Nuevo Mercado Bonaerense Fijo en Escobar

Buenos días a todos, a todas. Gracias, Escobar, por recibirnos de nuevo. ¿Cómo? Sí, romper el protocolo, sí. Por las motos, sí. Son muchas cosas, Ari, que tenemos hoy, que tenemos siempre. Yo también, no quiero extenderme tanto.

Agradezco primero a Ariel, a Beto y a la compañera Laura, que habiendo sufrido una pérdida importante en lo personal, está acá peleando por los que vienen después, por los que están ahora. Un ejemplo, candidata a concejal en Escobar, nuestra candidata de Fuerza Patria. 

Así que muchísimas gracias por acompañarnos hoy en un lugar que tiene anécdotas ya, tiene historia para mí. Se me salvó la vida de alguna manera. Así que, no tuve que recurrir al hospital que luego vendría, pero bueno… Voy a tratar de ser breve, agregando algunas pocas cuestiones a lo que estamos haciendo hoy, no a temas generales, y a lo que está pasando en el país.

En primer lugar, llegamos hoy, fuimos recibidos en un comercio de Escobar, en un emprendimiento familiar que se ha convertido en una marca registrada que está en muchos destinos de la provincia de Buenos Aires, tiene que ver con chocolates, especialidades locales, una fábrica de Escobar que empezó con su dueño que hoy es acompañado por su familia, produciendo alfajores atrás de una verdulería y hoy tiene 20 sucursales, si no me equivoco, en toda la Argentina, Tierra del Fuego, en destinos de la costa. La verdad que un caso de éxito de una familia de origen inmigrante que luego prosperó a través del trabajo, el esfuerzo, de la creatividad y que nos contaba un poco las peripecias de la Argentina, ¿no? Entonces, yo quiero empezar por ahí porque nos comentaba que le cayeron, como pasa con tantos rubros, le cayeron las ventas, ¿no? Le cayeron muy fuertes las ventas, se dedica también a comercializar en lugares turísticos. Tuvimos la peor temporada turística en 25 años y no fue ni una cuestión climática, ni una cuestión de calendario, no fue tampoco una circunstancia natural, fueron políticas económicas que tienen responsabilidades, nombres y apellidos. La crisis del turismo, la crisis alimentaria, la crisis económica, la crisis de la producción se llama Javier Milei. 

Le guste o no les guste, se haga el distraído, venga con teorías extrañas, pero nos comentaba el empresario con a veces más lucidez, más claridad que a quien le toca o ser economista y tratar de explicarlo técnicamente, o a veces desempeñar un cargo ejecutivo, un cargo en el Estado y que, bueno, que tiene la obligación a veces de hablar por otro. La primera persona suele ser muy expresiva y nos decía que viene abriendo locales hace muchísimo tiempo y ahora está pensando cerrar dos locales. Esto es pérdida de fuente de trabajo.

Y le quiero decir algo más a Milei, a quienes lo acompañan, que es que los empresarios bonaerenses, los empresarios argentinos que la mitad son bonaerenses, los empresarios bonaerenses sufren estas cosas. Cerrar un local, despedir empleados, cuando se trata de una pyme no es lo mismo que una multinacional, no es lo mismo que una gran empresa que tiene un gerente de personal, un gerente de producción y, tal vez, los propietarios son accionistas, extranjeros que ni saben dónde está instalado y dónde se llevan adelante las actividades.

Un empresario pyme que con sus propias manos empezó a construir su empresa toma a cada empleado, nos lo decía así, como si fuera prácticamente un miembro de la familia. Y esto le da más gravedad y lo pone en plano también de lo que le está ocurriendo al pueblo de la provincia de Buenos Aires, lo que le está ocurriendo a la Argentina. Estamos sufriendo esa crueldad y esas pérdidas en carne propia. 

Y nos contaba que las ventas no suben porque la guita no alcanza y que paga sueldos, que son los mejores que puede pagar, pero que la guita no alcanza, que no se llega a fin de mes. Y nos lo comentaba con ese dolor de quien viene creciendo, de su hija que forma parte también de la empresa y que se viene expandiendo, que está cambiando el modelo de negocio y que, de pronto, se encuentra con este desastre que está generando Milei. Nos contaba con toda claridad qué problema hay. ¿Qué problema hay? Lo que antes se producía, por ejemplo, el aluminio para los alfajores, en sus proveedores, ahora se importa. El que antes iba a veranear a Mar del Plata o iba a veranear a la Costa Atlántica, ahora se va a veranear al exterior, y muchos de los que antes iban a veranear a un destino local ni pueden salir de veraneo o de vacaciones de invierno. O sea, que se retrae la actividad y tiene una segunda vuelta, porque cuando hay que cerrar un comercio el que cobraba un sueldo no lo cobra, entonces ya no consume. Es una espiral descendente.

En eso está hoy la Argentina por decisión de Milei. Porque esto no pasa, no pasa por un problema de cada empresario, el esfuerzo, la creatividad de lo que hace. Esto pasa porque la política económica es de dólar barato, esto facilita importar y veranear en el exterior. Dos efectos que nos sacan empleo. La política es de paritaria cero, salario bajo, la política es de jubilaciones en caída y de ajuste, ingresos bajos. Entonces, no hay que comprar y el que puede comprar lo compra producido afuera. Es un modelo, para que quede claro, es un modelo recesivo, es un modelo de extranjerización, es un modelo antiindustrial, es un modelo de achicar la Argentina.

Acá en provincia de Buenos Aires, se lo digo como lo dijimos el día que asumió Milei con estas ideas, estamos en contra de todo lo que vaya contra la producción y el trabajo bonaerense. Estamos en contra de lo que vaya contra el consumo y las condiciones de vida de los bonaerenses. No es un tema ideológico solamente, estamos defendiendo, con la responsabilidad que tenemos, la producción y el trabajo en la provincia, la familia de la provincia. Eso estamos haciendo porque para eso nos designaron, Ariel. Eso estamos haciendo y la verdad que me detuve en estas cuestiones porque tiene que ver con lo que tenemos acá atrás, con la inauguración de un mercado fijo de esta enorme política que lleva adelante el Ministerio de Agrarios de la provincia de Buenos Aires. Que es, junto  con los intendentes, una política de arrimar alimento barato, de arrimar primeras necesidades baratas, más económicas en toda la provincia de Buenos Aires. 

Comenzamos, como contaba el ministro, con ferias, con mercados que se realizan una vez por semana, cada 15 días, hay una aplicación en el teléfono de los Mercados Bonaerenses que te dicen dónde tenés un mercado cerca, cuándo se realiza. ¿Qué permitían? Que bueno, con instalaciones transitorias, los productores de diferentes rubros se acerquen con los consumidores y se desarme algo que es la cadena de intermediación, ¿no? Esto que encarece dice los productos, Javier lo contaba recién, un productor de acá de unas poquitas cuadras, tal vez un productor de verdura, un productor de alimentos, para poder llegar al consumidor tiene que atravesar diferentes eslabones de una cadena. Le vende a un mayorista, un mercado concentrador, después eso va a un centro de distribución, después eso termina en una verdulería mayorista y luego en el minorista. Hay cuatro, cinco intermediarios entre el que produce y el que consume. Y eso va agregando, por supuesto, al precio del producto. Pero no solo se perjudica el que compra, también el que vende, que tiene que vender más barato.

Fíjense qué rara que es la cadena de comercialización que los eslabones más débiles no son los del centro, sino los de los costados, los de las puntas, los de los bordes, el que produce y el que consume y el que compra. Y en el medio, y bueno, logística, no, no estoy acusando a nadie, logística, distribución, algún tipo de cobertura, seguros, cuestiones. Pero bueno, finalmente hay estudios que muestran que el precio en la boca de fábrica o en la boca del productor hasta que llega a la góndola, se multiplica por 5, por 10, por 15. Y esto termina generando el doble perjuicio, al que produce y al que compra. 

Entonces, empezamos con los Mercados Bonaerenses, con estas ferias, ya son más de 35.000 que hicimos en la provincia de Buenos Aires. Un volumen importantísimo. Hay muchos que esperan, que saben, el mercado… Y luego, esta política de los Mercados Bonaerense Fijos que es un grado superior, un escalón superior que es instalar y radicar mercados bonaerenses en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, donde entonces se vuelve permanente, funcionan seis días por semana, eso viene acompañado no solo con el abaratamiento de ir directo de productor a consumidor, sino también con otra política que se ha vuelto marca registrada en la provincia de Buenos Aires, que lo fue desde el principio, allá por la pandemia, que lo fue durante todos estos años, pero que es más importante todavía cuando duele tanto el bolsillo por la política de Javier Milei, que es la Cuenta DNI. 40% de descuento del Banco, del pueblo, de la provincia de Buenos Aires. Habría que rebautizarlo, Banco de la Provincia, ‘Banco del Pueblo de la provincia de Buenos Aires’ porque permite que, de manera económica, ya son 10 millones de Cuenta DNI. Nos dicen, ‘el Estado es lento, el Estado es ineficiente, el Estado no se moderniza’. La primera billetera digital de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina fue de la banca pública, del Banco de la Provincia. Se llama Cuenta DNI, duplicamos los clientes del Banco. Hoy es un Banco que vende con Cuenta DNI en otras en otras jurisdicciones. También en la Ciudad de Buenos Aires que se usa, pero como los bonaerenses somos también de acompañar, somos amplios. 

A veces nos dicen, ‘si va a la Ciudad de Buenos Aires, hay que ver si se puede atender en un hospital’. Perdón, ¿cómo se genera la riqueza en la Ciudad de Buenos Aires? Con cinco. No, son tres. 3 millones de bonaerenses que van a laburar todos los días a la Ciudad de Buenos Aires, a la Capital Federal, que es la capital de todos los argentinos. Y van y ahí en los comercios se encuentran Cuenta DNI. Bienvenidos todos los que quieran participar de una política que es a favor del bolsillo de la gente, a favor del bolsillo de la gente. Entonces, este Mercado Bonaerense, quiero comentar también lo que decía Ariel.

Nos acompaña el Ministro de Seguridad Javier Alonso. Hoy trajimos 15 motos más, pero también 26 agentes de la Policía de la Provincia que son de Escobar y prestan servicio en Escobar. Eso se suma a la base de la FBA, a la base de GPM que tiene 110, ¿no? 120 efectivos. Es decir, estamos reforzando muy fuerte junto con el Gobierno municipal y con sus iniciativas, la seguridad en Escobar y prontito con una colaboración entre la Provincia y el Municipio, vamos a estar inaugurando Ari, si no me equivoco, el Centro de Monitoreo, un Centro de Monitoreo más para Escobar, más inversiones en seguridad.

Y nos acompaña, por supuesto el Ministro, primero lo de Salud, el ministro Kreplak, hoy vamos a hacer también una recorrida, pronto la inauguración, si no me equivoco, de un centro de atención de complejidad para el IOMA, así que una inversión con mucha creatividad, como siempre muestra el Intendente, en servicio a sus vecinos. Así que una cosa maravillosa, le vamos a dar una recorrida y hemos firmado convenios para seguir trabajando en obra pública, obra pública que a veces Milei nos dice ‘es malísima, es la peste, la obra pública es la peste’. 

Yo le pido a Milei que le pregunte a los vecinos que hoy disfrutan de la Ruta 25, obra pública; de la Ruta 26, obra pública; lo que estamos haciendo en materia hidráulica, obra pública; las escuelas que inauguramos, obra pública. Es trabajo, son más derechos.

Y bueno, como dije que no me quiero extender, quiero terminar con esto porque es muy importante remarcarlo, lo tomó nuestro ministro Javier Rodríguez, pero lo voy a repetir. Escuché yo ayer porque anduvo circulando el cortecito por las redes de la barbaridad que dijo el Presidente de la Nación, la barbaridad. Ayer dijo que era mentira que el sueldo no alcanza, que no se llega a fin de mes, que era mentira.

Dijo ‘si no se llegara a fin de mes estaríamos viendo cadáveres, gente muerta, porque no llega a fin de mes, se muere’. Yo pocas veces, miren que comparto profesión con el Presidente de la Nación, formación, por lo menos profesional como economista, pero quiero exculpar, quiero quitarle la responsabilidad a la teoría económica por esta barbaridad. No es culpa, ni siquiera de la Escuela Austríaca, algo de este calibre. Son escuelas económicas, realmente, llamémosla de la ultraderecha, que están en contra del Estado, pero yo creo que Hayek, Mises, que son los autores que inspiraron la Escuela Austríaca, jamás, jamás dirían barbaridades del calibre de lo que dijo ayer Javier Milei.

Lo que dijo Milei, básicamente, no sé si trató de ser ingenioso, de hacer reír a ese público que tiene. Comprendamos que Javier es presidente, pero es empleado de corporaciones, de sectores, trabaja para ellos. Javier Milei es un representante, un personero, no lo hace por propia iniciativa. Está representando diferentes intereses muy poderosos que luego se lo valora, le dan premios, premios desconocidos, ignotos que tal vez se inventan para dárselo a Milei. Y él con eso se ve se ve aparentemente elogiado y recompensado.

Yo le pido a Milei, lo voy a hacer, la verdad porque porque estas cosas realmente no quiero pasarme con esto, pero duelen, son dolorosas, porque es el Presidente de 47 millones de argentinos y dice que la guita alcanza y la prueba que tiene es que la gente no se muere por la calle. Que se llega a fin de mes porque no hay cadáveres, dijo él. Porque no hay cadáveres. Son bestialidades, que yo digo, son inmundas. Pero me parece que no hace falta estudiar economía o decirse experto o andar recorriendo el mundo como si fuera un exitoso teórico o que él dice que es el mejor gobierno, que va a tener un premio Nobel. Mira, no hace falta todo eso, Javier Milei. Hace falta recorrer un poco las calles reales, no de ahí donde vas, a Washington, a Europa, las calles reales de tu país y de nuestra Provincia para ver las dificultades que está generando la política económica que lleva adelante el Presidente de la Nación. 

Hace falta hablar con gente real de carne y hueso que la sufre, que cuando no le alcanza la plata no es que se muere, sino que trabaja más y busca un segundo empleo. Cuando no le alcanza la plata se endeuda y entonces empieza a tener dificultades, cuando no le alcanza la plata se las rebusca, nuestro pueblo es creativo y no baja los brazos, no baja los brazos. Todo lo contrario, todo lo contrario, Milei. Hay que estar orgulloso de ser argentino y bonaerense. Esto no se arregla, como dicen ustedes, convirtiéndonos en Irlanda, convirtiéndonos en Paraguay y Bolivia. Se arregla con trabajo bonaerense, con trabajo argentino, con industria argentina, con mercado interno, se arregla también con sensibilidad, con solidaridad, con comprensión, se arregla con soberanía. No se arregla entregando el patrimonio nacional, no se arregla con crueldad, no se arregla con indiferencia, no se arregla olvidándose de cuál es nuestra identidad, de lo que somos, de lo que tenemos que representar.

Duele mucho, Javier Milei, que deje de garpe los discapacitados Duele mucho que abandones a los estudiantes, duele mucho que fajes a los jubilados, duele mucho que creas que esa es la Argentina que queremos todos. Ahora, el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, te vamos a demostrar con la boleta de Fuerza Patria que esta idea de que la gente se muera de hambre, de que esta idea de que el que tiene un problema no tenga el remedio oncológico, no tenga la cobertura; que esta idea del abandono, de la cancelación, del desprecio no es lo que representa nuestra Provincia.

Nuestra Provincia es una provincia de trabajo, trabajo nacional, de producción, producción bonaerense. Es una provincia de solidaridad, es una provincia de soberanía. Eso vamos a demostrar el 7 de septiembre, Fuerza Patria, para parar a Milei, para parar esta locura, para parar esta locura de un presidente que no le importa, de un presidente que se burla, de un presidente que se cree superior, de un presidente que no camina, que no ve, que no va a las escuelas, que no acompaña a los viejos, a los jubilados, que no acompaña a los que están enfermos, que no acompaña a los discapacitados. 

Ayer, Javier Milei vetó la Ley de Emergencia para los Discapacitados. Ayer inauguramos una Escuela Especial en La Plata para las familias y los hijos que tienen discapacidad, y hoy vamos a inaugurar otra en Moreno.

Así es Milei, del otro lado de la historia estamos, del otro lado, del lado de los que luchan por el día a día, por la gente de carne y hueso, por los que sufren, por los que están atrás, por los sectores medios, por los emprendedores, de los que luchan por los que necesitan un Estado presente, un Estado solidario y un Estado eficaz. Muchísimas gracias.

Privacy Preference Center