento con el que piensa distinto, que ya está mal en sí. Pero es mucho más profunda la cuestión. Es una incomprensión más profunda, de las relaciones internacionales, de la conveniencia de Argentina. Él está enamorado del presidente de Estados Unidos. También es un tema ideológico personal, pero ¿le conviene a la Argentina tener buenas relaciones solo con Estados Unidos o con Estados Unidos e Israel y malas relaciones con todo el continente, con nuestros vecinos? Evidentemente no. O sea, que termina desplazándose esta forma de ser, de tuitero o de influencer o de panelista de televisión, a las relaciones diplomáticas internacionales y después va trayendo consecuencias. Después otro país no manda asistencia cuando pasa algo porque tu presidente los insultó y nadie piensa que está insultando a Mujica, está insultando a los uruguayos, al pueblo uruguayo.

Y yo lo digo porque la verdad es que nosotros estamos tratando de mostrar otra forma de convivencia, aún en el enojo, aún en las diferencias internas, con la oposición, bueno, tratarnos con respeto, discutir ideas, creo que es importante y no discriminar, no maltratar y no actuar con violencia. Ustedes van a ver que yo como gobernador de la provincia de Buenos Aires he recibido muchísimos insultos del presidente de la Nación. Nunca le vamos a contestar con insultos, nunca, nunca porque si no estamos todos en el mismo barro. Y yo siempre digo, ‘no es contra mí, es contra el pueblo’ y después le corta los fondos a nuestra Provincia. Le corta los fondos a nuestra Provincia, no a mí, corta el fondo para la seguridad, corta el fondo educativo, corta el fondo para el transporte, paró, Kato, mil obras en la provincia de Buenos Aires y uno dice, ‘bueno, será contra el gobernador porque piensa distinto’. Miren, ya se enojó mucho porque no ganó las elecciones acá. Entonces, toma a toda la Provincia, pero hay gobernadores y provincias donde ganó muy bien y gobernadores que no son de su signo político, pero le dicen a todo que sí y tampoco les da nada. 

Entonces, empecé hablando de Dorrego, del federalismo. El federalismo, lo que defendió Dorrego, y hoy nuestra Constitución lo dice, este es un país, ustedes lo saben, federal. Y federal quiere decir que está compuesto por Estados provinciales que no son esclavos del Gobierno central, que no son esclavos, son Estados soberanos. Y que además el federalismo nuestro funciona por concurrencia, o sea, por cosas que hacen los dos niveles de gobierno, el nacional y el provincial. Educación, por ejemplo, educación es responsabilidad del Gobierno provincial, pero el intendente hace un montón de cosas para educación, puede arreglar una escuela, puede llevar libros, puede hacer 500 cosas por la educación, o sea, es responsabilidad pero no exclusividad. Y es responsabilidad también del Gobierno nacional, porque lo dice la Constitución Nacional. 

Bueno, este presidente que tenemos no hizo nada por la educación de toda la Argentina, es más, todo lo contrario, quitó la inversión, quitó los libros, les quitó el Fondo de Incentivo Docente que es el salario de bolsillo a los docentes. Puede estar enojado conmigo o con algún gobernador, pero le saca la plata del bolsillo a los docentes. Quitó el Fondo de Seguridad, importantísimo.

La provincia de Buenos Aires está históricamente muy discriminada y muy castigada, nuestra provincia, hace muchísimo tiempo. Esto no es de Milei, tampoco de nuestra gestión, es de hace muchísimo tiempo que la provincia de Buenos Aires recibe muchos menos recursos que lo que le corresponde y lo que aporta la Provincia. Esto tiene una historia muy larga que viene de la época de Dorrego, ya que estamos, ¿no? Que si la provincia de Buenos Aires, que en ese momento teníamos la capital, el puerto y la aduana, después perdimos la capital, la capital pasó a ser capital federal y tuvimos otra capital en vez de esa, pero si la provincia Buenos Aires subyugaba, dominaba, mandaba sobre las demás provincias o si era un país más equilibrado, esa discusión.

Y en hacer ese país más equilibrado le sacaron muchos recursos a nuestra Provincia para darle al Gobierno nacional y darle a las restantes provincias. Porque la provincia nuestra es la más rica, tenemos 50% de la producción industrial de la Argentina, más del 40% del campo está acá, representamos casi media Argentina.

Entonces dijeron, ‘bueno, le vamos a sacar a la Provincia para repartir en los demás para generar un balance’. Después en eso hubo algunas cosas que no estaban contempladas porque se distribuyó así, pero después mucha gente que vivía en otras provincias, en el interior, se vino a vivir a la nuestra, al conurbano. Por eso, miren, les cuento más o menos para que vean. En un momento había 3 millones de habitantes de nuestra Provincia en el interior, 3 millones en el conurbano. Y ahora hay 4 millones en el interior de la Provincia y 13 millones en el conurbano. Y no es que los del conurbano tienen una tasa de natalidad, procrean más rápidamente. Es que ha venido gente de otros lugares, migró al conurbano del que ahora todo el mundo se queja porque creció monumentalmente. En el 47 eran 3 millones, o más o menos, ahora son 13 millones. Se más que cuadruplicó.

Nada aguanta. Es como que en el pueblo, acá, de repente se cuadruplicara la población, no te alcanza la cloaca, no te alcanza el agua, no te alcanzan las escuelas y sin recursos. Por eso, yo no estoy defendiendo gestiones anteriores que critiqué, estoy diciendo ‘más allá de qué hacés con los recursos’, si comprás ambulancias, si te endeudás o  no te endeudás. Bueno, más allá de si priorizas la educación, la salud. ¿Qué haces? Bueno, hay un problema estructural de recursos en la Provincia que nos pone muy en desventaja para hacer todo lo que necesitamos para 17 millones de habitantes. Entonces, eso es así.

Bueno, Milei decidió castigar a todas las provincias argentinas, sacarle todos los recursos que pueda. Entonces, no es que no hay plata, es que la están usando para otra cosa. Y con esto quiero ser muy claro con el tema de seguridad. Porque después se instala, como son palabritas cortitas y la dicen a los gritos parece que tiene razón, no tiene razón. No tiene razón. Ahora le prestaron 20.000 millones de dólares. Esta ambulancia, que es una ambulancia de última generación, sale un montón de guita, sale como 180 millones de pesos. Es muy cara, la mitad del vehículo, la otra mitad, el equipamiento, para que tenga defibrilator, para que tenga oxígeno, para que tenga todo lo que necesita, para que pueda trasladar a alguien a Bahía, imprescindible en un pueblo como este. Imprescindible en el interior de la provincia de Buenos Aires que hay un sistema que deriva, que va, que viene y que a veces hay localidades muy pequeñas que no tienen casi prestación. 

Y entonces, 160 millones de pesos que es un montón de plata, es fíjense, se compara con 20.000 millones de dólares que le prestó el Fondo. No quiero ni hacer la cuenta de cuántas ambulancias, ni una ambulancia nos van a dar. Entonces, ¿a dónde va toda esa plata? Porque después, ustedes vieron, cuando Macri tomó un crédito de 45.000, después al tiempo nos quedamos sin reserva durante el gobierno Macri, o sea que no es que la guardaron, la atesoraron, la gastan, la piden prestada y la gastan. ¿En qué la gastan? Si no es en ambulancias, pararon toda la obra, las rutas nacionales están todas paradas, deteriorándose, ni cortan el pasto.

Yo no digo que lo que hacen la Provincia y el Municipio esté bárbaro, porque tenemos escasez de recursos, pero vamos, vamos haciendo, nos proponemos, nos damos un plazo y tratamos de dar respuesta. Ahora en Bahía. 

Bahía, lo mismo, prometieron, esta vez prometieron, la primera vez que tuvimos el tornado en Bahía, ese fenómeno climático vino el Presidente vestido de no sé de qué, no sé de qué, no sé, yo digo G.I Joe, algo así, llegó ahí y dijo, ‘arréglense con lo que tienen’, y se las tomó. Fue así. Y esta vez vinieron, dijeron ‘vamos a traer un montón’, estuvo el ejército ayudando un poco, ¿no, Gabi? Estuvieron ayudando un poco porque está la base del ejército ahí, después nada, y después dijeron ‘le vamos a dar a la gente’. Bueno, no pasó nada, nos trajeron algún puente, muy poquito y después se van.  Entonces, ¿dónde está la plata? Porque la plata la piden prestada y después no está más. No es verdad que no hay plata, la usan en otra cosa.

Les voy a contar una sola anécdota que para mí es expresiva, puedo hablar muchísimo de esto, pero voy a hablar con una sola anécdota. El día antes de que se firmara lo del préstamo del Fondo, que llegaran los nuevos 20.000 palos, antes, el día antes, vieron que veníamos de una corrida cambiaria, que si devaluaban, no devaluaban. Entonces, el Gobierno no quería una devaluación, quiere un dólar barato, ahora a 1.000 pesos, que al campo no le sirve, a la industria no le sirve porque eso abarata los productos extranjeros. Porque con un dólar a 1.000, ustedes vieron, irse al exterior, a Chile, a Uruguay, a Brasil, tuvimos récord de turismo en el exterior, entonces se fueron los que se podían pagar, les sale más barato a veces eso que ir a un hotel en Mar del Plata. No está bien. Es un desastre para nosotros. Es un desastre.

Pero para sostener ese dólar, para que el dólar sea barato, no voy a decir ninguna teoría económica rara, para que algo sea barato tiene que haber mucho, ¿no? Las veces que hay exceso de algo, de mercadería, de no sé qué, bueno, se abaratan, con las cosechas pasa, una buena cosecha, si es internacional baja el precio con respecto a la demanda. Bueno, entonces tiene que haber muchos dólares. Y nosotros no producimos muchos dólares, además se gastan en turismo, en importaciones, con Milei. No hay, entonces pide prestado y los pone ahí. Para sostener un dólar que al campo no le sirve, que a la industria no le sirve. Los privados que antes decían, ‘bueno, dólar barato, ahorro en dólares’. Pero miren lo que dice el ministro de economía, ‘vamos a hacer que todos se gasten los dólares que tienen ahorrados’. O sea, que otra fuente de dólares es el blanqueo, ahora ‘el canuto’ lo llaman, bueno, que los dólares que alguien había ahorrado durante toda su vida los pongan. ¿Cuánto salen? Baratos, entonces, no compran. Entonces se gasta más en… ¿A quién le sirve eso? Porque gastan una montaña guita en sostener el dólar barato. Después, en importar, ahora vieron la Tierra Del Fuego, todo, van a importar todo, maquinaria agrícola, importar lo que se produce en la Provincia, importarlo y se deja de producir acá. Y va a ser eso, eh. Entonces estamos perdiendo fábricas, fuente de trabajo. ¿Cómo sostiene el dólar? Con deuda. Entonces, el último día antes de que entraran los 20.000 palos del Fondo, después dejaron flotar, pero el último día pusieron 400 millones de dólares, solo el último día para sostener el tipo de cambio. Y a mí, a veces, me dicen, ‘eh, ¿cuánta plata pedís?’ 

Nosotros pedimos que nos devuelvan lo que nos sacaron, que es el Fondo de Seguridad. Con eso comprábamos patrulleros. Con eso pudimos, cuando llegamos, había 790 patrulleros, comprar 6.900 patrulleros. Con un fondo que nos da nación, porque como la Provincia está discriminada, un fondo para que haya más seguridad en la Provincia. Lo entiende todo el país, se ven los noticieros, pero sin patrullero, sin agente de policía, sin equipamiento, por más que le quieras poner ganas, no podés dar seguridad. Entonces, había un fondo, lo cortó Milei. ¿Saben de cuánto era? 750.000 millones de pesos. Eso, más o menos, más o menos, es lo que gastaron en un día para sostener el dólar. En un día se liquidaron todo el Fondo de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Y uno dice, ‘bueno, no hay plata’. No hay plata, ¿qué? Porque el que compró ese dólar barato, estaba haciendo un negocio de timba. Hoy, con el arreglo cambiario que tienen hay una ganancia de 20% en dólares con la timba financiera, la más alta del mundo. Por eso vienen los fondos de inversión, trae los dólares, compran un seguro de cambio y después cuando pueden se van y se llevan los intereses que pagamos nosotros. 

La provincia de Buenos Aires paga eso, plata de acá, de ustedes, nuestra. Porque nosotros aportamos el 40% de todos los impuestos que se recaudan y vuelve a la Provincia el 7%. Y con el resto financiamos al Gobierno nacional, y financiamos, acompañamos a las demás provincias, que estaban en un estado distinto de desarrollo hasta que se mudó mucha gente de esas provincias acá y ahora nosotros le tenemos que dar la salud, la educación, el asfalto sin los recursos que eran para que no se fueran. Bueno, salió mal, pero no nos devolvieron la plata.

Y así estamos, en una situación realmente muy complicada, nos sacaron el Fondo de Seguridad y nos sacaron todos los recursos que pueden. A nosotros, pueden decir ‘porque vos hacés estas cosas, explicas lo que hace el presidente Milei, entonces capaz que lo sacaron por eso’. No, no, no, a los que lo aplauden, le firman el Pacto de Mayo, no sé qué cosa, le sacaron también. Porque el negocio es financiero, sacar petróleo, ¿hay petróleo acá en Dorrego? ¿Litio tienen? Y bueno…

Ese RIGI famoso, que no sé qué, que después iba a irse de Bahía Blanca a Río Negro porque no firmamos el RIGI, lo llevaron a Río Negro pero sin la inversión, sin planta. ¿Se enteraron? Todo una estafa, es una estafa piramidal. Lo digo en serio, eh. Lo digo en serio. 

Y bajar la inflación, claro, si vos sostenés planchado el dólar que beneficia al importador, que beneficia la producción extranjera, al turismo extranjero pero con un dólar bajo, las cosas afuera están baratas y están estables. Y si además las jubilaciones son bajas, los salarios son bajos, tampoco nadie puede comprar, no hay demanda. No es muy difícil. El problema es que va matando la actividad económica. El problema que capaz no hay inflación, pero la plata no te alcanza, ¿no?

Entonces, lo único que pasa es que te enterás de que vas a seguir así estabilizado en esos niveles para siempre. Entonces, bueno, eso es un poco la situación y yo vengo a protestar porque nosotros no podemos decir no hay plata. Miren si al intendente cuando dice, ‘quiero una ambulancia’, yo hiciera la de Milei,  si fuera el partido de Milei, ‘no hay plata, arréglense como puedan’. Y bueno, escritura, escrituras. También lo dijo el Intendente. Las escrituras se pueden conseguir por la mano invisible del mercado, por privado. Se venden. Escribanía, salen 1 palo, 1 palo y medio, 2 palos una, 2.000 dólares, 2 millones de pesos. Entonces, ¿qué pasa? El grueso de los que hicieron todo el esfuerzo para alcanzar la vivienda no tienen para pagarse la escritura por privado.

Entonces, no es que estamos discutiendo si Estado o mercado, el Estado está ahí y no soluciona el mercado, el mercado no soluciona la vivienda, no soluciona la salud. No conocen la Provincia, nos hablan como si todo fuera el mito que ellos arman del conurbano, de que hay mucho crimen, que no sé qué, pero no conocen la Provincia.

No saben, por ejemplo, que en buena parte de los municipios de la provincia de Buenos Aires, ellos cuando ganaron dijeron, ‘hay que privatizar la salud, todo por privado, que se la pague cada uno’. ¿Cuánto sale una prepaga? De las de Capital, Swiss Medical, OSDE, ¿cuánto sale? Imagínense si fuera acá, en un pueblito chiquito, que hay que traer todo de otro lado. Saldría mucho más cara una prepaga, pero sale 500 lucas, 600 lucas, 800 lucas, 1 palo por mes.

El otro día una familia, 1 palo por mes, OSDE, esas. Que el que lo puede pagar, ni envidia ni queja. Solamente decir, el problema es que no todos pueden pagar 1 palo por mes para la salud, 600 lucas para la educación del pibe, 2 palos para la escritura. No pueden, a duras penas pueden llevar la vida normal. Entonces, el mercado soluciona, da libertad, hacés lo que querés. Lo que querés, si tenés plata.

Una libertad bárbara, para el que tiene plata. Lo que querés, esa libertad de mercado. Hay unos más libres que otros. Los que se pueden comprar. Y fíjense este tema de la ambulancia y el sistema de salud de este municipio. El único prestador que hay acá es el Estado. ¿Es así o no es así? Bueno, cuando alguno vote a Milei, avísenle. Porque quiere destruir el Estado. Y lo está haciendo. Lo está haciendo, las universidades, lo está haciendo. Está destruyendo el Estado. Está echando a los técnicos más importantes, se van los científicos, no dan beca. El sistema de salud, no hay remedios, nosotros ahora largamos un programa, Remedios Bonaerenses, cortó todos los remedios nacionales y dijo, ‘se arregla el mercado’ ¿Y qué pasó con los remedios de la farmacia? El mercado ¿Los laboratorios perdían plata antes? No, ahora ganan mucho más, pero venden menos. ¿Qué le importa a un empresario vender la mitad si cobra el doble? Misma facturación, menos laburo, menos problemas. Vender la mitad y cobrar el doble. Si sos monopolio, determinada droga, o sos un conjunto de empresas que manejan el mercado y pasó eso, los remedios se fueron a cualquier lado. 

Y cuando no se pueden comprar el remedio o pagar la consulta por privado, ¿qué hacen? Van al hospital municipal o al hospital provincial en Bahía o a la sala de salud. O sea, que venían a privatizar, desregularon todo, achicaron los presupuestos y terminaron estatizando más. En nuestra provincia tiene que haber más Estado, con todas las dificultades que tenemos. Porque hay más necesidades que no se pueden cubrir por el mercado. ¿Yo prohíbo poner una clínica privada acá? No. ¿Lo prohíbe el intendente? No, no viene porque no es negocio. Porque no da guita. Entonces, le van a decir a ustedes, ‘no, ahora lo hace todo el mercado’ ¿Y qué va a pasar en Dorrego si lo hace todo el mercado? Si yo adopto, si ahora en estas elecciones todos votan a Milei, la Legislatura se llena de tipos con motosierra, no vamos a poder traer ambulancias, no vamos a poder dar remedios. Tuvimos que sacar 75 nuevos remedios gratuitos nosotros, producidos por nosotros para reemplazar lo que la gente no puede comprar. Y estamos hablando de Amoxidal para los nenes, ni hablar de las drogas oncológicas, todas las sacaron, tuvimos que reemplazar nosotros y mientras nos quieren fundir. Esta es un poco la situación que hay. 

Disculpe que sea tan descarnado y tan frontal, pero porque yo recorro la Provincia, capaz votaron a Milei y Milei hace esto de la motosierra que no era para la casta, era para ustedes. Bienvenidos a la motosierra. Para el jubilado la motosierra. Si se protesta, el palazo. ¿O no? ¿Qué país es ese?

Y no digo que no hubiera problemas, no digo que no sea difícil, no digo que el mundo no esté complicado. Pero después lo otro, abre todas las importaciones. Vamos a importar bienes de capital usados, maquinaria usada. Entonces, el que producía eso, todos re orgullosos en la Provincia y ahora viene de afuera, pero no más barato solo, usado, el descarte de afuera para romper el trabajo nacional. Es indignante. Es una porquería. Es una porquería.

Lo digo porque realmente creo esto y creo que después empiezan con los gritos, con los insultos, con el TikTok y la gente va y dice, ‘ah, este es re simpático’. Este es el resultado que estamos teniendo. Lo digo muy seriamente. Este es el resultado que estamos teniendo. Cada vez nos cuesta más suplantar, sustituir, cuidar a la gente porque el intendente no se puede ir a recibir un premio a Nueva York cuando viene un vecino y le pide algo, el gobernador tampoco, los ministros tampoco. Estamos tratando de responder en una situación donde están fundiendo las provincias y a la gente, todo al mismo tiempo, prometiéndole el paraíso, como era la luz al final del túnel, el segundo segmento. Ahora es la tierra prometida que va a llegar 18 meses después, ya ni en este mandato. Pero no, es una política económica que perjudica a muchos, pero beneficia a otros. Eso es lo único que quería dejar asentado, beneficia a algunos.

Se están llenando de guita, mientras cuesta llegar a fin de mes, hay unos que se están llenando de guita. Ustedes lo vieron cuando va al extranjero con los grandes monopolios, lo aplauden, le ofrecen medalla y eso no es, viste. No es que les gusta cómo canta nuestro Presidente. Es que les está haciendo el negocio del siglo con la deuda argentina y ya pasó varias veces. Chequéenlo porque, obviamente, es mi opinión, humilde, mi punto de vista, pero chequéenlo porque está pasando esto.

Y después gana Milei. Entonces, en la Legislatura, en el Concejo Deliberante, vamos a tener un montón de tipos que dicen esto, ‘corten los presupuestos, en qué gastas, echen a la gente, qué es el Estado’.  El Estado sí, son las ambulancias, son los patrulleros. Yo quiero decir que nos cortaron los 750.000 millones de pesos. Legalmente nos correspondían, nos los cortaron igual y la provincia de Buenos Aires hizo un esfuerzo y acá estamos trayendo los patrulleros para Dorrego y para toda la Provincia.

Porque nosotros no podemos irnos a pasear por el mundo y decir que está todo bien y que somos premio Nobel de nada, tenemos que responder los líos y las calamidades que va generando un gobierno de este tipo.

Entonces, yo me alegro mucho porque creo que lo va a terminar entendiendo y creo que se lo votó pensando que, bueno, podía ser, pero se va a terminar entendiendo que si nos quedamos sin salud pública, sin educación pública, sin infraestructura, sin inversión, sin vivienda, sin escritura, se va a despoblar la Argentina, se irán todos a ver si consiguen un laburo en otro lado, no se va a poder vivir en el interior, no se va a poder vivir en ningún lado porque hay Estado. Y dice, tomen textual, ‘voy a destruir el Estado desde adentro’ y está en eso. ‘Les voy a cortar todos los presupuestos’, y está en eso y ya no hay Ministerio nacional prácticamente. No nos atienden el teléfono. Y decía, para terminar con Dorrego, que el federalismo no es que todo lo hacen las provincias. Es que una parte la hace el Gobierno nacional.

Nosotros, yo decía, ‘le damos 40% de toda la recaudación, de eso, de toda la recaudación, 60% se queda el Gobierno nacional, ¿para qué? No para la timba financiera, para atender la educación.  O sea, las provincias ceden recursos al Gobierno nacional a cambio de que el Gobierno nacional se encargue de cosas.

Obviamente, la diplomacia, que es esta de andar insultando presidentes y chuparle las medias al que le guste ideológicamente. Que bueno, que está bien que esté enamorado del presidente de no sé de dónde, pero como política exterior es la de todos nosotros, es un país entero. No se puede… Apoya guerras que no son nuestras. Son todas cosas peligrosas, además, peligrosas, lo digo con mucha sinceridad. 

Y aprovecho que estamos un ratito. Después, nosotros estos programas los continuamos. ‘Mi Escritura, Mi Casa’ es un programa muy importante, bueno, se ve la emoción del que recibe la escritura 15 años después, 30 años después, esperando tanto tiempo y que a veces había pensado que no iba a ocurrir nunca. Por eso, para nosotros es muy importante, ya tenemos  ¿cuántas, Juan Martín? 130.000 escrituras tramitadas.

Y es importante también, ustedes saben, lo decía Juan Martín, ‘Mi Escritura, Mi Casa’, es hacerlo absolutamente gratuito, decía, se puede comprar, pero muchos no pueden o sería una gran dificultad o no pueden acceder,  bueno, entonces lo hace el Estado.

Nosotros teníamos la Escribanía de Gobierno en la que firman los ministros, el gobernador, la que hace los trámites del gobierno, la idea fue convertir a la Escribanía General de Gobierno en una escribanía abierta a toda la Provincia que haga esto gratuitamente. Nosotros decimos, ‘era para el Gobierno, ahora es para usted, para el pueblo de la provincia de Buenos Aires’. Y eso es un trabajo que yo quiero agradecer a los laburantes de la escribanía, a los municipios. Sin el municipio, sin la coordinación, no se puede porque es territorial, entonces todo esto lo estamos haciendo.

Con la escritura se puede lo dijo Juan Martín, ‘sacar un crédito’, él que la tiene sabe lo que no tenía, pero él que no la tiene dice, ‘ya tiene la casa’, te castigan el precio de venta a veces, como no hay escritura. Entonces la casa es la misma, se vende más barato. Entonces, como que no te reconocen el precio, no se puede conseguir un crédito sin la escritura y después legarla, dejarla, que la hereden los que los que vienen después.

Y a mí me parece que en la provincia de Buenos Aires, cuando todo el mundo está, el Gobierno nacional, digamos, pero en varios países con esto del egoísmo, que cada uno se sale solo, pisarle la cabeza al vecino, no es lo que pasa en nuestra Provincia.

Se vivió en Bahía, donde hubo un aluvión de de ayuda de todos lados, acá, además le quiero agradecer porque, como teníamos, ahora vamos a terminar con una inversión, un esfuerzo de velocidad, vamos a terminar de reparar el Hospital Penna, todavía falta quirófano, algo de de natalidad de, ¿cómo se llama? La neo, todavía no, falta poquito, en dos, tres semanas lo tendremos, pero mientras tanto, quienes lo necesitaban en Bahía vinieron a  toda la región, a Monte Hermoso, vinieron a Dorrego, así que muchísimas gracias también.

Ha sido una demostración práctica, me parece, de un pueblo que no es que viene y dice ‘arréglense con lo que tienen’, sino que mucha solidaridad, no el individualismo ese, es muy importante para nosotros.

Por eso, a mí me gusta que cuando uno dice, no son solo las escrituras para ustedes, que se las merecen, las esperaban, que les pueden producir alegría a ustedes, a sus amigos, a su familia, sino que forma parte de un programa provincial. Esto está pasando en todo el territorio de la Provincia. Así que eso muestra que, más allá de lo que digan, más allá de los insultos, los bonaerenses somos fuertes porque somos solidarios.

Seguimos siendo un pueblo solidario, que tiende una mano al que lo necesita y ese es un poco el… Creo que esta elección va a parecer cosa de partido, pero esto es lo que se está discutiendo un poco: qué tipo de país queremos, qué tipo de sociedad queremos, qué cosas admitimos, permitimos, qué cosas están bien y están mal. Mucho más de ideología política. No está bien celebrar una muerte, no está bien insultar al que piensa distinto, no está bien agarrárselo, en general, con mujeres, además vieron que se agarra con artistas populares, pero siempre mujeres, nunca un hombre, con un hombre aunque tampoco esté de acuerdo, otro respeto. 

Entonces, bueno, me parece que todas esas cosas no tienen que ver con una cultura, con una tradición, con una identidad bonaerense, que es lo que queremos forjar. Así que hoy, muchísimas gracias Intendente. Ahora vamos a hablar un poquito a ver en qué podemos seguir coordinando, pero patrulleros, los que se necesitaban, la ambulancia de última generación y, por supuesto, estas escrituras que llenan de alegría a la familia. 

Así que muchísimas gracias. Gracias por dejarnos compartirlo. Gracias por escuchar un ratito. Mucha fuerza, a seguir peleando y a tenderle la mano al que más lo necesita, porque cada vez hay más problemas, así que seamos solidarios. Gracias. [yotuwp type=”videos” id=”9vePFLCn0wo” ]

Privacy Preference Center