Nueva Casa de la Provincia en Villa Gesell

Bueno, ¿qué puedo decir? La verdad que…(gritan ‘te queremos’). Bueno gracias, yo también, eso puedo decir, los quiero también y me llena de alegría. Primero, agradecerle a Gustavo, es cierto que no sé si me voy a mudar a Gesell, no hace falta porque vengo día por medio más o menos, así que puedo seguir viviendo ahí en La Plata. Muchas gracias.

Bueno, muchas gracias, la verdad que empiezo por esto que tenemos acá atrás. Quiero agradecerle, por supuesto, a Gustavo. La verdad que vinimos a visitarla para ver los avances de obra antes. Ahora estamos en la inauguración, quiero agradecerle a Kato, quiero agradecerle a Cristina Álvarez Rodríguez, porque este Programa de Casas de la provincia de Buenos de Aires, que fue una decisión que se tomó prácticamente al principio del gobierno, que después hubo que posponerla por la pandemia, donde no se podía llevar adelante ningún tipo de construcción, esos dos años en que gobernar fue tan complicado, y luego se empezaron las obras.

Estamos, hoy, construyendo en nuestra Provincia, 69 Casas de la provincia de Buenos Aires pero ésta, acá en Gesell, es la cuarta y nos llena de orgullo. Es preciosa, Gustavo, el lugar además, el protagonismo, la mirada de Gustavo en términos de desarrollo urbanístico, de planificación de su ciudad, esto de revalorizar esta zona. Ahora le vamos a construir, también, el asfalto que necesita.

Pero tenemos acá algo tan importante para nosotros, porque tiene que ver con varias líneas, llamémosla políticas, filosóficas, de gestión de la provincia de Buenos Aires. Nosotros nos propusimos, desde el comienzo de nuestro gobierno, hacer un gobierno llamémoslo así, aunque se aplica a nivel nacional, en la provincia de Buenos Aires, un gobierno que respete el federalismo.

¿El federalismo qué quiere decir para la provincia de Buenos Aires? Que hay 135 municipios. Gesell es uno de esos 135 municipios. A veces, y algunos de ellos quedan más cerca, o más lejos, tienen determinada matriz productiva, determinadas formas históricas, culturales, determinadas características. Bueno, pero ¿qué tenemos acá? Una Casa de la provincia de Buenos Aires en Gesell, que hace que en Gesell, y pretendemos que en toda la Provincia, vivir en cada uno de los municipios, no represente, por más lejos que estén, por más particularidades, estacionalidad, turismo, que no representen una desventaja. Vivir en Gesell tiene que significar, para cada uno de los vecinos y vecinas de Gesell, que hacer un trámite no sea difícil, no sea lejano, no sea doloroso, no sea complicado. Acercar el Gobierno de la Provincia a Gesell y Gesell al Gobierno de la Provincia.

Así que esta idea de hacer Casas de la Provincia, lo decía Cristina recién, nuestra ministra, que acercar la Casa de la Provincia fue también producto de una discusión. Así que yo no sé si todavía andan por acá, pero hay también concejales de la oposición que han acompañado esta política y que han venido a la inauguración.

Porque cuando comenzamos con la Casa de la Provincia, cuando comenzamos… Claro, claro que hay que aplaudir, porque esto es bueno para Gesell, es bueno para los vecinos y vecinas de Gesell, no es un acto partidario, es un acto de gobierno y tiene que ver con un Estado presente, con un Estado cercano, tiene que ver con llevar igualdad de oportunidades, igualdad de posibilidades a toda la provincia de Buenos Aires.

Acá van a funcionar oficinas que tienen que ver con la actividad del Gobierno de la Provincia, pero que actúan de manera descentralizada. Las tenemos hoy en toda la Provincia, tenemos oficinas del Ministerio de Trabajo, del Ministerio de las Mujeres, tenemos ARBA, tenemos Ministerio de Salud, tenemos el Registro Civil. Todo esto, ¿cómo funciona hoy? Distribuido en toda la Provincia pero de manera precaria. A veces, me animo a decir, de manera vergonzosa funcionan oficinas del Gobierno de la Provincia en lugares feos, oscuros, lejanos, lo cual es malo para los vecinos, pero es también malo para los trabajadores y trabajadoras de la Provincia.

Recién recibí un petitorio de los trabajadores y trabajadoras de ANSES del Gobierno nacional, que han sido despedidos de manera inhumana, cruel, espantosa y asquerosa. Nuestro repudio al Gobierno nacional.

Porque les dicen ‘echamos empleados públicos, qué bueno lo que estamos haciendo’, y después cuando hay que hacer un trámite, cuando hay que llegar, no van a estar esos hombres y mujeres que todos los días le hacían la vida más fácil a los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Provincia.

Quiero decir que cada vez que el Gobierno nacional recorta, cada vez que el Gobierno nacional dice que está ahorrando, dice que está generando eficiencia, le está quitando derechos a la provincia de Buenos Aires y a las demás provincias argentinas. Y después no llegan a pagar las jubilaciones el día que las tienen que pagar. Inútiles son, ineficientes.

Y esto es resultado de que es muy difícil gobernar sin querer, sin apreciar, sin sentir las necesidades no de aquellos que, a veces, tienen todo y se pueden pagar todo. Tuvimos ejemplos estos días, yo escuchaba al Ministro de Economía, a mí me tocó ser Ministro de Economía de la Argentina. Quiero decir que no es una tarea fácil. No es una tarea fácil. Pero hemos visto estos días, la verdad que situaciones que nos ponen incómodos creo que a todos y a todas, nos dan un poquito de vergüenza, tengo que decirlo, nos dan un poquito de vergüenza.

Miren, vienen de aprobar un Decreto de Necesidad y Urgencia que es ilegal, que es inconstitucional, que hemos reclamado desde el primer día, dejarlo sin efecto. Y en ese Decreto de Necesidad y Urgencia cambiaron normativas y sacaron, entre otras cosas, regulaciones para las prepagas. Ahora, el precio de las prepagas lo fijan solamente los empresarios de las prepagas.

Y, bueno, decían que está bárbaro, porque la mano invisible del mercado soluciona todo. Y yo lo escuchaba al Ministro de Economía el otro día observar la realidad, ver que habían crecido los precios de la medicina prepaga, que mucha gente ya no la puede pagar, y decir ‘se le fue la mano’. Miren qué triste. De aplaudir a la mano invisible, a decir que unos empresarios  fijaron precios y se les fue la mano.

Claro, claro, es un sector concentrado. Y yo, y no es mi función ver esos precios, cuáles tienen que ser. Ahora, si la gente no puede pagar su salud, esos precios están mal, esos precios están mal y es tu responsabilidad, Caputo, y es tu responsabilidad Milei. No quejarte por las redes, no quejarte por las redes. Dijeron ‘están liquidando a la clase media’. ¿Quién? Caputo, Milei, el DNU, están liquidando a la clase media, no las prepagas.

Vergüenza, sacar un DNU que desregula y después ir a Twitter a quejarse de los resultados. ¿Saben qué? No se gobierna por Twitter y no se gobierna para las empresas concentradas. Se gobierna para el pueblo que lo votó, porque los votaron.  Así que a gobernar para la gente.

Venía observando, pero no quiero dedicarles porque estamos, hoy, festejando acá que el pueblo de Gesell, que el pueblo de Gesell tiene más derechos, tiene más cercanía, tiene más Estado, que le van a resultar las cosas más fáciles, y escuchábamos también ayer, Kato, que el Presidente, no sé si ayer o anteayer, decía que si alguien necesita un puente, que si alguien se necesita un puente, que si se necesita un puente, qué te puedo decir, el Zárate Brazo Largo, bueno ‘que se junten los de Zárate con los de Brazo Largo, se pongan de acuerdo, pasen la gorra y hagan un puente’.

No, es un…, con respeto, eh, igual lo digo. Pero es un grado de incomprensión y un grado, también, de cinismo, porque debe saber y debe comprender que en ningún lado del mundo, en ningún lado del planeta, ni siquiera esos autores que él cita, a los que he leído, deben pensar cosas tan absurdas como esta.

Así que… Entonces creo que es muy importante para nosotros venir hoy a Gesell, que no es un puente, es una ruta, la Ruta 11. Acá tenemos, también, al intendente de Mar Chiquita. No es que uno tenga vocación de polemizar, pero a veces los hechos polemizan solos. De un lado, mandan a hacer una vaquita a los vecinos, con plata que jamás tienen y jamás tendrán, porque no es así como se hace un país, como se desarrolla, como se hace la obra pública, como se iguala. Porque claro, esos puentes no se van a hacer nunca, los que tendrían que armar los vecinos solos. Y finalmente, también yo pensaba, si terminan organizándose para hacer un puente, están haciendo un Estado también, que va a tener que cobrar. Para eso está el Estado, Milei. Para eso se hizo el Estado, para que cuando hay una necesidad social, de manera organizada, colectiva y equitativa se resuelvan los problemas de la gente.

Hoy acá, entre Gesell y Mar Chiquita hacía falta, también, la Ruta 11, convertirla en doble mano, en autopista. Y, bueno, hace años de años de años, hace décadas, que se está esperando esa obra y si el mercado la pudiera solucionar, o los vecinos poniéndose de acuerdo y juntando unos mangos ya se hubiera hecho hace mucho, porque nadie quiere su propio mal, pero no es así, no funciona así.

Acá les quiero decir que pensamos distinto y hacemos distinto. Por eso venimos a decir que ya está el segundo frente de obra y que la Ruta 11…Porque no se puede ver todo desde la perspectiva del individuo, esa Ruta 11, ¿por qué los vecinos no la pueden hacer? Porque no la van a usar sólo los vecinos, la van a usar millones de personas, eso va a permitir más oportunidades de negocio privado, porque no es contra el negocio privado, desde que terminamos los 160 kilómetros, que ya terminamos, de Ruta 11 y Ruta 56, desde ese momento viene más gente, pasa los fines de semana, después hay fin de semana récord y uno dice, ¿qué pasó? ¿Saben qué pasó? El Estado que hizo las obras de infraestructura que se necesitaban y que permitió que uno ponga un negocio, otr ponga un hotel, que otro tenga un negocio…

Es así. No es Estado o mercado, son las dos cosas con inteligencia, con transparencia, con eficacia. También hay un CDI, un Centro de Infancia, que abandonó el Gobierno nacional. No lo van a hacer en una vaquita los vecinos, pero se necesita. Así que vengo a decir que esa obra, que abandonó el Gobierno nacional, la va a hacer el Estado de la Provincia, la va a hacer el Gobierno de la Provincia.

Kato me decía recién. Y quiero dedicarle una palabra, voy a dejar el hospital para el final, Gustavo, porque es eso. Cristina decía, ‘qué enorme intendente’,  lo decía el ministro, Juan Martín, ‘qué enorme intendente, cómo se ocupa de sus vecinos’. Pero yo quiero decir algo, es una infidencia, porque es algo que siento y que vengo viendo. Gustavo, cuando inauguramos obras, cuando hacemos las cosas, además se emociona. Además se emociona. Y quiero decir que para mí es eso, es sentir el trabajo, sentir la tarea, ponerle el corazón. Esos que andan ahí echando gente, ajustando, rompiendo todo, tienen que tener una distancia, una frialdad, una incomprensión de las necesidades y de todo lo que nos falta. Porque uno no viene a decir acá, por más que hemos hecho, podemos pasarnos buen rato de la mañana enumerando todo lo que hemos hecho en estos dos años y pico, que pudimos ya hacer vivienda, poner en marcha, bueno, lo que hemos firmado de educación, el trabajo de nuestro Ministro de Educación, nuestra Ministra de las Mujeres, nuestro Ministro de Gobierno, bueno, la verdad que muchísimo trabajo.

Voy a decir unas pequeñas palabras sobre las escrituras. Hoy también hemos distribuido escrituras, otra cosa que, como dijo Juan Martín, también soluciona el mercado, sale 300.000, 400.000 pesos una escritura. Anoticio a esta gente que gobierna y que maneja el Estado nacional que no todos lo pueden pagar. Es más, buena parte, la gran mayoría, no puede pagar esa plata. Nosotros teníamos, históricamente, una escribanía en la provincia de Buenos Aires, la Escribanía de Gobierno, la Escribanía General de Gobierno, hacía falta ponerla al servicio de esta necesidad, ya con el ministro Alak tenemos hechas 100.000 escrituras, pero ahora con el ministro Mena hay 37.000 escrituras más, Juan Martín. Que garantizan un derecho, te dan una mano, también es eso, ¿no? También de eso se trata la sociedad, esto de generar igualdad de oportunidades, el Programa Mi Escritura Mi Casa que garantiza un derecho y una seguridad jurídica, ¿no? que algunos dicen que es sólo para las empresas. Nosotros creemos que la seguridad jurídica también es para el laburante, también es para la familia que tiene, claro, ¿cómo no? Esa también. No hacen lobby en los diarios, no presionan, no manejan sectores del Poder Judicial, pero necesitan también un Estado presente.

Y por último, quería hablar de lo que acabamos de firmar, porque ha hecho un esfuerzo enorme, le ha puesto mucha cabeza, mucho corazón, al tema del sistema de salud, ¿no? En la región, no es sólo Gesell, no es sólo Gesell. Porque se trata… y también en Mar del Plata. Porque hoy tenemos un cambio que se ha dado en el último tiempo, ya bastante largo, pero que no tenía respuesta. Resulta que ha crecido mucho la población acá en los partidos de la costa atlántica, en Gesell, sus alrededores, bueno, por supuesto, Pinamar, por supuesto Madariaga, por supuesto Mar Chiquita. Y bueno, y todo eso recaía sobre Mar del Plata. Eso pasa también. Eso pasa también. Porque el mercado, o incluso la voluntad, las decisiones individuales de la familia, van haciendo que zonas que antes no estaban tan pobladas, en pandemia creció mucho la población, pero viene desde antes. Mucha gente que elige la provincia de Buenos Aires, la costa atlántica para vivir. Y bueno, y va y tal vez tiene, y compra un terreno, o consigue con un esfuerzo hacerse su casa, y eso lo hace, llamémoslo, una voluntad individual, colectiva, pero descentralizada. Pero una vez que aparecen y se empiezan a poblar las zonas, después falta de todo. Falta electricidad, falta gas, falta hospital, falta comisaría, falta escuela, falta jardín de infantes, falta universidad. Y ahí tiene que venir el Estado, qué le vas a pedir al que con todo el esfuerzo puede hacerse su casa, que además tiene que poner y construirse su hospital, construirse su escuela. No es así. No es así en ningún lado del planeta. No sé si viven en la estratósfera o en el siglo XIX. Y además, en contra del siglo XIX, porque quiero decir que entre los más grandes defensores de la escuela pública y la obra pública están los próceres que ellos mencionan. Está Roca, está Sarmiento, lo vengo a reivindicar en esa parte. En la que defendieron la igualdad de oportunidades, la obra pública y la escuela pública. Aprendan de Roca y de Sarmiento también, léanlos enteros.

Porque el hospital, el hospital, tiene que ver con abastecer a toda una región que tiene dificultades, que le queda lejos, que entonces se empieza por movimientos demográficos, poblacionales, pero se empieza a hacer demasiada carga, y entonces tiene que aparecer el Estado. Tiene que aparecer ese Estado del que reniegan, que no quieren. Pero yo quiero decirles, para su sorpresa, y tal vez, para su tristeza, cuando yo recorro la provincia de Buenos Aires, no hay nadie que me diga ‘privatizate esa escuela, vendé ese hospital, quiero pagar una cuota, recibir un voucher’. Al revés, me piden más escuela pública, más universidad pública, me piden rutas, autopistas.

Falta mucho pero ahí estamos, aunque nos quieran cortar los fondos, aunque quieran sacarle todo a las provincias, vamos a hacer los esfuerzos que tengamos que hacer para dar respuesta a las necesidades de los y las bonaerenses.

No gobernamos con libros del siglo XIX, gobernamos con la realidad de 17 millones de bonaerenses que quieren más derecho, más salud, más educación, más igualdad. Así que muchísimas gracias.