100 nuevos jardines de infantes – La Costa
Bueno, ¿se escucha? Hola. Primero qué lindo, Juan, estar acá de vuelta en el Partido de La Costa. La verdad que aprovecho, no sé si es público, pero para mandarle un gran abrazo a tu hijo, a Juan Pablo de Jesús. Creo que en el Partido de La Costa hay un antes y un después con vos, con Juan Pablo. Así que muchas gracias por recibirnos de nuevo y recibirnos en un día, en una jornada, en un momento muy especial. Especial en sí, yo diría en cualquier circunstancia, pero en esta circunstancia todavía más importante, más espectacular, más hondo y más profundo.
Porque, la verdad que voy a ser muy breve, una muy breve línea de tiempo. Nosotros recibimos la provincia de Buenos Aires, ustedes saben, hace poco más de cuatro años, la recibimos después de un gobierno neolibereal, de Macri y de Vidal. Ya parece muy lejano ¿no?, porque han pasado cosas realmente muy determinantes en estos tiempos y muy excepcionales.
Pero recibimos la provincia de Buenos Aires, luego de cuatro años de una experiencia también de ajuste, de endeudamiento, de una experiencia donde se postergó la obra pública, donde se atacaron los derechos, donde también los símbolos se pusieron en cuestión, donde se puso en cuestión el tema de la soberanía, de los derechos humanos. Esos eran los cuatro años que nos precedieron, y donde se decía que, a pesar del carácter de ese gobierno, la educación, y hasta la educación pública, era importante. Macri y Vidal decían que la educación pública era importante, no la cuestionaban. Empezaron, luego, con que los hijos de los trabajadores no iban a la universidad, empezaron a cuestionar diferentes elementos, pero decían ‘a nosotros nos importa y vamos a invertir en la educación pública’. Lástima que no lo hicieron, lástima que no lo hicieron. Lástima que fue mentira, que fue un engaño, que fue una estafa. Fue una estafa, particularmente, con la cuestión de la infraestructura escolar, particularmente. También con los sueldos y los salarios, con todo, pero con la infraestructura escolar.
Porque fue un gobierno, recordarán ustedes, que dijeron ‘venimos a hacer montones de escuelas porque antes no se habían hecho’ y pasaron dos cosas. Pararon toda la obra que venía de la etapa anterior, cerraron escuelas en la provincia de Buenos Aires. Yo, hasta ese momento, no tenía en el registro gobiernos que hubieran cerrado escuelas. Cerraban las escuelas que eran escuelas rurales, escuelas de islas, escuelas de parajes lejanos, de pocos alumnos. Decían ‘no, nos dan las cuentas’. 33 escuelas rurales cerraron Vidal y Macri de presidente.
Y después, la promesa ésta de invertir en infraestructura escolar, es lamentable pero tengo que decirlo hoy, porque no invirtieron en infraestructura escolar, no arreglaron ni las instalaciones de gas. Bueno, ustedes sabrán esa historia, no quiero traerla porque hoy estamos en un momento que es importante para la comunidad, pero también para la Provincia, ahora voy a explicar por qué. Pero no, no arreglaron las escuelas. Así que teníamos muchas escuelas cuando asumimos con problemas, incluso de seguridad, para quienes asistían. A los que laburaban en las escuelas, a los que asistían para educarse en las escuelas, problemas de seguridad, seguridad vinculados a instalaciones precarias, problemas de techos que se caían, problemas de paredes electrificadas. La verdad muy complejo, y con lo que todos sabemos que tuvo que ver, bueno, con aquel hecho lamentable de Sandra y Rubén.
Ya lo conocemos no quiero pasar por ahí. Quiero decir, simplemente, la infraestructura escolar, no. Los salarios del sistema educativo, no. Cerraban escuelas rurales pero decían, ‘vamos a hacer muchísimas escuelas’, ‘faltan escuelas en la provincia de Buenos Aires’, un diagnóstico que, por supuesto que compartíamos. Faltan edificios en la provincia de Buenos Aires. Miren, nosotros tenemos 22.000 escuelas en la provincia de Buenos Aires. No edificios, escuelas. Y tenemos 12.000 escuelas y edificios educativos, establecimientos, en la provincia de Buenos Aires.
Y para el que no entiende la magnitud que tiene la educación y la educación pública en la provincia de Buenos Aires, todos los días, así como hoy tenemos pibes y pibas, chiquitos, más grandes, a los abanderados, hoy hemos saludado, acá, hemos estado con la bandera, vos vas a hacer un mástil, saludan a la bandera en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, 5.2 millones de alumnos, 5.2 millones de alumnos. Todos los santos días.
Pero dijeron ‘faltan escuelas, faltan edificios’. Y yo recuerdo y siempre lo menciono, porque no sabíamos cuántas escuelas habían hecho, con tanta bulla que habían hecho, con tanto cartel, con tanta publicidad, con tanto marketing, bueno, habrán hecho montón de escuelas.
Nos pusimos a contar las escuelas que habían hecho. Habían inaugurado, en los cuatro años de gobierno, endeudando a la Provincia en dólares, haciendo, bueno, todo lo que conocemos, inauguraron 65 edificios escolares. En el medio, se acuerdan que sacaron el Fútbol para Todos, que era el fútbol gratis, tenían todos los argentinos y argentinas fútbol gratis, bueno, lo sacaron. Pero dijeron ‘tranquilos, eh, lo sacamos pero esta plata la vamos a invertir en 3.000 jardines de infantes’. 3.000 jardines de infantes anunciaron Macri y Vidal cuando sacaban el Fútbol para Todos. Bueno, nos quedamos sin Fútbol para Todos, nos quedamos sin 3.000 jardines de infantes, porque en todos esos años, en esos cuatros años, endeudando, cortando otras partidas y haciendo tanta propaganda, habían inaugurado 65 escuelas en cuatro años.
Nosotros asumimos con esa situación, infraestructura escolar, lanzamos el Programa Escuelas a la Obra, ni bien asumimos. Escuelas a la Obra, porque las escuelas estaban en condiciones de mucha precariedad, los edificios que ya existían. Condiciones de mucha precariedad. Hoy tenemos terminadas más de 7.000 obras en escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Todavía no, Alberto, falta poquito. Y fíjense que nos tocó, veníamos de esa, y a los tres meses de asumir empezó la pandemia. Y hago un comentario breve, tuvimos que pasar esa pandemia, cuando llegamos el sistema educativo, comparado con el sistema de salud, creo que competían, pero estaba mejor el educativo, con todo lo que acabo de decir de abandono, estaba mejor. No había insumos en los hospitales, no habían hecho nada en el sistema de salud y nos viene una pandemia. Obviamente, había que conseguir barbijos, había que conseguir respiradores, había que conseguir camas de terapia intensiva, había que, tuvimos que traer 27 barcos desde China, tuvimos que traer aviones desde el exterior para abastecer, tuvimos que ir y regular, y además importar desde afuera respiradores porque no se hacían en la Argentina, abrimos camas y camas, triplicamos la cantidad de camas de terapia intensiva. Nadie se quedó sin cama, nadie se quedó sin respirador, nadie se quedó sin el barbijo. Por supuesto, una pandemia es una pandemia, pero hoy tenemos un gobierno que no consigue repelente para los mosquitos en medio de una pandemia de dengue, de una epidemia de dengue.
Por eso quiero decir que nos tocó venir de esa situación ¿Y por qué es un día importante, por qué me pongo a contar esta historia? Porque este edificio, Candela, tu jardín de infantes, es un hito en este trabajo que venimos haciendo. Y es un hito que vale doble, porque a nosotros nos tocó asumir en esa situación, nos tocó pasar la pandemia. Y dijimos ‘igual es cierto que faltaban escuelas’. Habían construido 65 durante cuatro años, sin estas dificultades, con recursos, con todo, vamos a tener que construir escuelas, las más que podamos.
Bueno, en los primeros cuatro años de gestión, triplicamos esas 65 escuelas. Y esta escuela, hoy, en la provincia de Buenos Aires, es el edificio escolar número 217 que inauguramos. Y este es el Jardín de Infantes N° 100 de la provincia de Buenos Aires.
Y bueno, decía Alberto, esto es el Estado. Para los que están en contra del Estado, quieren dinamitar, quieren destruirlo, bueno, yo digo ‘no destruyan este jardín de infantes’, y no intenten, porque lo vamos a defender a este jardín de infantes.
Pero no deja de ser un edificio, ladrillos, pizarrón. Decía Alberto que lo importante son los pibes y pibas, las familias, los auxiliares, las auxiliares, los maestros, las maestras, los directivos. Eso es lo más importante. Hablaba, recién, con la directora del nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, acá hay una biblioteca, hay libros. Ahora cortaron todos los libros para las escuelas.
Yo digo, cada día nos enteramos de otra, entonces no llegamos a dar cuenta y asumir todo lo que está pasando. Es imperdonable haber cortado la compra de libros en las escuelas. Es imperdonable. Y tomamos nota. Tomamos nota porque hace daño. Y lo importante del nivel inicial es que con estas inversiones que venimos haciendo hay 40.000 pibes y pibas más de la Provincia que pueden empezar.
Y bueno, hoy conmemoramos este esfuerzo, esta inversión, este hito, y decía vale doble, porque haber logrado inaugurar 217 es toda una tarea, Alberto, que yo quiero felicitar al Ministerio, a la gente de Infraestructura que anda por ahí, a Ariel, a todos los que hacen que esto sea posible. Es un esfuerzo muy grande.
Pero ustedes saben que venimos, también, de inaugurar una escuela artística municipal acá, en el municipio de La Costa. O sea que son dos escuelas, no una. Y vale doble porque el Gobierno nacional ha cortado toda la obra pública, ha cortado toda la obra pública. Y en la provincia de Buenos Aires, 1000, 1000 obras que están paradas porque han decidido, a veces ya de manera inexplicable, como tantas cosas que son difíciles de comprender, ¿no? Difíciles de comprender, que están pasando en la actualidad, que un presidente, un ministro, diga que bajaron los precios porque lee una cuenta trucha en internet. Sí, no, pero supongo que esa información que dice a boca de jarro, es la que usa para gobernar y para decidir, eso es lo grave. Eso es lo grave. Si hubiera mentido, bueno, pero no, no, creen en ese tipo de cosas. No creen en las instituciones del Estado.
Y ahí andan, haciendo estas cuestiones pero suspendieron la obra pública. Así que hoy, te quiero decir, Juan, que no sólo estamos festejando estos jardines, sino que la Ruta 11, en el tramo entre Gesell y Mar Chiquita también estamos avanzando, sigue esa obra, abrimos el otro frente, que inauguramos en Gesell una Casa de la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Buenos Aires, ante esta situación, ante la adversidad, como bien dijo Juan, le ponemos el pecho y vamos para adelante.
Es un esfuerzo de un pueblo que sabe muy bien que no es verdad que esto se va a arreglar con voucher, que no es verdad que esto se va a arreglar con cero obra pública, con el mercado, que esto no se va a arreglar con la mano invisible. Que esto se arregla con esfuerzo, que esto se arregla con decisión, que esto se arregla, a veces digo, con coraje, con obstinación. Esto se arregla así, porque donde vamos nos piden más escuelas, no menos. Donde vamos nos piden más rutas, no menos. Donde vamos nos piden más hospitales, no menos.
Así que, lo decía Juan, han votado a un gobierno nacional, acá en nuestra Provincia se ganaron las tres elecciones, pero reconocemos efectivamente, sin lugar a dudas, la legitimidad del Gobierno nacional. Ahora, lo que quiero decir, es esa legitimidad es la misma que tiene el intendente, Juan de Jesus, es la misma que tiene el gobernador y a nosotros nos votaron para hacer escuelas. Nos votaron para hacer hospitales, nos votaron para ampliar derechos, nos votaron para que 40.000 pibes y pibas puedan ir a la escuela pública, tengan su educación.
Y no es sólo por una cuestión de ver si hay o no hay, sino porque es el futuro, es la igualdad de oportunidades, es la posibilidad de familias y familias que en la Provincia quieren, simplemente, tener un horizonte más alto. Así que para eso, el compromiso de seguir trabajando. Pase lo que pase, cueste lo que cueste, vamos a seguir ampliando los derechos. Muchísimas gracias, muchísimas gracias.