Inauguración Escuela Primaria N° 83 en Moreno
Bueno, muchísimas gracias. Primero que nada decirle gracias a Mariel, a toda la dirigencia política, a todo su equipo de gobierno, porque la reconstrucción desde las ruinas, realmente desde las ruinas, de esta escuela fue resultado primero de la organización, de la puesta en visibilidad que armó el propio barrio. Pero después también de esa escucha y de ese oído de una intendenta como Mariel, que está pensando qué necesita su pueblo. Así que muchas gracias.
Decía recién Alberto, y reflejaba Mariel en su intervención, que nos toca vivir y atravesar momentos muy complejos, muy complicados. La verdad que nuevos, novedosos, pero a veces la palabra novedoso tiene un matiz positivo, qué novedad. Esta novedad que estamos viviendo se puede reflejar en esta escuela, y se puede reflejar en el comienzo de clases del día primero, del viernes.
¿Por qué? Porque esta escuela que acá vemos, miren, acá me proporcionaron. Yo no traía, para que se entienda bien de qué estamos hablando, estaba así. Estuvo así. Lo dijo Mariel. Esto no hay que olvidarlo. La escuela estaba al 90% de terminación.
Piensen algo en lo que estás al 90% de avance, te falta 10%, nada, está lista. Estaba lista a finales de 2015 y cambió el gobierno. En aquel momento vinieron Macri y Vidal. Yo no vengo hoy a hacer proselitismo, ni cuestiones partidarias, porque imagínense, acabamos de tener una elección y hoy estamos lidiando con una situación distinta. No estamos haciendo campaña electoral, pero sí hay que tener memoria.
Cambió el gobierno, y uno dice ‘bueno, qué suerte que tuvo’, porque quedó como esta mucha obra muy cerquita de terminar, con unos manguitos, con un esfuercito podía la gobernadora, y hasta el presidente, andar inaugurando escuelas. Qué avance, qué acto más feliz, de más satisfacción puede haber que abrir una escuela, sobre todo acá, sobre todo en Altos de La Reja, donde no hay escuela. No hay ninguna. Y había una escuela a nada de terminarse.
Entonces, de nuevo, si hubiera estado yo en esa situación, porque quedó muchísima obra a punto de terminar, rutas, cloacas, hospitales, hospitales, a esto de terminar, y cambió el gobierno. Ganaron Macri en la Nación y Vidal en la Provincia. Con una campaña, y unas promesas, que eran ‘lo que más nos interesa es la educación’ en aquel momento. Incluso cuando les decían ‘ustedes están en contra’, ‘no, la educación pública es muy importante, no hay país, no hay crecimiento, no hay futuro sin educación’. Eso decían. Después llegaron al gobierno.
Y acá tenemos, en el cartel muestra lo que pasó. No pusieron esa plata, pero además tomando una decisión, esta fue la decisión que tomaron, destruir. Porque era obvio. Los cuatro años de gobierno, que pensaban que iban a ser ocho, doce, veinte, no la pensaron terminar.
Entonces uno se pregunta por qué, por qué si poniendo un poco de recurso la inaugurás. Por qué si todas las familias que hoy en masa se vinieron a inscribir, necesitaban la escuela. Por qué vas a privar, por qué vas a quitar, casi no es plata. Bueno, era una decisión política. Era casi una especie de desafío, de manifiesto. Era ‘nosotros no vamos a inaugurar ninguna obra que viene del gobierno anterior’. Como pensando que de esa manera, si venía acá la gobernadora, inauguraba esta escuela que ustedes, el barrio tanto necesitaba, tenía que aceptar que la obra se había hecho gran parte en el gobierno anterior. Y entonces decía ‘quién se apropia políticamente del capital de haber hecho la escuela’. Supongo, ¿no? No quería tener que mencionar que la obra venía del gobierno anterior.
Entonces, ¿Qué hizo? Con muchísimas obras en toda la provincia de Buenos Aires, a pesar del discurso de que les importaba la educación, a pesar de la mentira y el verso que vino después de los tres mil jardines de infantes ¿Se acuerdan de los tres mil jardines de infantes? Fue el día que sacaron el Fútbol para Todos, dijeron ‘vamos a usar re bien esa plata, la vamos a usar para hacer jardines’, así que les importaba o percibían que al pueblo, le importaba, a la sociedad les importaba la educación, los jardines. Bueno, pararon las obras, cortaron el Fútbol para Todos, y esos jardínes nada. Casi 200 escuelas dejaron sin terminar. Tremendo.
¿Qué pasó con ese edificio casi listo, sin terminar, sin ninguna política de cuidado sobre el edificio? Y bueno, intrusado, vandalizado. ¿Pero qué vamos a decir? Si iba a quedar la ruina para siempre. Así que la verdad que quienes rompieron esta escuela, como estaba cuando el barrio la bautizó escuela fantasma, fueron aquel presidente y aquella gobernadora que decidieron no hacerla.
Nosotros también, decía Mariel, no solo no terminar las escuelas, sino no mantener y no invertir en conservar los edificios que ya existían. Sin obras en las escuelas, sin mantenimiento, bueno, ¿Qué es lo que pasó? Lo dijo Mariel. Escuelas rotas, escuelas peligrosas, escuelas que terminaron con la vida de quienes venían a trabajar o quienes venían a pasar el día en edificios que tenían ¿Cuántas paredes electrificadas? Instalaciones de gas mal hechas. Y, bueno, falta de inversión en mantenimiento.
Era un gobierno aquel que decía que le importaba la educación pública pero la plata, la guita, la ponía en la timba financiera, no en la educación del pueblo. Así fue como no terminaron las escuelas, así fue como no las mantuvieron.
Y nosotros, bueno, hicimos campaña diciendo que teníamos prioridades totalmente distintas. No prometimos construir una sola escuela en esa campaña, Mariel. No lo prometimos porque sabíamos que recibíamos una situación complicada, mucha deuda, de un desastre, y no sabíamos qué íbamos a poder hacer. No nos gusta prometer aquello que después no se va a poder concluir porque es generar esa expectativa. ¿Se acuerdan? Ese gobierno era un gobierno del marketing, decía que hacía un montón pero no estaba. Entonces, bueno, no prometimos nada.
Pero ni bien, ni bien comenzamos con el primer mandato, con aquel primer mandato nos propusimos concluir y terminar todas las obras inconclusas. Nunca más en la PBA alguien que no termine una obra porque la empezó el gobierno anterior. Acá está.
Porque es muy mezquino, es muy miserable y es equivocado pensar que la cosa es qué decís cuando cortas la cinta. Porque los que se perjudican, los que se quedan sin escuela, más allá del uso político, estos que piensan todo el tiempo en las redes, ahora también más allá del uso político está la realidad. Y la realidad es que esta escuela no estaba, y la realidad es que las escuelas estaban sin mantenimiento.
Y nos propusimos terminar todas las obras, iniciar nuevas escuelas y también, y también, hacer un plan histórico, como hizo Mariel acá en el distrito, de mantenimiento de los edificios existentes. Se llamaba, y lo lanzamos en marzo del primer año, ‘Escuelas a la obra’. Hoy tenemos terminadas más de 7.300 obras en escuelas de toda la provincia de Buenos Aires.
Y esta escuela que estamos inaugurando hoy, esa escuela que, de nuevo, los porcentajes son claros, a 90 de terminar se abandona y no es que queda 90, retrocede, porque algo que queda abandonado, que después puede ser intrusado, que después puede ser vandalizado, a 25. Así que los que hablan siempre de la eficiencia, del ahorro, del mal gasto del gobierno, acá tienen. Eso también es corrupto. Dejar edificios sin terminar para que se rompan más, para que se destruyan y que después cueste el doble terminarlos.
Esto es obra pública. Acá lo tienen. ¿Qué es obra pública? Más escuelas, más dignidad, más presencia del Estado, más educación en la provincia de Buenos Aires.
Y yo no tengo duda que esta, la escuela número 210, prometimos cero, terminamos 210 escuelas, y eso es lo que más me preocupa, para hablar de la situación de hoy, eso es lo que me preocupa. Me preocupa que esas 210 escuelas que terminamos, cuando finalizó diciembre, que era el último año, el último mes del primer mandato, teníamos 206 escuelas. Bueno, en dos años, porque dos años fueron de pandemia. Así que a ese ritmo, a 200 escuelas o 100 por año uno dice ‘no vamos a solucionar la falta de escuelas’, no la vamos a solucionar completamente, falta mucho, pero, bueno, a 100 escuelas por año la verdad es que se puede avanzar de manera significativa. Más allá de que estas son estadísticas.
Acá no es que crecimos un poco, acá pasamos de cero, de que no haya escuela a que haya escuela. Y de tener que irse hasta Moreno centro, como contaba Mariel, las familias, las madres, algún familiar a llevar a los chicos, a veces a esperar, a quedarse con el gasto, con la pérdida, bueno, con el sacrificio que eso implica, ir a la escuela es una decisión, lo decía Alberto. Alberto decía ‘cuidemos los días de clase’, y les pedía a las madres, a los padres, a las familias que todos los días los pibes a la escuela. Miren las madres y las familias de Moreno que la llevaban hasta Moreno centro, qué conciencia de lo importante que es cada día de clase.
Así que hacer esta escuela es una enorme diferencia, pero este ritmo que veníamos avanzando, y, la verdad es que estábamos realmente muy conformes. ¿Qué pasó? Cambió el gobierno, el Gobierno nacional. Nosotros fuimos a elecciones con este programa, el programa de hacer más escuelas, con esta propuesta, con esta plataforma. Más escuelas, más hospitales, más Centros de Atención de la Salud. En fin, más trabajo, más producción. Ese fue nuestro plan, esa fue nuestra plataforma, así fuimos a pedir el voto.
Así, después de cuatro años de gobierno, yo siempre digo que una reelección tiene una complejidad con respecto a una primera elección, porque ya te conocen. Ya saben lo que hiciste. Así que también es poner a prueba y poner en examen lo que venís haciendo. Bueno, esa elección nos dio la confianza, la responsabilidad y el mandato del pueblo de la provincia de Buenos Aires para seguir haciendo escuela pública en todo el territorio.
Ese es nuestro mandato puesto en las urnas, con la legitimidad de un pueblo que lo acompañó con enorme diferencia. Y yo entiendo que en el Gobierno nacional, tampoco en esta provincia, en el balotaje ganó una expresión política distinta, que ni habla de la educación pública. Ni habla del trabajo, ni habla de la producción, no habla de nada de eso, no habla de la salud pública. No habla de la salud, porque cuando habla de la salud dice que hay que privatizarlo todo.
Era lo que estábamos hablando recién, pibes y pibas que pagaban una cuota en una privada o de gestión privada, ahora no pueden, y tienen que venir a la pública. Entonces, más presión sobre la escuela pública, más presión sobre el Estado provincial.
Y esta idea de que el Estado se va a borrar de todo. Es cierto, es una teoría económica, es cierto, es una posición política. Pero después está la realidad. La realidad acá de Moreno, si el Estado se borra de todo Mariel, ¿Qué queda para enormes sectores de nuestra población dada la situación, la distribución, las inequidades, qué queda si el Estado no está para darle una mano al que lo necesita, si el Estado no está para abrir una escuela al que no se la puede pagar privada? Y cuando ningún empresario en todo este tiempo que no había escuelas se le ocurrió abrir una escuela privada en este lugar, porque seguramente no había suficiente negocio para hacer.
Bueno, nosotros somos de los que creemos que no todo se resuelve con la ganancia, con el negocio, con la rentabilidad. Hay otra cosa que son los derechos del pueblo. Y la educación es un derecho.
Así que aunque haya cambiado el gobierno, aunque esté cortando fondos, han cortado todos los fondos para terminar las escuelas, la misma que Vidal, dicen que son nuevos, la misma que Vidal, cortaron todos los fondos para la construcción de escuelas que venían haciendo desde el Gobierno nacional, para las rutas, cortaron todos los fondos. Y ahora cortaron también el famoso FONID, el Fondo de Incentivo Docente. Lo digo más claro, le metieron la mano en el bolsillo a los maestros y maestras de toda la Argentina, porque era una parte del sueldo que pagaba el Gobierno nacional.
Entonces, estamos ante una situación no de indiferencia, sino de abandono. No de desinterés, sino de ataque a la escuela pública. De ataque a la salud pública.
Así que nosotros acá en la provincia de Buenos Aires, ¿Cómo vamos a reaccionar? ¿Cómo vamos a contestar? Por supuesto, ayer dimos una explicación de la situación de los fondos de la Provincia, porque también está la idea de ahogar, de ahorcar, de asfixiar, de fundir a las provincias argentinas.
Bueno, esto no es atacar a un gobernador o una provincia. Que lo tengan en cuenta, la provincia de Buenos Aires es 40% de la Argentina. El pueblo argentino está en la provincia de Buenos Aires. No me atacan a mí, ni a la intendenta, ni a los ministros, ni a la Provincia. Atacan al pueblo de la Provincia.
Eso hay que entenderlo. ¿Cómo vamos a contestar? Ni con agresiones, menos todavía con insultos, menos todavía con estas cosas que mencionaba recién Alberto, tremendas, que vemos que ocurren en las redes. ¿Cómo vamos a contestar? Con trabajo, con esfuerzo y como podamos y con lo que tengamos. Así tengamos que venir a pegar un ladrillo arriba del otro, vamos a seguir abriendo escuelas.
Porque es nuestra responsabilidad, porque, recién viendo a los pibes, a las pibas, a las familias, uno observa cómo les cambia la vida, cómo les cambia el hoy, cómo les cambia el mañana. Porque va a haber muchos pibes que tal vez por tener la escuela cerca puedan venir a la escuela y les costaba mucho.
Esto es construir futuro. Nos hablan de no sé cuántos años o décadas parecernos a no sé qué país. Yo les digo lo que queremos nosotros. Con la escuela pública bonaerense, argentina, queremos honrar las tradiciones más importantes de un país y parecernos a un país, el país que queremos, que se llama Argentina. Eso queremos.
Así que ni contestar insulto con insulto, provocación con provocación, a veces cosas que parecen desquiciadas, locas, fuera de lugar, con cosas desquiciadas, locas y fuera de lugar no. Nosotros vamos a seguir trabajando todos los días. No hemos parado un solo día en los primeros cuatro años de gobierno, no lo vamos a parar ahora. Si hay que poner más esfuerzo, pondremos más esfuerzo.
Lo único que pedimos a nuestro pueblo es que no se deje confundir, tampoco caiga en provocaciones, sino que siga trabajando todos los días por una provincia mejor. Gracias Mariel, gracias a todos y todas. Es así como se arma un futuro para este país, haciendo escuelas, no parando obras, invirtiendo en educación, no poniéndola en intereses y guita para los bancos. Es así. Muchísimas gracias.