Presentación del programa Medicamentos Bonaerenses

Muchas gracias. Buenas tardes a todos y todas, Nico, Jonathan, hoy nos acompaña también buena parte de los que son los responsables del Ministerio de Salud. Ayer estuvimos por la mañana entregando una ambulancia en Punta Indio, y a mí, a mí que he participado de varias de esas entregas, muchas junto con Nico, junto con Alexia, a mí me impresiona que sean 356 ambulancias de alta complejidad, 175 centros de atención primaria de la salud, la historia clínica electrónica, digital. La verdad que estamos dando pasos muy, muy importantes en estos ya más de cinco años de gestión en lo que nosotros denominamos de manera amplia, alguno diría un poco desafiante pero real por lo que hace a nuestra perspectiva, en el proceso de integración del sistema de salud de la provincia de Buenos Aires con todos sus elementos, con todos sus aristas y con un papel, la verdad, central en esa integración del sistema público.

El sistema público y particularmente el Gobierno de la Provincia, junto con los gobiernos municipales, está desarrollando un plan quinquenal. Así que veníamos dando importantes avances, provincialización de algunos hospitales municipales, creación, inauguración de cuatro importantísimos hospitales de complejidad, algunos de ellos en la Provincia, la verdad que pasos muy importantes en la reconstrucción e integración del sistema de salud, en su transformación y cumpliendo plazos y metas de nuestra planificación.

Hubo una dificultad, lo quiero plantear así, llegó Milei, y fue una dificultad que obviamente, desde el punto de vista gubernamental, administrativo, de la política pública, nos obligó a tomar una batería de medidas que no las teníamos planificadas porque simplemente empezaron a ocurrir dificultades, problemas, faltas, ausencias, lugares que estaban cubiertos. Con todo lo que todavía había por hacer, el gobierno de Milei hizo retroceder a la salud en la Argentina varios casilleros para atrás.

Y nosotros nos propusimos, en la medida de nuestras posibilidades, utilizando por supuesto instrumentos que ya teníamos preparados, diseñando nuevos, con mucha gestión, con mucho esfuerzo y eficacia y con creatividad, nos propusimos no abandonar nosotros al pueblo de la Provincia, y eso implicaba e implicó ampliar algunas áreas, modificar otras de acción para poder, yo lo llamo, compensar, a veces cubrir, la deserción, el abandono del Gobierno nacional, que es muy grave.

Yo creo que la propia sociedad bonaerense, víctima de esas políticas, no llega a percibir de manera completa el alcance, porque se trata la verdad de ausencias en demasiados planos, desde rutas nacionales que han dejado no de avanzar con sus obras exclusivamente sino incluso de tener mantenimiento, las rutas nacionales en el territorio provincial; mil obras paradas, algunas de ellas de salud, otras siempre menciono 80 escuelas, porque también Alexia nos acompañó ayer a inaugurar una secundaria técnica. En la Provincia tenemos 80 escuelas, 80 edificios, algunos con un grado de avance muy significativo también detenidos y parados.

Es decir que hoy no solo se dejaron de construir si no que, como toda obra parada, corre peligro de ser intrusada, vandalizada, es decir, también de que retroceda, ¿no? Y lo digo siempre, reactivar, poner en funcionamiento y completar obras que han sido detenidas durante tiempo considerable a veces es casi más difícil administrativamente y a veces hasta hay que verlo en costo que iniciar una obra nueva, porque esto de que haya que reemplazar los contratos, que venga otra empresa y licite para completar una obra que inició otra compañía y entonces las garantías, todo se vuelve muy complicado.

El daño que está haciendo el gobierno de Milei en la provincia de Buenos Aires es inmenso. Por supuesto que uno puede ir recorriendo, ayer que inauguramos la escuela técnica, simplemente eso, buena parte del equipamiento de las escuelas técnicas surge de fondos de una ley nacional que genera la posibilidad de comprar diversos instrumentos para laboratorios de las escuelas técnicas en toda la Argentina, obviamente por la magnitud y por la proporcionalidad con mucho peso de la provincia de Buenos Aires, bueno, primero no lo ejecutaron, primer año de gobierno, ahora lo destruyeron. Así que todo alumno de escuela técnica de la Argentina sufre como sus docentes con el Fondo de Incentivo Docente, el ataque de Milei, lo sufren cotidianamente, diariamente.

Vuelvo a lo de las obras porque es muy palpable cuando uno está inaugurando, por ejemplo una escuela, pensar lo que le ocurre a una comunidad académica, a una comunidad escolar, a una comunidad educativa y a la comunidad en general que ve el edificio tan necesario, tan importante, esos edificios, quiero decir, tienen un costo de su inversión pero luego se transfieren al sistema educativo de la Provincia, que los paga 20 veces, 30 veces porque con el andar del tiempo, entre las diferentes inversiones, costos de diverso tipo entre los salarios, poner a funcionar una escuela es, a veces en el tiempo, más costoso que construirla, pero construirla es un esfuerzo que requiere también de gestión y de recursos. 80 escuelas que significan sueños partidos, expectativas rotas de muchísimas y muchísimos bonaerenses que ven ahí la escuela que ya estaba anunciada con su cartel y ahora dice ‘obra paralizada por el gobierno de Milei’.

Lo dice con algún respeto, tal vez, más allá de lo que significa, habría que decir varias cosas más por las consecuencias que tiene, no solo obra paralizada sino por el daño que causa.

Otro tanto pasa con la vivienda, 16.000 viviendas, 16.000 familias de la provincia de Buenos Aires que estaban esperando una casa en construcción por parte del Gobierno nacional, detenidas 16.000 obras de vivienda.

Así que, como decía recién, son diversos rubros, diversos sectores, diversas áreas de acción gubernamental, diversas pero me refiero a todas, lo mismo las bibliotecas en las escuelas, puedo seguir y seguir y seguir por cada uno de los rubros a los que le robó el gobierno de Milei al pueblo argentino y al pueblo de la Provincia y el daño y las consecuencias que genera.

Ahora, me puedo pasar un rato largo narrándolo, creo que en pocos terrenos este daño es tan claro como lo es en el hecho de la suspensión de diversos programas que se dedicaban a cubrir la necesidad de medicamento de nuestra sociedad, ¿no? Porque creo que cualquier ser humano, pero cualquier madre o padre o cualquier familiar o uno mismo, pensar que es necesario adquirir un medicamento por cuestiones de salud y que no se dispone de los recursos y esos medicamentos estaban provistos por el Estado y de pronto dejan de estar, la verdad que basta con ponerse un ratito en el lugar del otro para entender la magnitud del golpe, no solo a la salud sino también al ánimo, a la predisposición, al espíritu de quienes no pueden adquirir medicamentos por el sector privado.

Porque, acá también para desmitificar y destruir una de las grandes estafas, no cripto pero estafa, del gobierno de Milei que dice ‘todo lo va a resolver el mercado’. Acá es clarísimo, obvio que están las farmacias, están los diferentes dispensarios, los diferentes comercios donde se puede adquirir cualquier medicamento, el mercado resuelve esto pero solo para quienes disponen de los recursos. Es decir que el mercado al tiempo que resuelve para algunos, discrimina y excluye a otros de manera cotidiana, permanente.

Así que decir que la solución es un mercado, bueno, es este tipo de solución, algunos van a poder comprar los remedios que necesitan, otros, una mayoría, se van a quedar sin los remedios, y estamos hablando de cuestiones de salud, de cuestiones a veces, en muchos casos de vida o muerte, pero también de un chiquito que tiene alguna enfermedad, alguna dolencia, algún malestar y que hace falta un medicamento y quien no lo puede comprar la angustia que eso genera.

Esa angustia tiene nombre, apellido, es Javier Milei, porque ha privado a nuestro pueblo de programas importantísimos de distribución de medicamentos de diferentes tipos y para diferentes necesidades desde que llegó al gobierno, cada vez con más profundidad.

Entonces, yo creo que este programa, tengo acá la presentación, Medicamentos Bonaerenses, lo que viene a hacer en realidad, como contaba Nicolás recién, es reunir una batería de iniciativas, de programas del Gobierno provincial, de provisión de medicamentos, reunirlas, agruparlas, ponerles una presentación común y permitirnos de esta manera, también lo que estamos anunciando hoy, la ampliación en cuanto a la cobertura, llegar a más medicamentos y en mayor cantidad y en mayor volumen.

En este caso, lo que estamos anunciando es que lo vamos a hacer con 74 medicamentos para enfermedades prevalentes que se van a enviar para que sean distribuidos al pueblo de la Provincia, a los centros de salud, a hospitales provinciales y a los 135 municipios de manera periódica.

Este es el anuncio en concreto, pero voy a hacer una pequeña recapitulación de estas acciones que tienen que ver, en términos generales, nosotros denominamos esta función que ha adoptado el Gobierno provincial, ‘escudo y red’ para defender en la medida de lo posible, al pueblo de las agresiones que recibe, de los recortes que le propinan y de las ausencias con las que conviven por parte del Gobierno nacional. Acá, en el caso de los remedios, ocurrió de dos maneras, acá nos acompaña el Diputado nacional Daniel Gollán, ex ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Porque estos son temas que son obvios para todos menos para el Gobierno nacional. Obviamente que la desregulación, la famosa desregulación de determinados mercados, lo que trae no es ni más eficiencia, ni abaratamiento, ni más oferta, ni más competencia, lo que trae, básicamente, es aprovechamiento cuando estos mercados son mercados concentrados, mercados monopólicos y, como en el caso de los mercados, lo hemos hablado mucho en términos teóricos y conceptuales. Porque un remedio no es una hamburguesa, pescado, una manzana, no es una mercancía cualquiera, tiene particularidades que hace que, si uno puede criticar el funcionamiento de los mercados, casi de cualquier tipo de mercado, en el caso de los remedios y de la salud en general, de los bienes vinculados a la salud, lo que queda claro es que no hay una estructura del mercado competitivo prácticamente en ningún renglón, ni de las prestaciones, ni de los estudios, ni de los seguros de salud. Prácticamente nada.

Por eso pasa, aunque no lo entienda el Gobierno nacional, por eso pasa que los gobiernos de todos los países del mundo intervienen, participan en la cuestión sanitaria, en la cuestión de la salud, muchas veces proveyendo de manera pública diferentes bienes y servicios vinculados a la salud que, de otra manera, no son alcanzados por buena parte de la población. Es una verdad de perogrullo, es casi una pavada y una tontería, probablemente el único que no lo entienda es Milei. El único que no lo entienda es Milei. Porque quienes lo acompañan no son liberal libertarios, no saben de esto y les debe parecer, como corresponde, una pavada

El que sí entiende de esto es Sturzenegger, que sabe muy bien que al desregular algunos mercados concentrados está asegurándole enormes negocios a corporaciones, a empresas, a sectores que representa.

Pero lo cierto es que desregularon el mercado de los medicamentos y el resultado fue el esperable por todos menos por estas dos personas, o seguro por Milei, que es que los medicamentos crecieron en precio muchísimo más, decía Nico, que la inflación general, pero ni hablar que la jubilaciones, que los salarios y que los ingresos, que también están por debajo de la inflación general. O sea que esto está por encima, muy por está encima de la inflación y seguro de jubilaciones, salarios, ingresos, ingresos populares, ingresos de sectores informales que han crecido menos que los formales.

Así que lo que está ocurriendo es un crimen sanitario. Esa es la verdad, y se nota en el otro indicador, propio de estos movimientos. Es decir, cuando un sector concentrado monopólico no tiene regulación pública que fija un precio que sea asequible, alcanzable por quienes lo necesitan, y en el caso de los medicamentos lo necesitan de una manera imperiosa, urgente e insustituible por ningún otro bien, bueno, si no tienen algún tipo de regulación, entonces lo que ocurre es que sube el precio y baja la cantidad, y que si la empresa que lo provee tiene alguna característica de monopolio, es decir, que es su único proveedor, sea por leyes que protegen las patentes, la propiedad intelectual o por alguna cuestión de estructura de mercado, el precio va a terminar siendo el más alto posible en términos de asegurar las ganancias de esa empresa. Es decir, que eso es lo que estamos observando y atestiguando, que la salud hoy está puesta al servicio de asegurar rentabilidades inmensas a quienes se dedican a estos mercados.

Así que, la verdad que lo anticipamos desde el primer día y se observa hoy en estadísticas ominosas, porque ha habido un aumento de precios, hablaba Nico, 237% subieron después de la desregulación los medicamentos desde noviembre del ‘23 a enero del ‘25, muy por encima de la inflación, muy por encima del salario, muy por encima de todo, y obviamente cayeron las ventas porque hay muchos que no pueden pagar este precio. Por eso digo que la mercancía, los bienes, los productos de la salud no son bienes cualquiera, ni por el tipo de necesidad que satisfacen, ni por el mecanismo y el funcionamiento de esos presuntos mercados, que no son mercados, es muy difícil considerarlos un mercado. Y yo creo que Milei puede que crea en estas cosas, ya a esta altura supongo que no, pero seguro Sturzenegger, que es quien aplica estas desregulaciones, sabe muy bien que esto es enriquecer a determinados intereses y determinados sectores, empobrecer y también poner en riesgo y a veces en situaciones dramáticas la salud de la población.

Eso es lo que estamos viendo, así de despiadado y horrible es, y a esto le agregamos que se retiró la cobertura del 100% de PAMI para 55 principios activos. Doy un ejemplo: un afiliado de PAMI que gastaba 1.042 pesos en Atorvastatina, ahora tiene que gastar 4.142 en diciembre, bueno, esto es noviembre ‘23, diciembre.

Otro medicamento, el Ibuprofeno de 940 a 7.000, Ibuprofeno, eh, 7.419 pesos. Otro medicamento, el Omeprazol de 2.754 a 23.614 pesos. Tiene un nombre y apellido este verdadero saqueo y este ataque a la salud de la población, es Javier Milei. Y estas son las consecuencias, y ya están a la vista, por eso cayó un 27% la venta de medicamentos. Como todo el mundo sabe, cayó a niveles históricamente bajos de toda la serie la venta de carne de vaca, de leche, decían en alguna publinota, ¿no?, que festejaban o marcaban la curiosidad y lo exótico de que por primera vez en la historia argentina el consumo de pollo, de carne de pollo superó al consumo de carne de vaca, decían ‘miren cómo han cambiado los gustos de los argentinos’. Y no, lo que pasó es un tema de precios, de problema de acceso, y lo que omitía decir es que es cierto que el consumo de carne de pollo superó al de carne de vaca, pero cayeron los dos.

No es que se ha sustituido la carne de vaca por la carne de pollo, se consume menos vaca, se consume menos pollo, y estamos en niveles históricamente bajos, pero la carne de vaca cayó todavía más. Eso fue antes del último aumento de precios que fue muy elevado en estos últimos, creo que último mes o en las últimas semanas.  La verdad que son situaciones muy complejas, muy complicadas, y al mismo tiempo, el programa Remediar del Gobierno nacional, que era la dispensa de medicamentos a través de diferentes dependencias públicas, cayó en un 73%.

Así que como digo, es una política criminal. Nadie decide por gusto, como decíamos con la carne, ¿no? Que ya vemos que no hay gusto, sino falta de poder adquisitivo, pero nadie decide ‘hoy me quiero comprar, me desperté a la mañana me voy a comprar Omeprazol’, ¿no? ‘Qué lindo día para consumir ibuprofeno’. Evidentemente esto viene a resolver una dolencia, viene a resolver a veces una enfermedad, son medicamentos de uso muy habituales.

Así que, bueno, esta es una respuesta que estamos dando desde el Gobierno de la Provincia. No me voy a demorar mucho más porque es inmensa la lista de prestaciones que abandonó el gobierno de Milei, es inmensa, qué se yo, leche de fórmula para bebés, ustedes saben que para algunos sectores es prohibitivo y es muy necesarios, es muy bueno para la salud infantil, es recomendable y no lo pueden adquirir. Así que cayó también la venta y cayó la distribución por parte del gobierno de Milei. Se suspendieron medicamentos para tratamientos de enfermedades infecciosas, vacunación. Y bueno, y en cada uno de esos rubros, perdón, postrasplante, y quería llegar a esto, a los oncológicos, que también abandonó el Gobierno nacional.

Yo pienso en la palabra crueldad y lo veo a Milei interrumpiendo la provisión de medicamentos para el cáncer. Son medicamentos de alto costo que, obviamente, no están al alcance de muchísimas familias, que entonces, imagínense… Bueno, muchos de ustedes son, se dedican a la medicina así que lo conocen, la desesperación, lo veíamos desde el comienzo, de tener una enfermedad grave, terminal eventualmente y no poder acceder al medicamento que está ahí y la verdad que son situaciones muy extremas las que está generando.

Nosotros ante esto, hablábamos hoy de una de las ampliaciones en cobertura con respecto a medicamentos de este tipo pero también lo hemos hecho con el Vademécum para oncológicos, que pasó a 162 principios activos en la provincia de Buenos Aires, más de 12.000 millones de pesos. Claro que todo esto cuesta plata, claro que la motosierra mata. Claro que la motosierra mata en este sentido, porque deben estar festejando lo que se ahorraron y sin mensurar el costo absolutamente inconmensurable de las vidas y de la calidad de vida de muchísima gente.

Así que para esto también estamos profundizando, decía yo, instrumentos de gestión, la producción estatal de medicamentos, como lo hacemos también, quiero decirlo, el Qunita que se hace en las cárceles de la provincia de Buenos Aires, Qunita Bonaerense,  producción pública.

De la misma manera que se hacen muebles escolares, recuperamos la fábrica provincial de muebles escolares, tenemos como 4000 aulas que fueron abastecidas por nuestra fábrica provincial. Estamos produciendo también textiles, guardapolvos, esto también en el sistema penitenciario. Es decir que estamos ampliando de manera imaginativa, creativa y con gestión, porque los resultados están a la vista, a veces dicen, ‘quieren hacer esto y esto’, después hay que tener la capacidad de gestión para organizarlo, hacerlo e implementarlo y que funcione.

Ahorra mucho costo, ahorra mucho costo hacerlo de manera pública. En el Tomás Perón hemos pasado, si no me equivoco, de 4000 frascos diarios a más de 10.000 frascos diarios. Así que hoy es uno de los principales laboratorios públicos.

Así que bueno, de nuevo y ya lo dijo Nicolás, a la espera de la aprobación de la ley para la empresa pública de medicamentos, que nos va a permitir ampliar esto que hacemos por 5, por 10, y entonces tener mayor alcance. Siempre nos pareció importante y necesario, hoy nos parece imprescindible y urgente, porque la verdad es que cada vez más bonaerenses recurren al sistema público a buscar los medicamentos que no pueden adquirir por privado en las farmacias. Esto decía de la angustia, me contaba gente que atiende farmacias cómo vienen a preguntar si es lo mismo utilizar la mitad de la dosis recomendada o recetada, la mitad del blíster o tomar una pastillita cada dos días, y obviamente por una cuestión de seriedad profesional y de responsabilidad la respuesta es ‘no, no es lo mismo’, así que fíjense el tipo de privación en un tema tan delicado al que somete a la Provincia y a todo el país la política de Milei.

Así que para mí es un verdadero logro, Nico, que podamos avanzar en esto, que le estemos, yo decía, hoy empaquetando, porque son diferentes políticas, ahora que le damos un solo continente y de esa manera, la podemos potenciar y hacer crecer.

No hay abandono, no hay deserción del Gobierno nacional que no tengamos vocación e intención de intentar cubrir en la medida de nuestras posibilidades del Gobierno de la Provincia, porque entendemos que, de la misma manera que el Gobierno nacional tiene una serie de valores, una ideología y unas acciones cuyos resultados son estos, nosotros también tenemos un mandato que es garantizar el derecho a la salud. Gracias.