Nuevas viviendas entregadas en Olavarría

Buenas tardes a todos y a todas. La verdad que Maxi, Miguel, estos actos donde todavía en esta Argentina, todavía con gran esfuerzo, con muchísima creatividad, con mucho empuje, todavía en una Argentina donde tenemos toda la obra pública parada, y empiezo por acá porque estamos en Olavarría, corazón industrial, minero, productivo, vinculado a la construcción, está toda la obra pública parada del Gobierno nacional. 

Tenemos 16.000 viviendas paradas del Gobierno nacional. Tenemos también 1.000 obras públicas de diferente tipo, 80 escuelas paradas por decisión de Milei y, sin embargo, estamos hoy acá, en Olavarría, demostrando que mientras algunos miran cómo esa obra se deteriora, se abandona, a veces se intrusa, a veces se vandaliza, esto está pasando hoy en muchos lugares, lamentablemente, de la provincia de Buenos Aires, mientras todo eso pasa con un intendente como Maxi Wesner, con el trabajo del Gobierno de la Provincia, seguimos entregando viviendas, seguimos cumpliendo sueños, seguimos ampliando horizontes, perspectivas, seguimos acompañando las necesidades de vivienda que son del conurbano y son también del interior de la Provincia. 

Miren, yo creo que es importante resaltarlo, sobre todo de cara ahora al 7 de septiembre cuando hay elecciones. Obviamente hay mucho para decir de la historia de estas viviendas, hay mucho para decir de cómo se ha venido planificando, preparando, a todos los que son protagonistas, Miguel, junto contigo, con Maxi, con César, de que esto pueda ser hoy una realidad. Pero quiero empezar marcando, no por el clima electoral, pero marcando diferencias, ¿no? Un Gobierno nacional que ha parado toda la obra pública. Yo sé que probablemente, lo digo con mucho respeto, alguien de los que está acá o de los que nos escucha votó a Milei. Vio esa motosierra, le pareció simpático, le pareció novedoso, lo vio en las redes sociales. Está bien, es una elección, como el voto es algo sagrado, íntimo, personal también uno es respetuoso. Lo decíamos en aquel momento. Lo decíamos, Maxi, cuando acá en Olavarría, capital minera, capital de la construcción también de la provincia de Buenos Aires, lo decíamos como advertencia: miren que lo de cero obra pública, ninguna obra pública, motosierra, puede sonar simpático, divertido, puede sonar novedoso, pero va a tener efectos devastadores. También lo decíamos cuando gobernaba en Olavarría alguien que hoy es candidato, alguien que hoy es candidato también, gobernaba Olavarría, y empezó a hacer, a fabricar casas de cartón. Yo lo digo así porque, bueno, porque me sale y porque estuve, y porque formé parte de esa historia. Casas de cartón, un escándalo, un escándalo por todo lo que significó, pero un escándalo también porque estás en Olavarría, loco, capital del cemento. ¿Es acá que van a traer casas de mampostería? Parece joda, parece una cargada. Y miraba recién, Miguel, la calidad constructiva que tienen estas viviendas. 

Hacemos viviendas en toda la provincia de Buenos Aires. Yo comentaba un poco históricamente, el Gobierno nacional tenía funcionando, en marcha, 16.000 viviendas, pero cuando nosotros asumimos en la provincia de Buenos Aires, allá por el final del 15, había un Instituto de la Vivienda que históricamente en la Provincia hacía 80 viviendas por año. El Instituto Provincial de la Vivienda, no quiero marearlos con números, pero hacía 80 viviendas por año, nada. Hoy tenemos en construcción y no se pararon, a pesar de que el Gobierno nacional está en contra del federalismo, está en contra de la construcción, está en contra de obra pública, el Gobierno de Milei está en contra de Olavarría. A pesar de eso, tenemos hoy en construcción 8000 viviendas en la Provincia, como estas. Así que las familias que reciben sepan que son parte de muchísimas familias a las que no les pinchamos el sueño, a las que no les demolimos el futuro. Seguimos trabajando para que la obra pública se concrete, para que las viviendas se hagan. Es muy importante, es muy importante. 

Muchas gracias. Muchas gracias. Acá estamos, acá estamos con un intendente, miren los contrastes, porque vamos a elecciones, y siempre en las elecciones uno discute. A mí me toca discutir, por ejemplo, con una expresión política que está acá en la región, que es el radicalismo histórico. No estamos de acuerdo en muchísimas cosas. Con el radicalismo no estamos de acuerdo con muchísimas cosas. Pero yo valoro, a pesar de esas diferencias, que el Partido Radical que tiene toda esa trayectoria, que viene de ahí de Yrigoyen, no estamos de acuerdo, pero valoro que no se hayan sumado a la motosierra. Valoro que con el radicalismo se pueda discutir una cosa o la otra, pero no, no el recorte salarial, el recorte de la infraestructura, no el recorte de la salud, no el recorte de la educación. Eso no, discutamos todo lo demás. Por eso yo lo valoro. 

Acá en Olavarría, ¿qué le trajo el Gobierno de Milei? Quiero ser muy respetuoso en esto, porque antes discutíamos ideas, liberal libertario, anarcocapitalista, discutíamos ideas. Ahora estamos discutiendo realidades. Ya va un año y medio, más de un año y medio de ese gobierno, y no lo quiero decir por lo ideológico, ni quiero faltarle el respeto a nadie. Ustedes saben que tenemos un presidente que cuando no está de acuerdo insulta, señala, maltrata, nunca fue mi estilo y lo quiero proyectar mucho más allá de mí. 

No es la forma en la que nos conducimos en la provincia de Buenos Aires. Cuando no estamos de acuerdo, discutimos, pero con respeto. No va a salir nunca un insulto de la boca de este gobernador aunque no esté de acuerdo con el desastre que están haciendo desde el Gobierno nacional. Con respeto, con reconocimiento, bueno, lo han votado, vamos a discutir y vamos a observar y vamos a ver qué está pasando. ¿Qué le trajo a Olavarría? ¿Qué le trajo al centro de la provincia, una región productiva, industrial, minera? Yo les digo qué les trajo. Paró la obra en el acceso a Sierras Bayas, paró la obra, paró la Ruta 3, paró el edificio de Ciencias de la Salud de la universidad, está todo parado, pero uno dice, bueno, es la obra pública. Un desastre para Olavarría, Olavarría sufre más el parate de la obra pública. Lo sufre toda la provincia de Buenos Aires, pero lo sufre especialmente Olavarría, porque tenemos acá la minería, tenemos la construcción, tenemos la industria que empieza a parar. Ahora voy a hablar de las consecuencias de esa cadena, de ese multiplicador del que hablamos tantas veces, Maxi, bueno, hoy lo vemos multiplicando para abajo, multiplicando en negativo. Eso está parado. 

Hoy estuvimos recorriendo una obra de asfalto, son casi un kilómetro. Se llama La Rioja, ¿no? Hay algo que era tierra, camino de tierra, y que hoy pudimos ver cómo la universidad, cómo se va a unir más adelante el Parque Industrial con el tejido urbano, nos va a llevar a muchísima mejora de la vida de la gente que vive ahí. Estuvimos con los estudiantes universitarios, estuvimos con gente de la universidad, vaya mi solidaridad a lo que están planteando hoy, en todas las universidades del país, que las están dejando sin presupuesto, a las universidades, al CONICET, son realidades, es para atrás. 

La pavimentación está a toda marcha. Luego estuvimos en el Polo Judicial, ¿recuerdan el Polo Judicial? Lo estuve recorriendo. Capaz en Olavarría ya es la segunda o tercera vez que lo recorro, era una obra que se había iniciado antes de que nosotros llegáramos, se paró por un hecho de corrupción en la época de Vidal, se pararon esos polos judiciales. Es una obra inmensa, 13.000 metros cuadrados, es donde van a funcionar diferentes juzgados, le va a facilitar la vida a Olavarría, le va a facilitar el acceso a la Justicia, también al Poder Judicial. Hoy tiene un cartel enorme que ya está colocado de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Esa obra la recorrí varias veces, estaba parada, había que destrabarla, es complicado destrabar la obra, rescindir contratos, esta estaba judicializada, estuve viendo hoy, 75 laburantes, cemento de Olavarría, obra de Olavarría, y la obra continúa y está al 80%, son realidades. 

Luego, estuvimos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, una obra que también había recorrido, la vimos desde el comienzo, las casas de la provincia de Buenos Aires tienen un sentido, además de ser hermosa, tres pisos, el ascensor, las turneras, la tecnología, la conectividad. Miren, les cuento una sola cosa porque nos lo criticaron mucho: ¿Casa la Provincia de Buenos Aires para qué? Está por ahí Cristina Álvarez Rodríguez, que es la que lleva la Casa de la Provincia, y esta casa lo explicamos desde el comienzo, nos decían, ‘¿para qué?’. Bueno, ahí ahora funciona IOMA, el IPS, el Registro Civil, funciona también Minería de la Provincia, la Subsecretaría de Minería, funcionan diferentes dependencias del Estado provincial que tienen despliegue, sede en todos los municipios de la Provincia ¿Qué pasaba? ¿Cómo era esto? Estaba el Registro Civil por allá, el IOMA por acá, el IPS por allá, todo separado, todo disperso, a veces en condiciones muy precarias. Pero a veces, como me decían hoy, alquilaban un lugar para funcionar, me decían 2 millones de pesos por mes. Entonces, estamos en alquiler, estamos de prestado, a veces en lugares propios, algunos me decían, ‘no, tenemos una casa hermosa, pero está destruida hace un montón de tiempo’. Bueno, ¿cuál es la idea de la Casa de la Provincia? Juntar, unificar, poner a funcionar en un solo lugar las diferentes dependencias del Gobierno provincial. Y me decían, ‘¿pero van a gastar plata para hacer eso en Olavarría?’. Bueno, lo hemos hecho en Balcarce. Perdón, la primera que hicimos fue en Baradero, en 25 de Mayo. ‘¿Lo van a hacer en esos pueblos?’ Y yo decía que tienen derecho en Olavarría a que el Gobierno provincial, cuando tengan que hacer los trámites, cuando tengan que hacer un reclamo, cuando tengan que tener una información, está el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Mujeres, esté en un solo lugar, el lugar sea digno, el lugar esté equipado, esté preparado. Pero me decían, ‘bueno, pero lo vas a hacer allá en Olavarría, en Olavarría que se arreglen’. Y mi respuesta fue que hay, había una Casa de la Provincia funcionando cuando yo llegué, que era la Casa de la Provincia que funcionaba en la Capital Federal, allá en calle Callao, que se hizo para que los porteños puedan hacer los trámites de la Provincia, tranquilos, cómodos, prolijito. Y yo decía, ‘cuando es para los porteños, nadie protesta. Ahora, cuando es para Olavarría, eh, qué gasto de plata’. No, no, no, no, no, acá no hay bonaerense de primera y bonaerense de segunda. La Casa de la Provincia de Buenos Aires, esta es la número 18 que inauguramos, y tenemos como 50 en obra. 

Muy importante la presencia del Gobierno provincial, porque es federalismo también, ahora que está en discusión el federalismo, es federalismo al interior de la provincia de Buenos Aires. Y bueno, la verdad que han plantado obras… El colector cloacal, ¿no? El colector cloacal norte, que son obras de infraestructura muy importantes, relevantes, centrales. Nosotros hoy estamos trabajando en la repavimentación, en la pavimentación de La Rioja, con luminarias, con la cloaca en el barrio 10 de Junio. Es decir, que el Gobierno de la Provincia no puede hacerse el distraído. Yo entiendo cuando el Gobierno nacional dice ‘no hay plata’, entiendo que lo diga, pero les quiero decir que es mentira. Es mentira que no hay plata. En el día de ayer subieron la tasa de interés que le pagan a los bancos, a la timba, en 75%. Es una de las tasas de interés, fíjense que ellos dicen que la inflación va a ser de 21, han subido la tasa de interés que genera un negocio financiero, que quién cree que paga. ¿Quién paga eso? Se paga del mismo lugar, de los mismos fondos, que son recursos recaudados en nuestra Provincia, de los mismos fondos con los que no quieren terminar las obras para Olavarría. Pero cuando se trata de los bancos, cuando se trata de las finanzas, cuando se trata de la timba, nunca escuché esta frasecita ‘no hay plata’. Cuando se trata de la deuda externa, del Fondo Monetario, para eso siempre hay plata. 

Entonces, yo quiero plantear acá, en Olavarría, que estamos viviendo una situación como en toda la provincia, pero más profunda. En toda la provincia, cuando uno va al comercio, está todo parado. Cuando uno va a la industria, está todo parado, porque tienen un dólar barato, abrieron las importaciones, la gente anda trayendo, en los supermercados se ven, productos importados que se producen en la provincia. Y uno puede decir, bueno, está más barato, no está más barato. Es un arreglo macroeconómico que hace que el dólar sea tan barato que conviene irse a veranear a Brasil, que ir a la costa argentina. Esto pasa porque hay determinada decisión de política económica de favorecer ciertas cosas y perjudicar a otras. 

Entonces, lo quiero decir con todo respeto, este plan antiindustrial, este plan contra la producción, este plan contra el comercio, contra la Pyme, contra el pequeño productor rural, es mucho más duro contra la industria de la construcción. Mucho más duro. Es, de todos los sectores económicos, de los que más cayeron, 30% abajo desde que llegó Milei. Paró la obra pública, pero también subieron los insumos en dólares de todo, y la construcción está más cara que nunca. Y eso no es natural, no es un plan de desarrollo a 20 años, 30 años, es fundir la industria nacional, es fundir a Olavarría. 1500 puestos de trabajo se perdieron en Olavarría. Empresas que cierran, las que hacían las bolsas para el cemento y cómo va a seguir instalada acá, se va a producir otro país.

Y uno puede discutir esto en todos los momentos históricos, pero hoy, particularmente, cuando vemos que el presidente de Estados Unidos, de las grandes potencias, le ponen aranceles, le ponen impuestos a la importación de productos para que no entren de China, para que no entren de acá, para que no entren de allá. ¿Qué hace el presidente de Estados Unidos? Con el que no estoy de acuerdo prácticamente en nada, pero hay algo que está muy bien, el que es fan del presidente de Estados Unidos es Javier Milei, que le escuche el discurso entero, lo que dice es que no se puede perder una fuente de trabajo en Estados Unidos.

Presidente Milei, estamos perdiendo fuentes de trabajo en Olavarría, estamos perdiendo fuentes de trabajo en la industria, estamos cerrando empresas que tenemos hace años por culpa de su política económica. Defienda el trabajo y la producción. Presidente Milei, deje que la gente tenga su casa, que tenga su laburo, que venda en el comercio, que haya turismo, que haya producción en la provincia de Buenos Aires. 

Es muy importante marcarlo porque vamos a una elección y, por supuesto, que yo vengo a plantear estas cosas porque el 7 de septiembre votamos en la provincia de Buenos Aires. Y si el Gobierno nacional observa que tiene un apoyo formidable, aún en los lugares donde su política económica está pegando y golpeando con dureza, pero lo apoyan igual. Donde le pararon la obra, lo apoyan igual. Y está bien, el voto es una decisión de cada uno, pero ¿cómo se va a leer ese voto violeta? Como que hace falta meter más motosierra. ¿Motosierra dónde? En la cementera, motosierra en la obra pública, motosierra en la salud pública, motosierra en la educación pública, en los jubilados, en los discapacitados. 

Yo les pido por favor, yo les pido por favor, defendamos a los jubilados, defendamos a la industria, defendamos a Olavarría, defendamos a este intendente, defendamos la salud pública, defendamos la educación pública. Está complejo y complicado, y si tiene un respaldo va a avanzar, y va a privatizar el PAMI. ¿Tienen dudas? Ya lo han dicho, va a seguir con esta política de que el que tiene plata es libre, el que tiene guita es libre, el que tiene un buen pasar es libre. Ahora, ¿el resto libre de qué? Libre de no tener escuela. 

Hablaba con los pibes de la universidad, están de paro porque es el ajuste más grave de la historia que tenemos. Hemos tenido ajustes, eh, en la universidad, en la ciencia, escuchábamos a los científicos del CONICET el otro día llorando al micrófono porque les cortan todos los recursos. A ver, en la provincia de Buenos Aires necesitamos universidad pública, necesitamos escuela pública, necesitamos obra pública, después discutamos lo demás, estamos hablando de un resonador para el hospital, necesitamos seguir haciendo inversión. 

Acá no todos se pueden pagar por privado la salud, la educación, la universidad. Hay gente que necesita laburar, hay jubilados que necesitan jubilaciones dignas, les sacaron los remedios, les sacaron los remedios a los pacientes oncológicos. 

Por eso yo no vengo acá a insultar a nadie, vengo a decir que el 7 de septiembre tenemos que salir a defender lo que tenemos, lo que queremos, lo que necesitamos. Les digo, hay una boleta que es la de Fuerza Patria que sirve para defender la educación pública, la salud pública, estas viviendas y las que faltan. El trabajo de los laburantes que se quedaron en la calle hay que defenderlo, hay que defenderlo. Hay que defender el laburo de los empleados de comercio, de los sindicatos, eso es lo que estamos ahora discutiendo. 

Así que yo, de nuevo, siempre con respeto, con argumentos y, a esta altura, con realidades, la provincia de Buenos Aires viene a decirle a Olavarría que aunque estamos atravesando un momento complicadísimo vamos a hacer los máximos esfuerzos para que Olavarría siga funcionando. Vamos a hacer los máximos esfuerzos para que el intendente tenga los instrumentos. Vamos a hacer los máximos esfuerzos para que se siga construyendo vivienda, para que la universidad siga andando. Lo hemos hablado con el rector, a disposición para ayudarlo con la obra que está haciendo. 

Así que, me parece que el 7 de septiembre tenemos una oportunidad enorme, es la oportunidad de oro que tenemos en un proceso democrático, que es donde, más allá de quienes somos dirigentes políticos, quienes tenemos responsabilidades como funcionarios, cada uno y cada una vaya a expresar lo que quiere, lo que desea y lo que siente. 

Así que, el 7 de septiembre vamos con una boleta a parar esta política que nos deja sin trabajo, que deja con hambre y con problemas a las mayorías, que ataca a la educación pública, la salud pública. Así que el 7 de septiembre Fuerza Patria. Muchas gracias.

Privacy Preference Center