Puesta en valor de la Reserva Provincial Santa Catalina de Lomas de Zamora
Bueno, buenos días. Ya casi buenas tardes a todos, a todas. La verdad que vengo a pisar, a recorrer y a conocer un territorio de la provincia Buenos Aires del que vengo escuchando hablar insistentemente hace bastante tiempo.
Yo casi me muevo acá como si fuera el living de mi casa porque, si bien nunca había estado, vimos infinidad de veces los planos y la explicación, porque quiero empezar por ahí. Esta es una de las tantas obras, avances que en la provincia de Buenos Aires son como joyas ocultas y olvidadas, ¿no? Que sigue el diamante en el pantano, porque vale la pena preguntarse, hay mucho de lo que venimos haciendo este tiempo que es, simplemente, darle cuerpo, ponerle ganas, ponerle presupuesto, también, a proyectos, a necesidades, a cuestiones muy importantes y que sin embargo venían postergadas, relegadas y nunca llegaban, nunca se hacían.
Coincido y suscribo tanto lo que dijo Fede como lo que dijo Daniela, pero yo lo voy a decir, cuando nosotros arreglamos un edificio escolar, tal vez, me acordaba ahora de la Escuela 1 de Trenque Lauquen, una histórica, alguno la recordará, un edificio hermoso, abandonado, roto, caído. Por eso digo, patrimonio nuestro, pero con el paso del tiempo, la desidia, a veces los ajustes, la volatilidad de la política, las cosas no se hacen.
Y cuando uno lo ve y lo inaugura, se pregunta realmente cómo puede ser, cómo puede ser. Y a veces la explicación está, como en el caso de esta reserva de Santa Catalina, en que la complejidad por unas capas sucesivas de decisiones incoherentes entre sí, una falta a veces, y a veces la necesidad de hacer un anuncio ‘bueno, se lo damos a Nación, bueno Nación se lo da la universidad, bueno la universidad se lo da no sé a quién’, y después se arma como la cebolla, tiene tantas capas y tanta complejidad que no se sabe cómo llegar al corazón de la cuestión, y parece tan simple.
Y aunque incluso si le ponés ganas, la ejecución, la formación administrativa de los expedientes a veces es tan complicada que genera, finalmente, que alguien desista y diga, ‘no, mirá, tan complicado porque hay que juntar tantas cabezas que resulta imposible’. Quiero hacer un primer comentario, ¿cómo se mantiene vivo y cómo se llega? Porque uno hoy está acá, corta la cinta y obviamente se lleva una parte importante del rédito y yo agradezco todas las palabras, pero en cada uno de estos casos, cuando hay un hecho y una situación histórica, una deuda de la provincia de Buenos Aires que luego se consigue concretar, siempre atrás de eso está nuestro pueblo organizado y movilizado.
Siempre, cuando ese jardín de infantes abandonado por Vidal, por Paloma, hay unos vecinos que se movilizan, que llevan el cartel, que cortan una calle, que insisten al intendente, que insisten al gobernador, que insisten y que insisten. O sea, que básicamente uno dice, ‘bueno, hay que usar la lapicera’. Hoy usamos la lapicera porque esto se arregló con 7 convenios de diferentes organismos.
También usamos la billetera porque estamos hablando de una inversión de 10.000 millones de pesos en obra pública, diez palos verdes en obra pública.
O sea, la mano, el órgano sensible, como decía Perón, pero creo que a veces a la política lo que le falta es usar otro sentido, que es el oído. Hay que escuchar lo que necesita y lo que pide nuestro pueblo, hay que escuchar a los que se organizan, a los que luchan, hay que estar sensible con el corazón y darse cuenta de que ahí no nos vamos a equivocar nunca en las decisiones que tomemos.
Por eso, yo decía y Dani contó brevemente la historia, me acuerdo la primera vez que vino y le digo, ‘bueno, pero hagámoslo’, ‘no, pero para, para, no es así’, ‘esto y esto, y los terrenos de tal y la cosa de tal’. Entonces era una complejidad que además, yo creo que uno puede tener buenos ministros, buenos funcionarios que lleven adelante su cartera, su función, que lo hagan bien, que lo hagan apasionadamente, que lo hagan con esfuerzo y con efectividad, pero a veces en un gobierno eso que es central, no es todo. Falta algo tal vez más difícil, que es la coordinación y la articulación entre políticas de Estado. Porque podes tener, como tenemos, excelentes ministros de una área, de otra, de otra, pero tienen que poder trabajar muchas veces de manera articulada, porque realmente yo creo que algo, no sé si es una regla de oro de la administración pública, no sé si se eleva ese nivel, pero quiero decir, prácticamente no hay problema real de la sociedad, de nuestra provincia que pueda resolverse desde un solo ministerio.
La realidad siempre es compleja, multidimensional. Es imposible pensar, aún hacer una escuela no es resolver el problema educativo. Mismo la seguridad, que no es comprar patrulleros. Nosotros primero necesitamos que no haya nadie en nuestra comunidad que tenga la vocación, la voluntad o el impulso de robar, de agredir. Es decir que no alcanza, ya prácticamente cuando actúas con la Policía llegaste tarde. Ya pasó que alguien quiso cometer un delito. Así que siempre hay que ir un poco más atrás.
Esta regla general, bueno, en este caso era de un esfuerzo fantástico porque involucra muchísimas áreas del gobierno, algunas que se ven y otras que tienen que ver con cuestiones legales, administrativas, con discusiones judiciales porque se ha judicializado el tema, entonces hay que estarle encima a todos los factores y cuando uno llega a inaugurar o hacer el anuncio o a dar el discurso y recibir los aplausos, la verdad que hay que decir que es muy injusto porque es la punta de un iceberg que llega muy profundo, con muchísima gente que no flaqueó, que puso lo que había que poner y que llegó a este día, donde estamos haciendo realidad un sueño de Lomas y una necesidad de la Provincia.
Así que, parecía imposible, fue imposible mucho tiempo, hasta que se tomó la decisión, y hoy acá estamos y creo que es importante porque era más difícil, creo yo, mucho más difícil. Me animo a decir, 100 millones de veces más difícil que lanzar una criptomoneda. 100 millones de veces más difícil que lanzar una criptomoneda y acá estamos y ahí están los de la criptomoneda, eh, investigados por el FBI, por la Comisión de Valores, estafando gente. No era tan difícil tampoco, ni siquiera hacer esa estafa que hicieron sin que te pesquen, ¿no? Porque acá tenemos la cualidad de que era una estafa, estafas debe haber muchas más que las que conocemos, pero hacer una estafa a escala mundial, y que te pesquen en la misma noche que lo hiciste. La verdad que bate un récord de inutilidad, además de deshonestidad. Además de deshonestidad, si les hubiera salido bien, probablemente sería peor, pero hay que ser inútil, no entender nada ni de economía, ni de finanzas, ni de informática, asesorarte no mal, el triángulo de hierro era el Triángulo de las Bermudas, se pierde todo lo que entra.
Grave, grave porque es el patrimonio de mucha gente, pero es el prestigio de nuestro país, que le digan deshonesto a Milei un montón de criptohermanos, extranjeros, bueno, problema de él, pero tiene la banda presidencial de la Argentina.
En eso hay una enorme falta de respeto porque Milei puede, en toda su historia, haber iniciado las aventuras que se le hayan ocurrido, pero en su nombre, no en el nuestro. Hoy es presidente de la Argentina, así que la provincia Buenos Aires, repudia que en nombre nuestro y en nombre de los argentinos hoy estemos en todos los diarios del mundo por una estafa fallida, horrible.
Se hubiera quedado de fenómeno barrial y se enteraban ahí de su barrio, pero no, lo tuvo que hacer a la vista de todo el mundo. Y lo digo con dolor, porque además fue presentado… Y perdón que hable de esto, porque creo que hace una cosa a la otra, porque ellos son los que vienen a cerrar curros, a ahorrar plata y miren los desaguisados inmensos que hacen. Y me parece que es importante decirlo, es importante decir también que la estafa incluyó un elemento que hay que traer a colación acá y en la provincia de Buenos Aires. Le venimos pidiendo al presidente de la Nación, con el que no coincidimos, por supuesto, en nada, pero tiene una legitimidad de origen institucional, es el presidente. Entonces le venimos pidiendo desde que asumió, y antes casi, que se digne a hablar de los temas que le importan a los bonaerenses: la producción, el trabajo, la salud, la educación, la seguridad, que ponga un mango en eso, que ponga la cabeza. Y le veníamos diciendo, yo creo que debo haber repetido mil veces, me debe haber escuchado acá Cajale, varios, decir, ‘no se le cayó de la boca la palabra producción, Pyme en todo este tiempo de gobierno’. Y miren cuando aparece en la boca del presidente o en la pluma del presidente que quiere hacer un emprendimiento productivo, usándolo como fachada para una estafa timbera que después nos dice, ‘no era un emprendimiento productivo, era un casino, era una ruleta rusa’. No, no sé, la verdad que un episodio… No quiero dedicarle mucho más tiempo porque ahora los que le tienen que dedicar tiempo son los de la Justicia y son los del Congreso y tomar las acciones y las medidas que tengan que tomar. A mí no me toca esa función. No me toca esa función.
Simplemente, decir que nosotros tenemos una provincia con enormes riquezas reales, que salen del sudor, de la sangre, del esfuerzo de un pueblo, no de una maniobra, no de una especulación, salen del esfuerzo cotidiano de millones de bonaerenses que todos los días la yugan, que en condiciones tan complicadas como las que generó Milei mucho más, mucho más esfuerzo hay que poner.
Y me parece que esta inauguración de una reserva provincial, de una nueva reserva provincial, veo ahí a Dani y me llena de orgullo, porque nuestra diversidad, nuestra diversidad natural, nuestras riquezas naturales, nuestros bienes comunes son parte de nuestra soberanía y que este cachito de nuestra soberanía tenga la bandera bonaerense a mí me llena de orgullo porque forma parte, miren, ahí están los guardaparques de la provincia de Buenos Aires, nombramos dos nuevos guardaparques en la provincia de Buenos Aires. Nuestro cuerpo de guardaparques estaba en la indigencia cuando llegamos, en el olvido, sin condiciones de trabajo, camionetas, herramientas, uniformes. Muestren el orgullo que representa para nosotros. Ley de Guardaparques, reconocimiento, no son palabras. No son palabras y no son tuits, son inversiones y son hechos.
Y me parece que acá se cifran o se reúnen muchos elementos que tienen que ver con nuestra gestión, que lo venimos desplegando hace tiempo en el Ministerio de Ambiente y en toda la Provincia, pero que ahora lo que uno hace en el camino correcto brilla más. Brilla más. Brilla más, resalta más, contrasta más.
Porque hoy hay un discurso agresivo, violento y plagado, lleno de ignorancia que sostiene que estas cosas son inútiles o innecesarias, un despilfarro. Porque si fuera útil, va a aparecer un privado y va conservar nuestro ambiente. Esa es la teoría que tienen. Confunden, a nosotros nos critican porque decimos que donde hay una necesidad hay un derecho. Ahora, yo digo cuando hay un negocio, que no me quejo, cuando hay un negocio, un buen negocio, no necesariamente se está satisfaciendo una necesidad, a veces lo contrario, a veces puede haber un negocio espantoso en términos de deteriorar el medio ambiente, explotar a los trabajadores, o sea que esta teoría de que si es bueno va a aparecer la guita de un privado, más falsa no puede ser.
Es entre tantas bitcoin falsas que vienen vendiendo durante este tiempo, entre las tantas estafas de este gobierno. Pero acá fíjense qué cantidad de contraposición, por decirlo así, de contraste, de diferencias que tenemos con el Gobierno nacional solo en este acto. Estamos diciendo que hay que cuidar el ambiente. Estamos diciendo que si no lo hace el Estado a través de inversión y regulación, no lo hace nadie y estamos diciendo que esto es fundamental porque nuestro planeta está en riesgo por el cambio climático. Sí, Milei, cuando vos vas a Bahía Blanca porque hay por primera vez un fenómeno climático que no ocurrió nunca, te borras y te vas.
¿Nosotros qué hacemos? Ponemos el cuerpo, ponemos la inversión y comprendemos que tenemos que trabajar como pueblo para el cuidado del planeta en su conjunto, de nuestras costas, de nuestra flora, de nuestra fauna.
Así que el ambiente, la universidad, también bajo ataque. También bajo ataque. Miren que a uno se le podía ocurrir se le podía ocurrir que alguien, para ganar seguidores, podía hacer una campaña de marketing señalando un culpable y peleándose con alguien. Milei decidió pelearse con los docentes, con los investigadores, con la universidad pública argentina, tiene un ministro ahí. Bueno, ahora se le cayó, ¿no? Se le cayó… ¿Lo del Nobel ya está caído, no?. Lo del Nobel para Milei ya está caído. Bueno, yo le quiero decir a Milei que en Argentina tenemos el orgullo de tener premio Nobel que ganó la universidad pública argentina. Así que será envidia. Universidad, ciencia. La ciencia argentina es un orgullo, es un diferencial que tiene nuestro país. También bajo ataque, alguien decía, los jubilados. Sí, los artistas.
Yo creo que si uno va juntando todos los grupos de agredidos, los agredidos verbales, pero después también hay que sumar los agredidos materiales, cotidianos, diarios. Dejó sin remedios a la gente, a los pacientes oncológicos les retiró también los tratamientos. Bueno, la verdad que creo que no queda nadie, prácticamente, sin agredir. Capaz algún millonario que se fue a vivir a Punta del Este. Pero todo el resto de Argentina está bajo ataque. Realmente bajo ataque. Porque nuestra provincia Buenos Aires es una provincia productiva. Entonces, un presidente que piensa que la industria, escuchen porque pasó estos días, la industria es un parásito, la industria nacional es un parásito, según Milei. Vivió siempre de robarle al campo.
Entonces uno dice, claro, quiere volver al siglo XIX, modelo agroexportador, va a bancar a los productores rurales. Se juntó con los productores rurales que le dicen que esta política no le sirve tampoco y le dijo, ‘dedíquese a la timba financiera, los mandó hacer carry trade’. Fíjense, uno de los sectores más productivos históricamente, decía Dani hoy, de la Argentina, los mandó a la bicicleta financiera.
Así que la industria se tiene que ir al campo y el campo se tiene que ir a la timba. Sintetizo, quieren un país de timba. Quieren un país de… No, no, fue un detalle, ni cualquier cosa, la postal de la estafa de las criptomonedas. No, no, no, no.
Dio en el corazón de lo que está ocurriendo, un presidente que tuvo ocho reuniones, creo, con los que fraguaron esta estafa y no tuvo una reunión con los productores de la provincia de Buenos Aires, no tuvo una reunión con los jubilados y jubiladas, no tuvo una reunión con los artistas argentinos, no tuvo una reunión… A Musk y a Trump mil veces, a los de las cripto y de la estafa mil veces.
Ahora la verdad, a la materialidad, a la realidad de nuestro pueblo ni una, ni un minuto le dedicó y me parece que hay que tenerlo en cuenta porque acá, me mostraban recién, un laboratorio donde se conserva material genético de semillas que, bueno, que si no lo hace de la universidad pública perdemos hasta nuestra historia genética y nuestras capacidades. Entonces, ¿qué pasa si vos no tenés semilla propia? ¿Cuál es el resultado de lo de Milei?
Que tenés que ir a comprarle la semilla a un laboratorio extranjero, que te vende la semilla más el derecho de autor, el copyright y después te dice, ‘esta semilla va con este fertilizante y va con este agroquímico’. Entonces, te vende el llamado paquete tecnológico y poco a poco te das cuenta que de la producción de un pequeño productor agropecuario, un 10, un 20, un 30, ya no le pertenece antes de plantar la tierra. Antes de plantar la tierra.
Ese modelo, un modelo de sometimiento, un modelo de extranjerización, un modelo de pérdida de soberanía nacional. Acá estamos, y para terminar, estamos inaugurando una belleza de la provincia de Buenos Aires. Estamos anunciando las inversiones que se van a hacer para ponerlas inmediatamente en valor, estamos acordando con las universidades terminarle las obras que les plantó Milei y hacerle obras nuevas porque las universidades son nacionales, pero forman bonaerenses.
Estamos hablando de las capacidades científicas, tecnológicas de la Argentina, de la provincia de Buenos Aires. Este es un acto que tiene que ver con el ambiente, que tiene que ver con la universidad, que tiene que ver con la producción, lo voy a sintetizar. Es un acto de soberanía. Así que muchísimas gracias, felicitaciones Dani, felicitaciones Fede, gracias a los rectores de Lomas, de La Plata. Gracias Kato por posibilitar que esto pase.
La verdad es que me llena de orgullo y de emoción decir en la provincia de Buenos Aires el topo y la billetera, esa con la que quiere comprar voluntades y la motosierra con la que quiere romper todo no pasarán. Muchísimas gracias.