Apertura del 153° período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura bonaerense
Muchísimas gracias a todos y a todas. Buenos días. Buenas tardes. Señora
vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires y presidenta de la Cámara de
Senadores; Señor presidente de la Cámara de Diputados; Señoras y señores
senadores, senadoras, diputados y diputadas; Señores y señoras intendentes de la
provincia de Buenos Aires; Señores ministros y ministras y demás funcionarios del
gobierno provincial; Señores representantes de los órganos de la Constitución de la
provincia de Buenos Aires; Señores miembros de la Suprema Corte de Justicia de la
provincia de Buenos Aires; Queridas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; Señores
representantes de organizaciones confesionales y de las organizaciones de los
trabajadores, empresariales y del sector primario; Señores rectores de las
universidades provinciales y universidades nacionales con asiento en nuestra
provincia; Señores diputados, diputadas, senadores y senadoras nacionales; Querido
Pueblo de la provincia de Buenos Aires:
Primero algo fuera de programa, y creo que todos los que transcurren parte de su
vida acá en La Plata lo habrán visto, lo habrán notado, quiero agradecer al intendente
de La Plata, Julio Alak, porque la plaza que hizo era lo que merecía nuestra capital.
La he inaugurado, tal vez, caminando hasta acá. Así que, gracias, Julio. Ahora sí,
comienzo.
Hoy nos encontramos aquí para abrir un nuevo período de sesiones ordinarias, en un
contexto muy complicado para nuestro país. La Argentina está siendo sometida a un
experimento de ajuste, crueldad y desintegración regido por valores contrarios a los
que inspiran al gobierno que conduzco. En este marco, el contexto en el que se
desarrollan las aperturas de sesiones y la compleja realidad que transcurrimos, es
que voy a dar mi discurso.
Estamos en la sede de la democracia bonaerense. Aquí están representadas las
diferentes regiones de nuestra provincia y las distintas fuerzas políticas que
expresan la voluntad popular de nuestro pueblo. Es aquí donde debatimos, con
nuestros desacuerdos y coincidencias, el rumbo de nuestra provincia.
Por eso, hoy quiero comenzar refiriéndome a un episodio reciente de inédita
gravedad institucional, un hecho sin antecedentes que no podemos pasar por alto.
Lo quiero sintetizar sin adjetivos, el hecho en sí mismo alcanza para causar
perplejidad. El Presidente de la Nación amenazó con intervenir la Provincia y
pretendió echar al Gobernador por las redes sociales. Parece irreal, parece una
distopía tragicómica pero es lo que ocurrió hace unos pocos días.
Tal como ocurrió, también hace poco, con una criptomoneda, el Presidente ahora
dice que no quiso decir lo que dijo o, peor, que lo dijo pero que no estaba
interiorizado en el tema. No sé qué es peor, si haber realizado la amenaza o hacerla
y luego recular. No se puede, Presidente, ser impune, cínico e irresponsable. Le
toma el pelo a toda la dirigencia política y a todo el pueblo con un tema tan grave,
delicado y cargado de historia como una intervención federal. Por eso voy a leer
textualmente su mensaje del 28 de febrero. Dice textual: ‘córrase del camino (esto
es, renuncie) y deje intervenir la provincia’, repito: ‘córrase del camino y deje
intervenir la provincia’. Clarito.
No sé qué motiva al presidente Milei a comportarse de esta manera. No soy
psiquiatra ni me corresponde analizarlo. Pero lo que sí puedo afirmar es que de esta
manera está promoviendo una estafa política a la vista de todos. Porque no hay
engaño más grande que utilizar el poder que otorga el pueblo para atacar la
democracia. El gobernador al que livianamente le pide la renuncia fue reelegido por
casi 20 puntos de diferencia respecto del segundo, en unas elecciones en las que la
fuerza política del presidente fue derrotada en tres instancias. Así como el presidente
no puede avalar una estafa financiera de escala internacional, tampoco puede usar
el mandato que le dio la democracia para atentar contra ella. Desde acá le quiero
recordar al presidente que con la democracia y con el federalismo no se juega.
Aquellas amenazas de Milei, que quedaron grabadas como un nuevo capítulo de la
infamia, no son un ataque personal, por eso lo menciono. No es contra mí. Es un
ataque contra la provincia de Buenos Aires, contra la democracia, contra esta
Legislatura, contra la Constitución y, muy especialmente, contra el federalismo.
Lamentablemente, no descarga esa furia anti federal y antidemocrática únicamente
contra el peronismo o contra la provincia de Buenos Aires. Cualquiera puede ser
víctima de esas agresiones y de sus erupciones de autoritarismo. Bah, cualquiera
menos los millonarios extranjeros y el Presidente de Estados Unidos, porque en la
Argentina de Milei los únicos privilegiados son … los millonarios y los estafadores.
La agresión a la Provincia de Buenos Aires, que alcanzó su expresión más absurda
y a la vez peligrosa en una amenaza de intervención, forma parte de una estrategia
sistemática de ataque al federalismo y a los gobiernos provinciales elegidos por sus
pueblos. Ya lo vimos en los ataques a Chubut, Santa Fe, La Rioja, Formosa, Rio
Negro, Tierra del Fuego, La Pampa y con cualquier gobernador que ose defender los
intereses de su provincia.
Ahora bien, el Presidente parece olvidar algo fundamental: él gobierna la Nación,
pero no gobierna las provincias. Los gobernadores no somos empleados del
Presidente. Representamos a nuestro pueblo y tenemos la obligación de defender
sus derechos e intereses.
Por eso, quiero ser claro: la provincia de Buenos Aires no se somete a amenazas ni
a extorsiones. No voy a permitir que el destino de los bonaerenses quede librado a la
improvisación, la prepotencia o el resentimiento (de un Presidente) que no respeta la
democracia. Sé que cuento con todos ustedes para esta tarea. Al respecto,
aprovecho para reiterar mi agradecimiento por los respaldos recibidos por parte de
dirigentes y fuerzas políticas, incluso las que no forman parte de nuestro espacio,
que expresaron con valentía su repudio a este comportamiento inconstitucional.
Gracias, estemos unidos en la defensa de la democracia, siempre.
En este contexto de desintegración que alienta la deserción del Estado Nacional y la
exaltación del egoísmo, la provincia de Buenos Aires ratifica su compromiso con el
federalismo y con la democracia y con la Constitución. Vamos a seguir trabajando
con todas las provincias, independientemente del signo político de quien gobierne,
como lo hemos hecho con Chubut, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Santa Fe.
Esa es nuestra manera de honrar la solidaridad, la justicia social y los principios que
nos unen como pueblo: ‘Nadie se salva solo’.
El siguiente pasaje lo voy a dedicar a comentar el discurso de apertura de sesiones
del presidente Milei. La verdad es que más que una descripción de la realidad, el
presidente nos contó una fantasía que sólo existe en su afiebrada imaginación.
Por eso, voy a caracterizar muy brevemente la política económica y sus verdaderas
consecuencias para esta Provincia, para sus distritos y para su pueblo.
La falsificación no es nueva, viene desde la campaña electoral, cuando sostuvo que
el ajuste y la motosierra no eran para todos, sino para un pequeño grupo al que
denominó ‘la casta’. Como en otros planos, se trató de un engaño, dijimos entonces
premonitoriamente una estafa electoral.
Lo cierto es que a esta altura a nadie se le escapa que se trata de un programa
económico que nada tiene de austríaco, de anarcocapitalista o de liberal libertario. El
plan económico de Milei, como varios planes neoliberales en nuestra historia, en
particular la tablita de Martínez de Hoz, la convertibilidad de Cavallo o los primeros
años de Macri, está compuesto de unos pocos elementos: planchar el dólar, planchar
los salarios, ajustar fuertemente el presupuesto, aplicar tarifazos e implementar una
apertura importadora y una desregulación económica.
El resultado es siempre el mismo: con el dólar quieto, reprimiendo los salarios y
jubilaciones, la inflación se reduce, pero a costa de liquidar la demanda y el mercado
interno, primero, y la producción y el empleo, después.
Veamos los números oficiales: desde que llegó Milei el salario mínimo cayó un 30%
con respecto a noviembre de 2023 y el índice salarial del INDEC, un 14%. La
jubilación mínima se desplomó un 22% y la jubilación media un 12%. Son
derrumbes, para el que estudia, para el que conoce, para el que investiga, que tiene
pocos precedentes históricos en materia de ingresos populares, de jubilados, de
trabajadores.
Esta fuerte caída hizo que, a su vez, se desplomara el consumo. Doy datos: la venta
en los supermercados cayó un 11%, la de minoristas, un 15%. Mientras en la
imaginación del presidente todo anda bien y todo crece, en la realidad tenemos los
peores niveles de consumo de carne, leche y yerba en décadas. A veces de toda la
serie o en 100 años.
Claro está que si no hay consumo, no hay ventas y, por tanto, se destruyen la
producción y el empleo. El estimador de actividad económica de la provincia registró
una caída de 4,4% en los primeros 13 meses de Milei. Si se quita la recuperación del
sector agropecuario después de la sequía del año pasado, la caída es de 6,8%. De
nuevo, no hay muchos episodios históricos de esta caída en la producción. Y
mientras, la industria se desploma un 10% y la construcción un 27%.
Como consecuencia de esta política económica, se perdieron miles y miles de
fuentes de trabajo: 170.000 empleos formales registrados fueron destruidos. Si se
incluyen los informales, llegamos a 230.000 empleos pulverizados, un cuarto de
millón de empleos destruidos por Milei. Hay 207.000 nuevos desocupados en todo el
país, y este es el dato que quería compartir con ustedes, de esos 207.000, 8 de cada
10 nuevos desempleados son bonaerenses. Cómo no va a reaccionar ante esta
injusticia la Provincia de Buenos Aires.
En cuanto al ajuste, claramente no fue para la casta, claramente. Me animo a decir,
es al revés. El 81% del ajuste lo explican las Jubilaciones y Pensiones, las
Prestaciones sociales, la obra pública, las Tarifas de Energía y el boleto de
transporte y las Provincias y universidades. No hay casta en ninguno de esos rubros.
Ahí, sobre estos sectores, descargó el ajuste de Milei.
Sigamos. Por la falta de ventas, la inversión también se derrumbó. Milei, que dice
adorar el libre mercado, tiene los peores números de inversión privada y además, la
maquinaria que ya existe, se encuentra utilizada solo en un 57%. Nos hablan de
grandes incentivos para atraer nuevas inversiones cuando la mitad de las
instalaciones y las máquinas que hoy tenemos están paradas y en desuso. Y
además, el sector privado, que teóricamente venía a fomentar, se está reduciendo:
se destruyeron 12.600 empresas en la etapa de Milei.
En su discurso, desplegó también un nuevo engaño: sostiene que lo peor ya pasó y
que ya estamos transitando una recuperación en forma de V. Yo le pido que se lo
explique al cuarto de millón de nuevos desempleados, que se lo explique a los
empresarios Pyme que tuvieron que cerrar sus empresas, a los pequeños
productores agropecuarios que sufren estas políticas, y que se lo explique a los
jubilados, a los trabajadores y a los sectores medios que pierden los derechos y no
llegan a fin de mes.
Estos son los perdedores. Las enormes mayorías populares. Pero ojo, que falta la
otra mitad de la película: también hay ganadores. En economía, no es normal y ni
casi posible destruir volúmenes tan grandes de riqueza, no es un programa
solamente de destrucción de riqueza, es un programa de redistribución, es un
programa de desplazamiento de la riqueza. Según los datos del INDEC, del total de
los 16 sectores de la actividad registrados, solamente 3 lograron incrementar sus
niveles de producción: Agricultura, Minería y Pesca. Y por supuesto, las Finanzas.
En total, estas 3 actividades solo representan el 14% del valor agregado, y escuchen
bien, el 7% del empleo. Los que se están beneficiando son sectores que no generan
empleo. Y le aclaro a Milei cuando nos ve fuertemente opositores, en la provincia de
Buenos Aires, recorriéndola, no encontramos ni mesas de dinero, ni extractivismo,
encontramos producción y empleo bonaerense. Pero el gran, gran ganador es el
sector especulativo. Se habla mucho de la bicicleta financiera y del ‘carry trade’. En
este tipo de planes, lo mismo que reduce la inflación facilita la timba: el dólar
artificialmente quieto. Lo explico fácilmente: si alguien entró con dólares a la
Argentina y los puso a plazo fijo, con dólares, en febrero del ‘24, su ganancia en
dólares fue del 100%. Esto no existe en ninguna parte del planeta. Nos dicen que
quieren destruir el Estado, pero esta ganancia, esta rentabilidad está puramente
garantizada por el Estado y va a caer en las espaldas de nuestro pueblo. No existe
algo parecido en el mundo en materia de especulación financiera.
Pasando en limpio: se está destruyendo el entramado productivo argentino y
bonaerense, se están expulsando trabajadores del mercado laboral, se están
precarizando las condiciones de trabajo y deteriorando las condiciones de nuestra
industria a corto y mediano plazo. Hay muchos perdedores y pocos ganadores, y eso
da como resultado una mayor concentración de la riqueza en pocas manos, más
desigualdad, menos oportunidades, y por ende, menos libertad para las mayorías.
Este modelo resulta sumamente injusto, inestable y frágil. En concreto, para
sostenerse, requiere de un flujo permanente de dólares que permita sustentar el tipo
de cambio.
Por eso la urgencia y la desesperación obsecuente para conseguir el auxilio del FMI.
Es increíble, el FMI es un prestamista de última instancia de los países, eso quiere
decir que está para ayudar, desde su fundación y según sus estatutos, a países que
sufren grandes crisis o están directamente en la quiebra. Milei festeja que el FMI va
a poner dinero fresco, al igual que festejó el gobierno anterior al nuestro. Pero todos
sabemos que cuanto más presta el FMI, más complicado está el país. Y una
advertencia: habrá que estar muy atentos al destino de esos recursos, porque si son
para sostener la bicicleta, ya sabemos lo que ocurrió en 2018 y 2019 con el
préstamo que, también entonces como ministro de Macri, consiguió Caputo. En fin,
es una estafa piramidal: se la llevan unos pocos, dejan un tendal y la deuda la tiene
que afrontar el pueblo argentino. Y lo dejo claro, no festejen un crédito del Fondo
para utilizar en el mercado cambiario porque sabemos bien, y dolorosamente los
argentinos, que más deuda externa es menos futuro.
Además de lo dicho, se trata de un programa profundamente centralista y unitario.
Milei se ha dedicado a apropiarse ilegalmente de fondos que corresponden a las
provincias. Lo avisó, además, con un claro tono de amenaza, cuando no le
aprobaron la primera versión de la ley de bases. Se supo que dijo: ‘voy a fundir a las
provincias’. Para ponerlo en números, a partir de la crisis económica provocada por
este modelo, la pérdida de recaudación propia para nuestra Provincia fue de
alrededor de 800.000 millones de pesos y la de recursos coparticipables de 1,7
billones de pesos. Como si fuera poco, el Gobierno Nacional mantiene con la
Provincia deudas directas por $2,5 billones, saldos pendientes por obra pública ya
comprometida por $5,8 billones y una deuda estimada por la discontinuidad de
programas nacionales en la Provincia por $1,1 billones adicionales. En total, el
Gobierno Nacional le adeuda a la provincia de Buenos Aires $9,4 billones por estos
conceptos, sin considerar el impacto de la recesión en la recaudación.
Por esos fondos, realizamos ya siete denuncias ante la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, que es donde hay que litigar como provincia contra el Estado Nacional.
Lo hicimos por el incentivo docente, que no es ni para este gobernador ni para la
provincia en abstracto, es robarle la plata del bolsillo a los maestros y maestras. Lo
hicimos por el fondo compensador del transporte, que no es tampoco atacar a un
gobernador ni a las cuentas provinciales, es aumentar los pasajes de colectivos para
millones de bonaerenses. Lo hicimos por el boleto integrado, por el fondo integral de
seguridad, ese fondo de seguridad con el que compramos patrulleros, me voy a
referir a esto, y otros pertrechos. Y por la compensación de la caja de jubilaciones,
que es de nuevo, sacarle la plata a los jubilados y jubiladas de la provincia de
Buenos Aires. Y lo voy a decir porque nuevamente, nuevamente contra la
Constitución, se acaba de nombrar jueces por decreto en la Corte Suprema. Quiero
decir que la Justicia tiene que urgentemente poner un límite a este saqueo ilegal a
las provincias argentinas. Lo digo por nuestro gobierno pero lo digo por el
federalismo.
Finalmente, unas palabras sobre el equilibrio fiscal que tanto festeja el presidente:
En primer lugar, ese equilibrio se consiguió, entre otras cosas, frenando toda la obra
pública. ¿A ustedes les parece legítimo hacer eso en honor a una exigencia del FMI
y a un fanatismo ideológico?
En segundo lugar, Milei consiguió el equilibrio fiscal sobre la base de un mayor
desequilibrio social: ¿qué clase de equilibrio goza una sociedad donde se le quitan
los remedios a los jubilados, donde cae el consumo de leche, de carne y los
servicios se vuelven impagables?
Y en tercero: nosotros creemos que reducir la inflación es un objetivo muy
importante, y lo pude demostrar como Ministro de Economía, pero jamás se me
ocurriría festejar un logro económico si requiere mayor sufrimiento del pueblo. La
economía tiene que estar al servicio del pueblo, no el pueblo al servicio de la
economía.
Sufrimos la peor de las combinaciones, la peor de las paradojas: estamos bajo el
ataque de un gobierno nacional que deserta.
Desde el primer día de su gobierno, el presidente Milei dejó en claro su objetivo:
desmantelar el Estado, eliminar sus funciones esenciales, desertar de las
responsabilidades que la Constitución le impone. En una primera etapa, durante la
campaña electoral, algunos pudieron pensar que se trataba de excesos actorales.
Pero transcurridos 15 meses de esta nueva etapa, queda claro que no se trata de
opiniones ni de interpretaciones; la deserción del Estado Nacional es un hecho
concreto y una estrategia deliberada: se recortaron los fondos destinados a la
seguridad, se paralizaron las transferencias para educación, salud, se detuvieron las
obras públicas que construyen dignidad, desarrollo e integración. En resumen, se
abandonó a las provincias y al pueblo a su suerte, imponiendo un egoísmo de
Estado, un auténtico sálvese quien pueda.
La deserción del Gobierno nacional no solo es una cuestión económica o
administrativa, es también un proyecto de desintegración nacional. Perón decía que
su objetivo era terminar con el Estado indiferente y abstencionista. Javier Milei
impulsa un Estado Desertor, que renuncia a proteger, a educar, a curar, a integrar, a
desarrollar. No es un descuido, no es un error: es un plan. Milei no solo busca
achicar el Estado, quiere desintegrarlo, quiere desmantelar la comunidad, quiere
dividirnos para debilitarnos. Y eso, es una estafa al pueblo, a la patria y a nuestra
Constitución. Déjenme ejemplificar qué significa y qué consecuencias tiene que el
Estado Nacional deserte, que se borre:
En transporte, significa inmensos aumentos en los boletos de colectivo tanto en el
interior como en el AMBA, significa un tarifazo energético, significa aumentos
impagables en los precios de los medicamentos, significa menos salario para los
docentes, significa cerca de 1.000 obras paradas de agua, cloaca, vivienda, vialidad,
significa el total abandono de las rutas nacionales, significa menos recursos para
patrulleros y seguridad.
Lamentablemente, muchas veces el Estado no llega o lo hace deficientemente, en
realidades donde hay muchas deudas e intolerables desigualdades. Pero lo que Milei
encabeza no es un Estado ausente o deficiente, sino un Estado desertor, que
renuncia, que se borra, que deliberadamente desconoce sus obligaciones. No es
casualidad que Milei no solo retire al Estado Nacional sino que tampoco recorra
jamás el territorio de nuestro país.
En síntesis: nos roban los fondos que nos corresponden, el Gobierno nacional se
retira de todas las áreas en las que le corresponde actuar y está en marcha una
gigantesca transferencia de ingresos de la producción y el trabajo al extractivismo y
la especulación. De lo nacional hacia lo extranjero. Y a eso se suma ahora una
amenaza de intervención a nuestra Provincia. Señores legisladores: tenemos que
defender a los bonaerenses. Más allá de las diferencias entre nosotros, tenemos que
ponernos de acuerdo para defender a nuestra provincia de Buenos Aires. Lo que le
pido a esta Legislatura es que nos acompañe enérgicamente en el reclamo de los
fondos y recursos que el Gobierno nacional le ha quitado a los bonaerenses.
Cada área de gestión está atravesada y golpeada por la deserción del Estado
Nacional y por las consecuencias del plan económico en marcha. En cada tema,
nuestro Gobierno provincial actúa como escudo para proteger los derechos
agredidos y como red para atenuar el daño y sostener en las medida de nuestras
posibilidades el tejido social y productivo. Asimismo, en cada tema, nuestro Gobierno
provincial demuestra con hechos que sí hay una alternativa a la motosierra y al
ajuste.
Quiero comenzar reflexionando sobre algunas reacciones desatadas alrededor de un
hecho trágico que conmovió a toda nuestra provincia hace pocos días. Un crimen
siempre es una tragedia, pero el asesinato de una nena de siete años golpea con
especial dureza a toda la comunidad. Mientras la familia ni siquiera había podido
despedirse de su hija, algunos dirigentes se lanzaron a la explotación electoral del
dolor. No hay palabras que puedan reparar la pérdida de una vida inocente pero sí
hay palabras para describir a quienes buscan sacar ventaja de semejantes
desgracias: caranchos. Una política carroñera que intenta alimentarse del dolor para
obtener ventaja electoral. Les aviso: esa estrategia no lleva consuelo a las víctimas,
ni paz a los barrios, ni seguridad a la provincia. Vuelvo a manifestar mi profundo
desprecio a ese comportamiento inmoral e irresponsable. No vale todo por un voto.
Ahora bien, esa conducta es más grave si la llevan adelante las más altas
autoridades de un país. Y más grave si se trata de un presidente que se desentiende
completamente de su obligación de cuidar de todos los argentinos.
El Gobierno Nacional, en lugar de actuar con responsabilidad, ha elegido el papel de
panelista de televisión, opinando y criticando desde la tribuna, como si no tuviera
enormes responsabilidades vinculadas al tema de la seguridad. Mientras a la
Provincia le corresponde, en materia de drogas, perseguir los puntos de venta, el
narcotráfico es responsabilidad del Gobierno nacional. Lo ilustro con un ejemplo:
para llegar a un barrio de nuestra provincia la droga tiene que cruzar la frontera y
recorrer 1500 kilómetros. El Presidente de la Nación es el principal responsable del
combate del narcotráfico; es decir, es el principal responsable de que la droga que
causa tanta violencia y desintegración logre entrar o no a nuestras ciudades y a
nuestros barrios.
Las diferentes tareas, las que corresponden a la Provincia y las que corresponden a
la Nación, tienen que estar coordinadas, pero el Presidente de manera insólita
rechaza los reiterados pedidos de reunión que le hice, sostiene que nada tiene para
hablar con el Gobernador de la provincia más grande del país. Prefiere cruzar tuits a
sumar esfuerzos. Por mi parte, ya he dado sobradas muestras de poder trabajar y
colaborar con gobernantes de espacios políticos muy distintos, o incluso antagónicos
al mío. Asimismo, mi ministro del área, tiene la instrucción de trabajar con la mayor
coordinación posible con la Ministra de Seguridad de la Nación y con las autoridades
de la ciudad de Buenos Aires. Para mí, mejor que tuitear es realizar.
Además de negarse a coordinar esfuerzos de una forma más responsable, el
Gobierno Nacional le ha quitado a la Provincia de Buenos Aires fondos
específicamente destinados a equipar y modernizar nuestras fuerzas de seguridad.
Nos sacaron 750.000 millones de pesos, que había que rendir, uno por uno, en su
uso para la seguridad, es el equivalente a 10.000 patrulleros nuevos o a 30.000
nuevas cámaras de seguridad, que llegarían a cada uno de los 135 municipios de la
Provincia. Hemos reclamado esos fondos ante la Corte Suprema sin éxito.
Con relación al cuadro de situación actual, me veo en la obligación de marcar una
contradicción en los diagnósticos, porque sin diagnósticos honestos y precisos es
imposible diseñar políticas en relación a la seguridad.
Por un lado, el Presidente y la ministra de Seguridad reiteran que la tasa de
homicidios viene descendiendo y que se encuentra en los niveles más bajos de las
últimas décadas. Días atrás, frente a un Congreso semi vacío, sostuvo Milei: ‘En
materia de Seguridad Nacional, bajo el liderazgo de la doctora Bullrich, durante todo
2024 vimos el índice de homicidios más bajo de los últimos 25 años, habiéndolo
bajado once puntos en comparación a 2023. Es decir que tuvimos el índice más bajo
de homicidios de Sudamérica’. Al mismo tiempo, repite que en la Provincia de
Buenos Aires, un 40% del país, está atravesando un supuesto ‘baño de sangre’.
Esta contradicción solo tiene una explicación: los delirios de un Presidente que, ante
una realidad que no se ajusta a sus caprichos, decide deformarla a través de la
mentira. Pero hagamos lo que Milei no hace, pongamos los pies en la realidad para
repasar el panorama.
La realidad es que la tasa de homicidios de la que hace alarde Milei, en la Provincia,
ha descendido de manera sostenida. En el año 2002 hubo 2.492 homicidios, en 2014
hubo 1.509. Durante el mandato de Vidal el promedio anual de homicidios fue de
1.018 mientras que en 2024 tuvimos 810, lo cual representa una caída de más del
20% y es uno de los valores más bajos de los últimos 25 años. Solo en enero de
este año, en comparación con el mismo mes del año pasado, hubo una reducción
del 10% en los homicidios. Creanme, no estoy sustituyendo tragedias, situaciones
gravísimas y dolorosas, por estadísticas secas. Sino que lo que quiero decir es que
es imposible que a nivel nacional las tasas de homicidios sean las más bajas cuando
la Provincia es un ‘baño de sangre’. O pasa una cosa, o pasa la otra.
El descenso de los homicidios en la Provincia obedece a múltiples causas, no solo a
nuestras intervenciones, desde ya. Pero sin dudas, una parte importante responde a
la enérgica decisión de abordar el tema con seriedad, desplegando más inversiones
y aplicando políticas de seguridad concienzudamente diseñadas.
¿Cuál es el punto de partida? Al asumir en 2019, encontramos una fuerza policial
totalmente diezmada: durante el gobierno de Vidal los salarios de los agentes de
policía habían perdido un 30% de su poder adquisitivo, solo había 790 móviles en
estado de chatarra para el gran Buenos Aires, las armas reglamentarias estaban en
mal estado, había hacinamiento y encontramos una huelga de hambre de 16.000
internos en las cárceles de la Provincia, los helicópteros no funcionaba, no había
prácticas de tiro, no había chalecos suficientes. Puedo seguir, pero alcanza:
encontramos un panorama desastroso.
Déjenme contarles a ustedes y a los bonaerenses qué hicimos por la seguridad. No
lo hago para festejar nada sino porque es mi obligación, y ante esta Legislatura, dar
cuenta de lo que hacemos y además, porque la única verdad es la realidad.
El cambio que introdujimos fue total. El principal método fue dejar de lado el
marketing y trabajar en serio. Modificamos por completo la organización operativa,
descentralizando más la fuerza a través de las Estaciones Departamentales de
Policía en el nivel municipal. Unificamos la conducción estableciendo un solo Jefe de
Policía que concentra la conducción de todas las especialidades de prevención.
Cada Jefe de Policía es responsable por el delito en su jurisdicción y debe trabajar
siguiendo su Plan de Operaciones coordinando con los Planes de Operaciones que
diseña cada municipio. Cada municipio debe contar, a su vez, con un Plan Integral
de Seguridad que conforma el Plan Provincial. Distribuimos además entre los
municipios un Fondo de Fortalecimiento en Seguridad que a valores de hoy equivale
a $260.000 millones.
En 5 años hicimos crecer la fuerza, incorporamos más de 16.000 efectivos con una
formación y una disciplina que renovó el profesionalismo de nuestra Policía y
mejoramos la situación económica de los efectivos de la Policía de la Provincia, para
equiparar las escalas salariales con los de las fuerzas federales, un reclamo histórico
por primera vez logrado. Construimos la Superintendencia de Análisis Criminal que
elabora informes orientando a conseguir información y utilizarla para la tarea policial.
Este área produce informes y tableros de control sobre la evolución del delito y la
violencia a nivel de cada municipio, caracterizando la situación en cada barrio, para
optimizar la labor preventiva.
En cuanto al equipamiento, cuando asumimos en 2019, tal como ya dije,
encontramos 790 patrulleros, y en mal estado, para cubrir 1.100 cuadrículas. Quiero
decir números y para los que repiten que nunca hablamos de seguridad, cada vez
que presentamos patrulleros lo hicimos públicamente. Una cosa es si hablamos o no
hablamos, otra cosa es si lo reflejan los canales porteños. Compramos 6.680 nuevos
vehículos entre patrullas urbanas y rurales. Actualmente, contamos con 5.000
móviles en servicio, asignados al patrullaje. Se compraron en esta gestión 77.000
chalecos de protección balística y se completó la provisión para el 100% del
personal que lo requiera. Comenzamos la gestión con un solo helicóptero en
funcionamiento, el más antiguo de la flota, de 1981. Recuperamos 2 aviones y 2
helicópteros de los que no estaban en condiciones operativas e incorporamos un
nuevo helicóptero para tareas de traslado y prevención y se sumaron además 3
helicópteros de última generación equipados para manejo del fuego. Disponemos de
un helicóptero sanitario y otro con cámara de visión térmica. Actualmente, la
Provincia cuenta con 11 helicópteros. Como también aumentamos la capacidad
operativa para la navegación fluvial, sobre todo para nuestro Delta, donde
compramos 11 lanchas para prevención, 9 embarcaciones con cabina, 6 botes de
rescate. Nunca hubo tanta inversión en equipamiento policial.
Fortalecimos las Fuerzas Especiales. El 19 de noviembre, la Unidad Táctica de
Operaciones Inmediatas (UTOI), que es el grupo de las fuerzas especiales de la
Policía, entrenado para intervenir en los barrios más afectados por la violencia del
narcotráfico, disponía de 636 efectivos. Actualmente, se alcanzaron los 2.853
efectivos y creamos 11 bases operativas. A este grupo se le suma la Fuerza Barrial
de Aproximación (FBA), que se ocupa de la pacificación de los barrios con
problemáticas de mayor complejidad: se trata de 25 bases desplegadas en el
territorio, que coordinan su labor de manera descentralizada con los municipios y las
Estaciones Departamentales. En el transcurso del año 2024 se crearon 9 bases y en
la actualidad, las FBA, tienen 5.266 efectivos. Multiplicamos por 7 la cantidad de
efectivos del Grupo de Prevención Motorizado (GPM), que cuenta con 990 efectivos
y lo acompañamos con la compra de 1.000 motos BMW de alta cilindrada. Mil motos.
Estamos desarrollando una verdadera transformación educativa de la Policía.
Creamos el Instituto Universitario Juan Vucetich, que capacita a más de 3.000
alumnos en carreras, diplomaturas y seminarios, cuenta con 5 licenciaturas, 12
diplomaturas y 2 cursos. A la fecha, 57.000 efectivos policiales fueron capacitados
en distintos cursos de ascensos. Actualmente, contamos con 28 Centros de
Entrenamientos, 28 Escuelas de Tiro, 28 Polígonos de Tiro distribuidos en el
territorio bonaerense. En las Escuelas de Tiro, antes no había práctica de tiro
periódica para la Policía, 72 efectivos realizan prácticas y capacitaciones
personalizadas todos los meses. Se abrió la Escuela de Conductores, tampoco
había escuela de conductores, para capacitar a los efectivos policiales en el manejo
ofensivo y defensivo, el mantenimiento de los móviles policiales y mecánica ligera.
Desde el inicio del curso en el mes de mayo del año 2023 ya cerca de 1.000
efectivos finalizaron la cursada.
Al asumir, el panorama que encontramos, en materia tecnológica, era absolutamente
desolador. Hoy revertimos completamente esa situación. Pusimos en marcha el
Sistema Multiagencia, un dispositivo que permite a cada municipio conocer en
tiempo real las llamadas de emergencia que los vecinos realizan al 911, saber
cuánto tarda en llegar el móvil policial, controlar el patrullaje de todos los móviles a
través de GPS y disponer de un tablero de control con la actividad policial. Se
acabaron, en la provincia de Buenos Aires, las zonas liberadas, cada intendente
puede controlar hasta el último milímetro de patrullaje.
Se desarrolló una importante inversión en materia de tecnología aplicada a la
investigación e inteligencia criminal. Incrementamos el número de efectivos en el
Área de Seguridad Compleja, llegando a 6.815 en la actualidad. Inauguramos dos
nuevas subdelegaciones de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de
Drogas Ilícitas en (Almirante) Brown y San Vicente, además de poner en
funcionamiento tres nuevas subdelegaciones en La Matanza (centro, sur y norte).
Estas nuevas unidades se suman al esfuerzo por combatir los puntos de venta de
droga en zonas claves, ampliando la presencia de recursos y optimizando las
investigaciones en el territorio. En 2024, incorporamos también 300 nuevos
detectives en las áreas de tráfico de drogas y persecución de delitos organizados,
reafirmando nuestro compromiso en la lucha contra el crimen organizado en la
Provincia.
En lo que respecta a la Seguridad Rural, incorporamos la formación en la
especialidad Rural, una escuela de policía rural en Olavarría que inauguramos,
desarrollamos un histórico reclutamiento en coordinación con los municipios y las
entidades del sector agropecuario. A la fecha, la especialidad rural cuenta con más
de 3.600 efectivos egresados. Sumamos 1.000 camionetas 4×4 que no había, tenían
1 millón de kilómetros los vehículos en el promedio de la provincia de Buenos Aires;
y autos para la patrulla rural. De esta forma, se realizó el recambio completo del
parque automotor de los Comandos de Policía Rural. Se adquirieron 10 drones, con
sus respectivos tráilers totalmente equipados y se aprobó la Ley de ‘Tranqueras
Seguras’ que representa un avance significativo para la seguridad rural.
También, nuestro Ministerio de Seguridad sabe del trabajo conjunto y esto más allá
de los fuegos artificiales de las redes o de la televisión. Se fortaleció la articulación
con el Sistema Judicial y la Procuración, estableciendo Mesas Técnicas de
intercambio de información criminal que reúnen, en los diferentes 19 departamentos
judiciales, a jueces y fiscales provinciales y federales, junto con nuestra fuerza de
seguridad. Además, se llevaron adelante Mesas Técnicas de trabajo con las
provincias de Santa Fe, La Pampa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para
fortalecer la cooperación.
Pese a los insultos que nos dedican por las redes sociales, junto al Ministerio de
Seguridad de Nación se puso en marcha, hace poquito, en varias reuniones con foto,
el ‘Plan 90/10’ ya en 5 municipios de la Provincia. El Plan se desarrolla en
coordinación con las Fuerzas Federales, provinciales y las Fiscalías. Así debe ser.
A pesar del ajuste acá y a nivel federal, estuvimos siempre que otras provincias nos
necesitaron. Hemos coordinado acciones en respuesta rápida frente a situaciones de
emergencia, como los recientes incendios en Río Negro. En la provincia de Chubut,
colaboramos con recursos para los incendios en el Parque Nacional ‘Los Alerces’.
En Córdoba desplegamos dos helicópteros con helibaldes, vehículos de apoyo y
bomberos especialistas para los incendios en las sierras. Aportamos un dron,
Defensa Civil y especialistas en la búsqueda de Loan en Corrientes. Junto a la
provincia de Santa Fe, y en el marco de la lucha contra el narcotráfico, reforzamos la
presencia operativa en Rosario destinando 80 móviles a la ciudad. Tengo la carta
donde me lo solicita la ministra de Seguridad de la Nación. La respuesta de este
gobernador fue ‘sí, por supuesto’.
Asimismo, en la lucha contra las drogas, vemos una prioridad en la agenda de
seguridad de nuestro gobierno. Todos los días hacemos frente a la venta de drogas,
que produce constantemente nuevas formas y mayores niveles de violencia en los
barrios. Pero, repitámoslo, la droga no se produce en la provincia de Buenos Aires.
Entra por las fronteras del país, recorre 1.500 kilómetros, llega a nuestra provincia, y
para eso, pedimos de nuevo el trabajo coordinado con el Gobierno nacional. El
narcotráfico es un fenómeno transnacional y extremadamente complejo que
involucra desde el robo de autos, las usurpaciones, hasta la utilización de niños y
niñas como ‘soldaditos’ en mercados ilegales. La tarea, en ese sentido, es ardua.
Implementamos coordinaciones regionales que incluyeron trabajo conjunto con otras
agencias provinciales y nacionales y fortalecimos la Superintendencia de
Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas. Como resultado, entre 2019 y 2023,
detuvimos a los líderes de las principales bandas que desde hace años tenían
pedidos de captura pendientes y que nadie podía encontrar. En 2024
desarticulamos, solo el año pasado, 40 organizaciones criminales en la Provincia.
Destacamos, entre ellas, la banda liderada por ‘Chaki Chan’, detenido en 2023 y la
del conocido como ‘gordo Blas’, con la detención del líder a quien condenaron a
perpetua por homicidio. Desbaratamos, también, la banda transnacional del robo
automotor que operaba en zona oeste de la Provincia, en conjunto con Misiones,
Corrientes y Entre Ríos, que vendían lo robado o intercambiaban por drogas en
Paraguay, Brasil y Bolivia. Los líderes de la banda coordinaban con grupos de
‘motochorros’ y robaron a mano armada 3.000 autos en la Provincia. Desarticulamos
esta banda.
En esta apretada síntesis quiero, por último, referirme al Sistema Penitenciario que
depende del Ministerio de Justicia. En 2019, en el comienzo de la gestión, tuvo lugar
una huelga de hambre, asumimos con una huelga de hambre en contexto de
encierro que abarcaba 16.000 internos de nuestro sistema penitenciario por la falta
de provisión de alimentos y medicamentos. En ese momento, el Servicio
Penitenciario Bonaerense se encontraba, cuando asumí, con la tasa de
sobrepoblación más alta de su historia: había más de 5.000 personas privadas de su
libertad y que estaban alojadas en 24.000 plazas. Vidal asume con 36.000 presos.
Termina con 51.000. Construye 1.000 plazas.
Por eso, lanzamos un Plan de Infraestructura Penitenciaria que no tiene
precedentes, que al finalizar nuestro mandato va a haber construido, recuerden que
hay 24.000, va a haber construido más de 12.000 plazas nuevas, que suman la
mitad de las 24.000 edificadas por la Provincia en 205 años. Hablan de construir
cárceles y algunos tienen dificultad para construir una cárcel acá cerca. No es solo
un proyecto, es realidad. Al día de hoy hemos finalizado 7.120 nuevas plazas y
hemos construido 15 Centros Sanitarios en las cárceles de la Provincia.
Creamos, además, 9 polos productivos que fabrican desde las cunas del Programa
Qunita bonaerense hasta muebles escolares, pasando por guardapolvos y muebles
urbanos de hormigón. Hay 16.000 internos, récord histórico, cursando estudios en
todos los niveles, lo cual está comprobado que reduce la probabilidad de
reincidencia.
Decía que a otros les cuesta construir una cárcel. Nosotros, en 5 años, ampliamos 6
unidades penitenciarias, inauguramos ya 3 nuevas cárceles y 7 nuevas alcaidías.
Hay actualmente en construcción 7 alcaidías y 2 unidades más con un avance que
llega, en algunos casos, al 90%. Son esas 4.912 plazas más. Es decir, tenemos 10
nuevas cárceles ya construidas y 11 en construcción. El Gobierno nacional, en su
deserción, comento, aportaba recursos en 9 obras, hasta el 80%, pero dejó de
hacerlo. Pasó la motosierra y nos dejó sin el financiamiento. Igual, luego de una
ardua negociación, pusimos de nuevo en marcha las obras y las seguimos haciendo.
¿Cómo? Con un esfuerzo 100% provincial.
Lo que acabo de describir extensamente no es chamullo, no es un tuit de 5 minutos,
no es marketing y no es campaña. Es tomarse en serio la seguridad ciudadana. Es
implementar políticas de seguridad concretas, es dedicar recursos económicos
reales, es pensar las mejores estrategias para prevenir y combatir el delito. Es,
también, escuchar la demanda de los bonaerenses de vivir con mayor seguridad.
Todo lo que acabo de enumerar y lo que seguiré exponiendo a continuación
contradice las operaciones mediáticas que insisten, una y otra vez, que en la
Provincia, la seguridad no es prioridad. Eso es lisa y llanamente falso. Esta larga
aunque incompleta exposición lo comprueba.
Ahora bien ¿Alcanza? No. ¿Se vive en paz en toda la Provincia? Claro que no.
¿Estamos conformes? Tampoco. Pero hay que decirlo: jamás en la historia de la
Provincia se había hecho una inversión tan grande en seguridad para los
bonaerenses.
Y quiero hablar de un punto de inflexión.
Tengo la obligación de advertir que estamos en un peligroso punto de inflexión. Tal
como sostuve, la deserción del Gobierno nacional, el retiro de los recursos, el
deterioro del tejido social y productivo, el aumento de la precarización laboral,
configuran condiciones para que la violencia crezca y para que el delito detenga su
descenso y vuelva a escalar. Cuando el Estado se retira, no avanza la libertad, lo
que avanza es el narcotráfico, la delincuencia y la violencia.
En este contexto complejo, signado por la deserción del Gobierno nacional y por una
política económica que agudiza los problemas en materia de falta de seguridad
y violencia, quiero contarles algunos de los ejes de nuestra acción durante este año:
Nueva etapa del Plan Integral de Seguridad Bonaerense: Protección,
Prevención y Justicia
Mientras el Gobierno Nacional incumple la obligación de transferir 750.000 millones
de pesos que nos pertenecen legal y legítimamente, en la provincia de Buenos Aires,
es un anuncio, decidimos actuar rápido y reasignar recursos. Destinaremos 170.000
millones de pesos para fortalecer la seguridad y la protección de los bonaerenses.
Las acciones van a tener 4 ejes fundamentales:
Más patrulleros, más presencia policial
Para reforzar la seguridad en todo el territorio bonaerense, sumaremos desde el
Gobierno Provincial, 800 nuevos patrulleros para la Policía.
Vamos a crear también un Fondo Municipal de 70.000 millones de pesos para que
los municipios de más de 70.000 habitantes destinen a la seguridad, incluyendo la
compra de 400 patrulleros adicionales, completando así 1.200 nuevos patrulleros
durante este año.
Y para los municipios de menos de 70.000 habitantes, se les asignará nuevos
móviles de los que adquiere la Provincia, pero además, se triplica el presupuesto del
programa de Policías Comunales que administra cada uno de los partidos.
Mientras Milei nos quita, o mejor dicho nos roba el equivalente a 10.000 patrulleros,
nosotros no le vamos a quitar la protección a los bonaerenses. La seguridad de
nuestra provincia no va a depender de un capricho de un presidente que deserta.
Más presencia del Estado en los barrios más violentos
El segundo eje concierne al desembarco del Estado en los barrios más violentos. Es
muy sencillo: si el Estado no entra, el narcotráfico avanza.
Por eso, venimos fortaleciendo nuestra presencia con fuerzas especiales,
preparadas para actuar como agentes de pacificación en los barrios más violentos.
Ya tenemos 11 bases de UTOI, 25 bases de la FBA y 12 del Grupo Motorizado, que
están desplegadas en las zonas más expuestas a la violencia y al narco.
Este año sumaremos 15 nuevas bases, aumentando la capacidad de protección,
vigilancia, prevención e integración comunitaria.
Desarme y Control: menos armas, menos violencia
En contra de ciertas declaraciones irresponsables que hemos escuchado sobre la
libre tenencia de armas, nosotros sabemos que más armas ilegales significan más
violencia y más muertes.
Ha sido poco comentado, pero el Gobierno nacional detuvo los planes de desarme.
Nosotros lanzaremos, entonces, un Plan Provincial de Desarme para reducir la
circulación de armas de fuego. Nuestro objetivo es sacar las armas ilegales de las
calles, de los delincuentes y de los pibes.
La verdad es que no queremos importar esos modelos del exterior, donde hay más
asesinatos, tiroteos masivos y adolescentes con ametralladoras en las escuelas.
Justicia y Castigo a los que delinquen: leyes serias, sin marketing ni
demagogia
En último lugar, mientras el Gobierno nacional, juega al sensacionalismo y propone,
pareciera, encarcelar niños de 10 años como única solución, nosotros abordaremos
la seguridad con seriedad. Presentamos un paquete de reformas para:
● Aumentar las penas por la tenencia ilegal de armas. Sí, aumentar las
penas por la tenencia ilegal de armas.
● Para agilizar los allanamientos en flagrancia, lo que permitirá atacar
con rapidez los búnkeres de droga, reduciendo los tiempos que a
veces se hacen demasiado largos. Una vez denunciado un búnker, lo
vemos siempre, pueden pasar 4 meses hasta conseguir la
documentación necesaria para pasar al allanamiento. Es necesario
reducir esos tiempos y es una cuestión legal.
● Implementaremos, también, un programa de seguimiento integral para
los menores que hayan sido aprehendidos y restituidos a sus familias.
Quiero hablar de esto con mucha seriedad.
Sin oportunidades, sabemos que no hay futuro y que no hay paz. Tenemos que
trabajar mucho más enérgicamente con nuestros jóvenes.
Este programa, es un programa de seguimiento integral de los adolescentes que
hayan sido aprehendidos, y para los que la Justicia, aún si se modifica la ley, haya
dispuesto que, sean o no punibles, vuelvan con sus familias
Para reducir la reincidencia y cortar su vínculo con el delito, hace falta reforzar la
coordinación entre nuestros ministerios, por supuesto, pero también con los
municipio, con la justicia penal juvenil, con la fiscalías, fortaleciendo el seguimiento y
control, y ampliando su acceso a la educación, a la salud, al tratamiento de
consumos problemáticos, y también por supuesto, a la formación para el trabajo.
Para los menores, a quienes la Justicia les aplica una medida de privación de
libertad, venimos trabajando en la ampliación y refacción de los establecimientos
penales juveniles, como hicimos con las cárceles, aumentando las plazas
disponibles. Además de mejorar las condiciones de infraestructura, nos proponemos
también transformar su modo de funcionamiento para que el cumplimiento de las
penas consiga interrumpir las trayectorias delictivas y evitar la reincidencia.
Yo sé que estas definiciones probablemente no generen ni likes ni rating, pero
tenemos que ser serios y responsables ante un tema tan delicado:
Está probado. La violencia no se detiene solamente con balas ni exclusivamente con
el código penal. Aun siendo el gobernador que más plazas penitenciarias construyó
en la historia reciente de la Provincia, también puedo afirmar que no alcanza
solamente con construir cárceles.
Lo que estoy diciendo es algo obvio: para reducir la violencia también hay que dar
más y mejor educación, más y mejores oportunidades, más y mejor trabajo. Hay que
fortalecer a la familia y a la comunidad. La seguridad, y de esto estoy seguro, no se
resuelve con soluciones simplistas ni con discursos de campaña, sino con políticas
efectivas y con un Estado presente. Nuestra respuesta es clara: inversión en
seguridad, políticas de seguridad más seria y profesional, que se aplique de manera
inflexible la ley, pero también garantizar mayor justicia social y más oportunidades de
futuro para nuestros jóvenes.
Bajo estos principios, seguiremos defendiendo los derechos y la seguridad de 17
millones de bonaerenses, con más compromiso que nunca.
Para terminar este capítulo dedicado a la seguridad, quiero reiterar, por cuarta vez,
que no me rindo. Repito mi propuesta al Presidente de la Nación para reunirnos,
trabajar en conjunto, por la seguridad de 17 millones de argentinos que viven en
nuestra Provincia.
La educación fue, es y será una prioridad central para nuestro gobierno, como lo
dijimos desde el primer día de nuestra asunción. Y aprovecho para contarles: hoy
comenzaron las clases en nuestra provincia de Buenos Aires. Hoy, más de 5
millones de pibes y pibas de todos los niveles tuvieron su primer día de clases. Y
quiero decir que lo conseguimos, empezar las clases según el calendario, y que yo
sepa no tiene precedentes en la historia reciente, empezar las clases el primer día
de clases lo conseguimos por sexto año consecutivo. Necesitamos más días de
clase, necesitamos que las familias lleven a los pibes todos los días a la escuela. La
cuestión de la presencialidad es fundamental. Como dice nuestro ministro: ‘llueva,
haga frío, haga calor, todos los días, los chicos en la escuela’.
El Sistema Educativo de nuestra provincia es vasto y complejo. Está compuesto por
5 millones de estudiantes, si solo los estudiantes fueran una provincia sería la
segunda provincia de la Argentina, perdón, no, tercera, por 400.000 docentes, por
80.000 auxiliares y un total de 21.000 escuelas de gestión privada y estatal,
distribuidas en 307.000 kilómetros de nuestra provincia de Buenos Aires.
En este marco tan inmenso, tengo el orgullo de comunicar que este es el sexto año
consecutivo, ya lo dije ¿no?, pero agradezco. Quiero por esto, agradecer a los
docentes, a los auxiliares y las auxiliares, a las organizaciones sindicales y a toda la
comunidad educativa. Como nos gusta decir: en la provincia de Buenos Aires, los
únicos privilegiados son los pibes.
Antes de mencionar algunos avances y lo que tenemos proyectado hacer, quiero
dejar en claro que también a la educación le llegó la motosierra de Milei. En primer
lugar, eliminó el Incentivo Docente en todo el país, que es una contribución para la
mejora salarial de todos los trabajadores. Dejó de haber paritarias nacionales.
Congeló el Fondo para la Educación Técnica, que es obligatorio por ley. Paralizó, en
nuestra Provincia, 80 escuelas que estaban financiando. Abandonó la distribución de
libros en las escuelas, la distribución de tecnología, de recursos para la ESI y para la
internación. Cerramos el 50% de los pabellones de internación crónica,
convirtiéndolos en centros de día, polos educativos/culturales y espacios para
emprendimientos sociales. Las personas externadas viven hoy en 187 viviendas en
la comunidad, y cuentan con el acompañamiento necesario de nuestros equipos de
salud. Un trabajo complejísimo, histórico, donde nuestra provincia es pionera.
Este proceso de inversión, ampliación e integración del sistema de salud está en
peligro con el gobierno de Milei, que viene poniendo en crisis el acceso a la salud de
los argentinos. La deserción en materia de salud es inhumana, me animo a decir,
para casos de los que voy a hablar, tiene matices criminales. Escuchen lo que hizo:
Abandonó políticas arraigadas y necesarias, que solo puede llevar adelante la
administración central de un país. Hubo demoras y faltas en las entregas de dosis de
la mayoría de las vacunas del Calendario Obligatorio y Gratuito garantizado por ley,
es un incumplimiento de la ley, no un tema optativo que decide Milei si quiere o no
hacerlo, y es para protección de enfermedades como el sarampión, estuvimos
viendo de nuevo brotes, la rubéola, la hepatitis, la neumonía, la meningitis, la fiebre
amarilla, tétanos, COVID, en niños y adultos. Y lo peor es que no se diseñó, lo peor,
eh, porque algunas de estas vacunas las adquirimos nosotros para sustituir la
ausencia del Gobierno nacional. Pero lo peor es que no se diseñó una estrategia de
vacunación coordinada para amenazas como el dengue. No puede no haber una
coordinación nacional para las estrategias de vacunación, como era en el COVID, el
dengue no reconoce fronteras, los contagios, el movimiento, la movilidad. No se
puede someter a decisiones locales y provinciales. El federalismo necesita, también,
articulación y coordinación en políticas nacionales.
Y fíjense. Se suspendieron, también, las entregas de medicamentos para el
tratamiento de enfermedades infecciosas en personas que conviven con el VIH, así
como los reactivos de laboratorio claves para la detección y seguimiento de las
infecciones de transmisión sexual. Se suspendió la elaboración y entrega de
Nevirapina, medicación utilizada para evitar la infección en recién nacidos
prematuros expuestos al VIH durante el embarazo y el parto. Para cubrir esa falta se
inició su elaboración en un hospital de la provincia de Buenos Aires, que hoy la
ofrecemos y la compartimos con otras provincias argentinas. El Estado Nacional
está obligado, hay una ley, al cumplimiento de la cobertura de tratamientos para
personas con VIH. Otro tanto para la tuberculosis. Hubo faltantes en las entregas de
medicamentos para el Programa de Seguimiento Postrasplante desde marzo de
2024. El Estado Nacional está obligado a cumplir el tratamiento por las Leyes de
Procuración de Órganos y Tejidos.
Hubo demoras y discontinuidad en la entrega de leche de fórmula para bebés
prematuros y de inicio para recién nacidos, algo que no pueden afrontar, de ninguna
manera, las familias vulnerables y que va a tener efectos de largo y mediano plazo.
Se trata de aproximadamente de 500 recién nacidos menores de 32 semanas y,
aproximadamente, 5.000 niñas y niños recién nacidos menores de 1 año; a este
grupo, se le suma la falta de entrega de leches de continuación para las niñas y
niños expuestos al VIH que dejaron de enviar durante 2024.
Puedo seguir con una lista tan extensa como dramática, de gente que se ha
quedado sin tratamiento y sin medicamento. La verdad que se incluye maternidad y
salud perinatal, salud sexual y reproductiva, botiquines del programa REMEDIAR, y
la paralización de obras de infraestructura que estaban en marcha y la entrega, por
una millonada, de equipamiento médico que estaba comprometido para hospitales
en esta provincia y en otras provincias.
Aquí queda muy claro quién paga el ajuste del Gobierno, pero queda también en
claro la naturaleza misma del sistema federal. Los recursos que aportamos los
bonaerenses, porque esto también, yo digo, se tiene que encargar el Gobierno
nacional de determinados programas, de determinadas articulaciones, pero la
provincia de Buenos Aires aporta el 40% de los recursos de este país. De esos
recursos, una parte retiene el Gobierno nacional y otra parte va al sistema de
coparticipación. De lo que va al sistema de coparticipación, solamente, ustedes
saben, cerca del 20% viene a la Provincia. Para decirlo de manera equiparable,
aportamos el 40% de los recursos totales, recibimos el 7. Muchas veces se ha dicho
que tenemos que protestar el índice de coparticipación. ¿Qué problema hay? Es una
ley convenio, necesita unanimidad de las provincias, y darle a una implica quitarle a
otra, por lo tanto, es muy difícil que esto sea así. Ahora, lo digo con claridad: los
recursos que aportamos son para que se cumplan las leyes nacionales, los recursos
que aportamos son para que vuelvan en patrulleros, son para que vuelvan en
remedios, son para que vuelvan en obra pública, son para mejorar la vida de los
bonaerenses. No son para pagar la deuda externa.
¿Cuál fue nuestra respuesta a esta falta? El Gobierno provincial y los municipios
intentamos sustituir y compensar algunas de las ausencias. Cubrimos medicamentos
del programa Postrasplante, compramos reactivos para la detección y control de
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, yo sé que esto es tedioso, pero estamos
hablando de vidas, y estamos hablando de gente que si el Estado no le provee el
remedio, no lo tiene y tienen graves enfermedades, medicación para infecciones
oportunistas, distribuimos medicamentos esenciales para patologías prevalentes.
Ampliamos el vademécum oncológico. Dejó de repartir y distribuir medicamentos
para enfermos de cáncer. Incorporamos 10 nuevos principios activos y
presentaciones, cubriendo el 97% de los requerimientos del Instituto Provincial del
Cáncer y reduciendo las derivaciones al Banco Nacional en un 52%. Asumimos
también la Campaña de Vacunación contra el dengue para la cual se compró medio
millón de vacunas, involucró una inversión de 11.000 millones de dólares.
En materia de salud tenemos también para este año, desafíos legislativos.
Necesitamos que se aprueben dos leyes importantes para atravesar la actual
situación de abandono nacional y dificultades sanitarias: la que permite la creación
de una Empresa Pública de Emergencias y la de Medicamentos Bonaerenses que
permite mejorar y ampliar el acceso a medicamentos e insumos para la promoción
de la salud, la prevención de enfermedades de la población y que lo hace a menor
costo y con la misma calidad.
Los invito a sumar fuerzas en este objetivo vital: defender la salud pública. La
motosierra no puede meterse con la salud de nuestro pueblo.
En materia de obra pública, sabemos que no se trata solo de ladrillos y de cemento,
ni tampoco tiene como objetivo únicamente solucionar los problemas estructurales
de infraestructura de la Provincia. La obra pública desempeña directa e
indirectamente otras funciones; genera un impacto positivo en el empleo y la
actividad económica. Asimismo, sin caminos, sin hospitales, sin escuelas, sin
cloacas, sin agua potable, sin viviendas, no hay igualdad de oportunidades. No hay
lugar, no hay rincón de la provincia de Buenos Aires, donde uno vaya, si recorre, si
la pisa, en la que no le pidan más Estado presente, más escuelas, más cloacas, no
sé a quién están escuchando.
Pero Milei la detuvo. Y lo tengo que decir porque no es un problema de recursos ni
una cuestión técnica. Hay veces que detuvo obras con financiamiento del BID, de la
CAF, de organismos multilaterales, no son ni siquiera gasto público presente. Y no
me van a decir que no lo hace para no endeudarse, cuando lo vemos hoy, rogando
por un crédito del Fondo Monetario Internacional. Es una decisión ideológica y de
modelo de país. Frenaron la obra pública porque no creen en la integración, porque
desprecian el desarrollo, porque consideran que la justicia social es una aberración.
¿Acaso el Presidente, que dice que los derechos cuestan plata y que la justicia
social es un robo, iba a hacer algo distinto? No nos sorprende. Lo advertimos en
2023. Ahora, nuestra preocupación es cómo atenuar y compensar semejante
abandono del Estado nacional. Nunca en la historia.
El abandono de la obra pública es un crimen social. Aún así, hay 1.000 obras
paradas y que estaban en marcha, algunas al 90% de avance. El gobierno recaudó,
por ejemplo, 200.000 millones de pesos con el Impuesto a los Combustibles, que
están destinados por ley al mantenimiento de las rutas, y recaudó más de 1 billón
con el Impuesto PAIS, que también por ley tiene el objetivo de financiar obras de
infraestructura. Sin embargo, las obras que deberían haberse financiado con esos
fondos afectados están paralizadas y no sabemos qué hizo con los recursos. Ante
esta situación, presentamos también una denuncia penal para que el Gobierno
nacional cumpla con la ley, reactive las obras y rinda cuentas sobre el destino de los
fondos. Hoy las rutas nacionales están con las obras paradas y sin mantenimiento.
Mientras el Gobierno nacional deja las rutas a medio hacer, escuelas sin terminar,
hospitales sin equipar, viviendas sin entregar, la Provincia sigue avanzando en la
obra pública. El Gobierno no frenó las obras públicas en la Provincia.
Voy a nombrar solo algunas acciones en materia de obra pública y voy a dedicarme,
sobre todo, a obras históricas y emblemáticas:
Desde Vialidad, el Corredor Atlántico, lo recorrimos estos días, que transformó a la
56, pero a la Ruta 11 en doble vía, en autovía. Primero, 186 kilómetros. Cuando
llegué, se había comenzado, nobleza obliga, pero eran solo 17 kilómetros,
completamos los 186 kilómetros y hoy continúa la obra por 82 kilómetros más.
Estamos transformando en autovía la Ruta 41. Estamos realizando un proyecto
integral en la Ruta 4, camino de cintura, y en la Ruta 6. Estamos poniendo en valor, y
lo hemos hecho, la Ruta 2 y la Ruta 32 de Salto. En total, realizamos mejoras en
11.200 kilómetros de ruta, 17 nuevas autovías, duplicamos la calzada en 8 rutas
provinciales. Para la red caminera del interior, entre el Ministerio de Desarrollo
Agrario y el de Infraestructura, después de tantas promesas incumplidas,
alcanzamos los 4.500 kilómetros de caminos rurales mejorados. Al mismo tiempo,
logramos poner en marcha a AUBASA, que tiene hoy muchísimas obras.
Por otro lado, estamos llevando adelante obras hídricas estratégicas para el
desarrollo de la Provincia, prometidas muchísimas veces. En total, llevamos adelante
1.246 obras y proyectos para la gestión del recurso hídrico. En estos 5 años
avanzamos más que ningún otro gobierno en el dragado del río Salado,
recuperamos 8 millones de hectáreas de tierras productivas con la reactivación de la
obra, y alcanzamos a la población y al territorio de 59 municipios. Estamos ya
proyectando las últimas etapas. En la Cuenca del arroyo Duppy de La Matanza,
estamos trabajando para reducir inundaciones, mejorar la calidad de vida de 150.000
habitantes. Son todas obras multimillonarias.
Sobre el territorio de la Cuenca del río Luján se viene implementando el Plan de
Manejo Integral, que contempla el saneamiento de los 26.000 metros de longitud
sobre el cauce. Sobre el territorio de la Cuenca del río Reconquista gestionamos 75
obras y proyectos, de las cuales ya ejecutamos en su totalidad 29. Se incorporó al
servicio de agua y cloacas a aproximadamente 900.000 habitantes, realizamos 50
kilómetros de nuevos accesos y vinculaciones, ejecutamos obras de mitigación de
inundaciones en 1.600 hectáreas de esa cuenca, la del Reconquista, densamente
poblada. Estamos llevando adelante el Plan Hídrico del Gran La Plata y un plan
histórico también, lo recorro, hace poquito estuve, el Plan Hídrico de Bahía Blanca –
Coronel Rosales, con una inversión de 180 millones de dólares y 80 millones de
dólares, respectivamente. Estas obras, fíjense y lo digo para que se entienda desde
otras latitudes. En la provincia de Buenos Aires, cuando asumí, en La Plata, no
había ni agua ni tratamiento de líquidos cloacales, en Bahía Blanca, una de las
ciudades más importantes de la Provincia, no alcanza el agua y son problemas
endémicos. ¿Qué había que hacer? Obra estructural. ¿Qué problema hay con la
obra de agua? Es muy cara, lleva mucho tiempo, va enterrada, parece que nunca
fuera el momento oportuno para iniciar las obras. Puedo decir porque lo recorrí.
Ambos planes están en marcha. La obra no se paró ¿Saben qué fácil sería gritar ‘no
hay plata’ y parar la obra? ¿Jugar con una motosierra y dejar a la gente sin agua,
cloaca, hospital, escuela?
Por último, ya finalizamos 13 Casas de la provincia de Buenos Aires en distintos
distritos de la provincia, de las cuales ya inauguramos 11. Actualmente, tenemos 30
nuevas Casas de la Provincia en ejecución. Esta política novedosa, a cargo de la
Jefatura de Asesores, implica concentrar en un solo edificio las dependencias del
Gobierno provincial de cada uno de los distritos. Mejora la eficiencia, tiene
tecnología, apunta a la descentralización pero, además, significa más federalismo.
Recuerdo cuando presentamos esta idea de las Casas de la Provincia, que algunos
pusieron el grito en el cielo. Dijeron: ‘¿cómo van a construir Casas de la provincia de
Buenos Aires en cada uno de los distritos?’. Luego recordaron que ya había una,
pero está en la Ciudad de Buenos Aires, es decir, que cuando es para los porteños
nadie se queja. Cuando es para los bonaerenses es un gasto innecesario. Así que,
vamos a seguir, Teresa, construyendo las Casas de la Provincia.
Junto con los intendentes, y con financiamiento provincial, finalizamos ya 1.475
obras, tenemos 66 en finalización, con 167.000 millones de pesos de ejecución.
Con las obras de vivienda, con la vivienda ocurre lo mismo que con el resto de la
infraestructura. El Gobierno Nacional detuvo absolutamente todo. Hay hoy en
nuestra provincia 16.000 viviendas en construcción que fueron abandonadas, con
distinto grado de avance, algunas a un pelito de entregarse. ¿Se entiende? Son
familias que no van a tener su vivienda. Esta es la cara oculta del ‘equilibrio fiscal’, la
que nadie cuenta. Quiero decir que muchas de ellas son con financiamiento
internacional, se podrían terminar, y que muy pocas, o en muy pocas oportunidades,
tuvimos la ayuda para que se haga cargo la Provincia. Pero vamos a insistir, las
viviendas que se están por terminar, que son del Gobierno nacional, que es ofrecerle
a las familias algo que se va a convertir con el tiempo en algo viejo, intrusado y
destruido, esas viviendas, las que se están por terminar, las volvemos a reclamar y
las vamos a terminar en la provincia de Buenos Aires.
En la Provincia, con nuestro Instituto, pasa lo contrario. Por primera vez en la
historia contamos con un Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano. Sabemos que
uno de los principales déficits de nuestra provincia de Buenos Aires es la vivienda. Y
sabemos que no todos, con sus ingresos y por privado, pueden acceder a la tierra, al
terreno, a la casa propia. Es más, son muchísimos bonaerenses los que no lo
pueden hacer. Cuando iniciamos la gestión, el Instituto Provincial de la Vivienda
realizaba, escuchen bien, 80 viviendas por año con financiamiento provincial.
Nosotros, en lo que va del gobierno, descontando la pandemia donde era muy difícil
la construcción, llevamos entregadas 4.000 viviendas y hoy, pese al ajuste de Milei,
tenemos en marcha 8.000 viviendas en la provincia de Buenos Aires. Obviamente es
la casa propia, pero también motoriza las economías locales y genera trabajo. Se
habla de más de 4 puestos de trabajo por cada casa en construcción, lo bien que
vendría que el Gobierno nacional aunque sea tenga un poquito de sensibilidad y se
ocupe de terminar las casas. Repito, lo haremos nosotros.
Pero entre las 8.000 viviendas en curso, quiero destacar la respuesta a un conflicto
que se desencadenó en el Municipio de Presidente Perón, ahí en Guernica,
recordarán. Fue famoso cuando vino el problema, no espero que sea famoso
cuando llega la solución, pero sí por lo menos que nosotros, los que estamos acá,
que el pueblo bonaerense sepa que ahí, en Presidente Perón urbanizamos tierras y
estamos construyendo 856 nuevas viviendas con infraestructura, que incluye agua,
cloaca, pluvial, vial y alumbrado. No tiene precio y no tiene número lo que significa
darle una casa propia y un hogar a una familia.
Avanzamos también en la regularización dominial. Son miles y miles las familias que
lograron la vivienda pero no tienen los papeles; algunas esperan hace décadas. Ahí
en Mar del Plata hacía 62 años que una familia estaba esperando la escritura,
quedaba solamente una señora que, cuando la recibió tuvo, bueno, uno de los
momentos más emotivos. Pero quiero decir que en el Ministerio de Justicia, junto
con el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y nuestro Ministerio de Vivienda, se
lleva adelante el programa ‘Mi Escritura, Mi Casa’. A lo largo de los últimos 5 años,
llegamos a los 135 municipios de la Provincia, y gestionamos más de 130.000
escrituras en la provincia de Buenos Aires. Con la escritura se certifica la propiedad,
se consigue un crédito, se puede usar como garantía y se le puede dejar a las
generaciones venideras. Es la herencia, es lo que se deja, es el legado. Permítanme
decirlo con este nombre: es la seguridad jurídica, pero para el pueblo de la provincia
de Buenos Aires, para los que menos tienen, para los que laburan. Seguridad
jurídica, tener su título.
Otra deserción del Gobierno nacional, lo de SISU, y aprovecho para solidarizarme
con la persecución sobre los compañeros, la compañera que encabezaba el
organismo nacional para la urbanización de barrios populares, también recursos que
se desvanecieron. Eran, si no me equivoco, del impuesto PAIS también, se
desvanecieron. En la provincia, cuando llegamos, allá por 2019, existía el OPISU, un
organismo de las mismas características pero que no había hecho absolutamente
nada. Lo reactivamos y realizamos obras e implementamos programas sociales y
productivos en 236 barrios de 66 municipios, junto con 366 obras de integración
social y urbana, que comprenden nuevas viviendas, redes de agua, cloaca, gas y
redes eléctricas, pavimentos, veredas, colectores pluviales, alumbrado público,
espacios públicos y mejoramiento de viviendas. También construimos escuelas y
alcanzamos una población de casi medio millón de habitantes. Se realizan, también,
obras para el deporte, primera infancia, salud, género, saneamiento y mitigación
ambiental. Hoy, las escuelas que inauguramos, el polo educativo que tenía también
un centro de salud, eso se hizo con el OPISU. Y quiero decir, en los barrios
populares no es soplar y hacer botellas, no es decir ‘hay que urbanizar’. Hay que ir,
trabajar, militar, recorrer, es con las organizaciones, con las cooperativas, es con los
pibes, es con la iglesia, es con las escuelas, es con los maestros, es con los centros
barriales. La verdad que es un trabajo que requiere muchísimo tiempo pero lleva
resultados, ha llevado a resultados realmente espectaculares. Falta un montón, pero
son resultados que nunca hubo.
Para concluir: no hay país en el mundo, en el mundo, que su gobierno haya
propagandizado y luego detenido la obra pública de todo tipo. No existe. Y no existe
porque no tiene ningún sentido. Significa privar de desarrollo y dignidad a millones
de argentinos. En la Provincia, vamos a continuar con la obra pública, pero también
vamos a exigirle al Gobierno nacional que termine lo que debe y transfiera lo que no
piensa terminar.
Voy a hablar de producción. Nuestra provincia es el corazón productivo de la
Argentina. En relación con el resto del país, el 38% de la población; el 36% del PBI;
el 50% de la industria (manufacturera) y el 41% del agro, junto con el 55% de la
construcción se realizan en nuestra provincia de Buenos Aires.
Por todo esto, la política de Milei, su ideología anarcocapitalista es especialmente
perjudicial para nuestra provincia. Durante este año, seguramente les habrá llamado
la atención el extraño dialecto que utiliza a veces (el Presidente). Sus erupciones
discursivas están llenas de palabras y expresiones que se volvieron tristemente
famosas: teorema de arrow, mandriles, ratas y varias palabras que
permanentemente introduce en el debate público.
Pero muchas veces la verdad se esconde en los silencios, en lo que no se dice. Las
palabras que no pronuncia Milei son muy sistemáticas del modelo de país y de
sociedad que tiene en su cabeza. Revisen: resulta casi imposible encontrar en los
discursos, en sus mensajes las siguientes palabras: producción, industria nacional,
pyme, generación de trabajo, derechos, obra pública, desarrollo, cultura, arte,
ciencia, desarrollo, federalismo, soberanía. Justamente los valores que venimos a
defender, los objetivos de este gobierno.
El Ministerio de Producción impulsó obras de infraestructura en parques industriales
en toda la provincia pero financió también proyectos de inversión para más de 2.600
MiPyMES y 1.500 comercios bonaerenses, a través de créditos directos o
bonificación de tasa. Dado que acceder al crédito bancario resulta a veces imposible
para la pequeña empresa, gracias a las garantías del FOGABA logramos que más
de 19.300 micro, pequeñas y medianas empresas bonaerenses accedan a
financiamiento. El otro día hicimos en Gesell una reunión con los sectores
productivos, algunos que no están en esta sala, pero los que están acá los conocen,
veinte veces se mencionaron los créditos, los programas y el FOGABA. Es que son
instrumentos -no bancarios- para apoyar la producción de pequeña y mediana
empresa. Si no lo hace el Estado, no lo hace nadie y seguro no se logra con una
criptomoneda.
Fortalecimos el entramado cooperativo provincial, alcanzando a 1.042 cooperativas,
realizamos 73 rondas de negocios a lo largo de la provincia, en las cuales
participaron más de 15.850 empresas, generando el espacio para más de 50.000
entrevistas de negocios. El Estado, y esto es clave, no está contra el privado, como
nos quieren hacer creer. El Estado contribuye y facilita la articulación entre clientes,
entre familias y empresas. Es así, es con los privados, es con los laburantes y es
con el Estado. Algunos piensan que eso solamente se llama peronismo pero es la
única forma del desarrollo para la Argentina, para la provincia.
El ministerio de Producción se encarga también del área de ciencia y tecnología.
Mientras el gobierno nacional desfinancia, persigue, restringe el CONICET y el
sistema universitario, en nuestra provincia promovemos el desarrollo científico, la
innovación tecnológica en articulación con el sistema de universidades y con todo el
sistema científico y tecnológico que es también privado, que es también nacional, a
partir de tres convocatorias del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires
(FITBA), con 186 proyectos de innovación tecnológicos orientados a mejorar las
capacidades del sector productivo bonaerense, estamos financiando la ciencia,
estamos financiando la producción, estamos financiando a la provincia. Además
nuestra CIC, nuestra Comisión de Investigaciones Científicas, continúa creciendo
con más inversión, con infraestructura, con más recursos para becas para
investigación.
El Ministerio de Desarrollo Agrario, hablando de producción, instrumentó con 123
municipios el programa -lo veía también en el video- de Ferias y Mercados
Bonaerenses, donde ya se sumaron más de 2.300 productores, y llevamos
realizadas más de 29.000 ferias y mercados desde su inicio consiguen abaratar,
acortando la cadena de comercialización, borrando intermediarios, el vínculo entre
los productores y los consumidores. En particular en alimentos y bebidas.
Financiamos, además, 13 Mercados Bonaerenses Fijos: 10 ya están en
funcionamiento y 4 mercados mayoristas concentradores en el interior.
El que recorre nuestra provincia seguramente ya conoce las PUPAAS, el plan
Pequeñas Unidades Productoras De Alimentos Artesanales que permitió habilitar a
445 emprendedores para que coloquen sus productos en condiciones de legalidad.
Fijense, el pequeño productor, el productor familiar, el productor artesanal no
contaba con la autorización. Las PUPAAS se las dio y ahora están en las ferias, en
los mercados y en los comercios de la provincia de Buenos Aires. Miren como el
Estado regulando, aportando y controlando genera trabajo, inversión y producción
privada. Y estamos financiando, además, 18 frigoríficos públicos. ¿Se acuerdan?
Los de Salamone, ¿se acuerdan los mataderos municipales, luego frigoríficos?
Luego abandonados muchos de ellos, cerrados. Estamos financiando 18 frigoríficos
públicos, de los cuales ya inauguramos 6. Vuelven los frigoríficos municipales a la
provincia de Buenos Aires.
Mientras el Ministerio de Trabajo de la Nación se ausenta de sus obligaciones, en
provincia regularizamos la situación de más de 20.000 trabajadores públicos,
creamos 15 centros de formación laboral desde el ministerio de trabajo, de los
cuales 9 se constituyeron entre los años ‘23 y ‘24, dictamos 39.300 cursos de
formación laboral, y capacitamos a más de 490.000 estudiantes.
Y aprovecho para anunciar también el envío de una Ley que surge del Ministerio de
Trabajo, un proyecto de ley para la creación de la instancia de conciliación laboral
obligatoria prejudicial (ICLOP) que consiste en una instancia prejudicial y obligatoria
en el ámbito del Ministerio de Trabajo, para tramitar y resolver los conflictos de
trabajadores y trabajadoras bonaerenses del sector privado, mediante un
procedimiento que es moderno, ágil y que brinda seguridad jurídica a las partes,
evitando así el inicio de juicios laborales. Brindará seguridad jurídica para ambas
partes de la relación laboral, ya que en caso de arribar a un acuerdo, el mismo se
somete al control del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, que
analiza la validez de lo acordado y en caso de que se haya llegado a una justa
composición de derechos procede a la homologación del mismo, lo que se convierte
en ley para las partes. Contempla la gratuidad para los trabajadores y un menor
costo que el judicial para la parte empleadora y permitirá descomprimir las tareas del
Fuero Laboral de la provincia. Por último, se destaca que el presente proyecto
cuenta con el apoyo y la adhesión de las tres centrales sindicales: la Confederación
General del Trabajo CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores.
Pasemos ahora a una de las principales instrumentos de nuestra política en
producción. Sabemos que el Gobierno Nacional busca, como tantas otras veces, sin
éxito, privatizar el Banco de la Nación Argentina. Nosotros vamos por el camino
inverso: en nuestra gestión el Banco de la Provincia de Buenos Aires recuperó su rol
histórico de banca pública de fomento y se volvió a pensar a la banca pública como
una banca de desarrollo y cercanía. Para empezar, entre 2020 y 2024, el Banco
-para que no digan tonterías- fue rentable y fortaleció su patrimonio de forma inédita.
Pero además creció como nunca: incrementamos la cantidad de clientes, pasando
de 4,7 millones en diciembre de 2019 a 10,1 millones en diciembre de 2024, el doble
de clientes. Hoy, el 90% de nuestros clientes opera de manera digital, frente al 40%
en 2019.
Y destaco dos líneas de trabajo del banco: por un lado, otorgamos créditos a más de
132.000 empresas, negocios y profesionales a través de 2,7 millones de
operaciones. El 75% de los créditos fueron para MiPyME, y el 70% del total otorgado
a empresas contó con tasas preferenciales. Se financió tanto a la industria y el
comercio pero también al sector agropecuario con la Tarjeta ProCampo y otros
instrumentos.
Lideramos además el sistema financiero con productos digitales de vanguardia.
Lanzamos, no sé si les suena, de nuevo la Cuenta DNI, alcanzamos hoy 9,9 millones
de usuarios en la aplicación, que consumen no sólo en la Provincia de Buenos Aires,
ustedes habrán visto que estamos presentes en otras jurisdicciones que suelen
echarnos la culpa de todo, así que espero que puedan reconocer el aporte que
estamos haciendo para preservar la venta de los comercios en esas jurisdicciones.
Pero lo hacemos también porque por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires,
tenemos que 3 millones de bonaerenses se desplazan allí todos los días y aportan,
aportan a la producción, aportan a las contribuciones a través de impuestos. Pero
quiero decirlo para que quede claro más allá de esta cuestión: la Cuenta DNI es uno
de los mejores amigos para compensar aunque sea un poco la plata que Milei le
quita a los argentinos del bolsillo.
Lanzamos también Provincia Compras que se posicionó como el mercado bancario
de mayor volumen en el país. Y hay que destacar un logro que alcanzamos junto a
esta legislatura y el Poder Judicial. El 20 de diciembre de 2024, tras 7 años de lucha
y la decisión del gobierno, se derogó la cuestionada Ley No 15.008 para el sistema
jubilatorio de los bancarios.
Y un comentario, porque el BAPRO tiene la misma normativa que cualquier banco,
que el Santander, que el Galicia, la misma normativa. Hablé de los créditos, hablé de
los descuentos, tiene la misma normativa. ¿Cómo hace el BAPRO para ser líder en
créditos productivos, personales y en reintegros y descuentos para las familias?
Podría hablar de muchas decisiones pero hay una que es muy simple: mientras un
banco privado le reporta sus ganancias a los dueños o accionistas privados, el
Banco Provincia le distribuye toda la rentabilidad a su único dueño: y su único dueño
es el pueblo de la provincia de Buenos Aires. Es decir, los y las bonaerenses, las
ganancias o los descuentos, las tasas promocionales.
La llegada de Milei dejó también en crisis al sistema de transporte público de la
Argentina entera. Desertaron en este punto estratégico. En primer lugar, Nación
eliminó el Fondo Compensador de Transporte del Interior, de todo el interior, del
interior de la Provincia, y del Boleto Integrado en el Gran Buenos Aires, perjudicando
a los usuarios del interior y al 60% de los usuarios del Gran Buenos Aires que
comenzaron concretamente a pagar más caro el pasaje de colectivo. También, en
este caso, la Provincia salió a cubrir esa insólita ausencia, invirtiendo 672 mil
millones de pesos en aportes. Fíjense, probablemente pocos lo sepan. Los llamados
subsidios a la energía y al transporte los paga casi íntegramente la provincia de
Buenos Aires y son los que permiten que el boleto se convierta en una forma de
salario indirecto. Hay muchos que se enteraron cuando subió el boleto. Cuando
subió el boleto de los trabajadores en el sector privado, muchas veces que no tenían
viáticos fueron a reclamar viáticos, porque había una tarifa donde el salario indirecto
lo pagaba el Estado. Hoy en la provincia de Buenos Aires, nuestro Ministerio de
Transporte trabaja no sólo para hacerse cargo de todo ese sistema de distribución
sino también para que seamos nosotros, que no lo somos desde la época de Vidal,
los que hacemos la liquidación y distribución de esos recursos. Hoy sólo pagamos.
Los programas “Siempre casco”, “Licencia joven” y “Alcohol cero” de nuestro
Ministerio de Transporte contribuyen a la seguridad vial. Se distribuye además, a
cargo de la Provincia, el Pase Libre Multimodal que permite que las personas que
tengan alguna discapacidad, hayan sido trasplantadas o estén en lista de espera de
trasplante puedan viajar de manera gratuita en el sistema de transporte público de
pasajeros terrestre y fluvial del gobierno de la provincia. Sépanlo tampoco el
transporte vamos a abandonar a los bonaerenses.
Antes de finalizar con el desarrollo de cada área de gobierno, déjenme repasar
brevemente algunas cuestiones ligadas con áreas muy importante como ambiente,
cultura, deportes y género. En todas las áreas se sufre la misma situación: deserción
del Gobierno Nacional, en algunas es más grave todavía, hasta han cerrado el
Ministerio o lo han degradado. Con enorme esfuerzo la Provincia compensa hasta
donde puede el abandono y sostiene los derechos.
¿Qué hizo el Gobierno Nacional por la cultura? Durante todo 2024 no se contribuyó
a las producciones nacionales, se recortaron los fondos para las bibliotecas
populares y se despidió a cientos de trabajadores del sector. Para peor, la agresión
por parte del presidente y sus funcionarios a los y las artistas nacionales,
primordialmente mujeres, fue tan constante como aberrante. La única política
cultural parece ser el insulto y la degradación del lenguaje público.
Desde la provincia fortalecimos las políticas orientadas al sostenimiento de la
infraestructura cultural con programas como Sembrar Cultura, Cocina de Festivales,
Culturas Colectivas y Circuitos Culturales. También creamos el Plan de
Fortalecimiento del Libro y la Lectura, dando apoyo a 65 ferias y festivales del libro
en todo el territorio bonaerense y llevamos a cabo la segunda edición del Festival de
Poesía Bonaerense. El plan incluyó recursos para bibliotecas populares y la compra
de 35.000 libros. Y seguimos también invirtiendo para poner en valor el patrimonio
histórico y cultural de nuestra provincia de Buenos Aires. Es así, Julio, con el
Anfiteatro “Martín Fierro” del Paseo del Bosque, pero también con el Museo “Juan
Domingo Perón” en Lobos, con el Complejo Museográfico “Enrique Udaondo” en
Luján y con la reapertura del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Lo
quiero decir para que quede claro, porque alguno pensará “bueno, habla de poesía,
habla de arte, habla de festivales, habla de editoriales, habla de libros, bueno,
considero que un peso invertido en cultura tiene efecto multiplicador en la provincia.
La cultura es industria pero es también identidad bonaerense.
También realizamos importantes avances en materia audiovisual y con esto tengo un
pedido: como la realización de la segunda edición del Festival de Cine
Independiente de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA) y también quiero destacar
las funciones gratuitas y permanentes en el Teatro Argentino de La Plata y el Teatro
Auditorium de Mar del Plata. Además, en las temporada de verano, casi no hablé
porque es para el olvido, esta temporada de verano, la de la V corta, se va a
recordar como la de la V corta pero un poco invertida, porque lo que observamos es
caída en cantidad de turistas, 9 por ciento; caída en consumos, cerca del 30 por
ciento; caída de los ingresos de quienes trabajan, quienes invierten, los empresarios
de nuestros destinos turísticos de toda la provincia de Buenos Aires. Nosotros
mientras tanto en la temporada de verano 2024 y 2025 también, realizamos más de
600 actividades en los destinos turísticos dando trabajo a más de 1000 artistas.
Repito 600 actividades y dando trabajo a más de 1000 artistas con espectáculos
gratuitos para el pueblo de nuestra provincia.
En deporte, en el Ministerio de Desarrollo, hay que destacar que dentro del contexto
económico adverso debido a los recortes del gobierno nacional con los juegos
nacionales, nosotros llevamos adelante los Juegos Bonaerenses, que mantuvieron la
totalidad de las disciplinas y categorías. Veo que hay muchos en los canales de
televisión hablando que no tienen idea de lo que son y cómo funcionan los Juegos
Bonaerenses. Incorporamos la etapa interregional y llegamos a casi medio millón de
participantes incrementando la agenda deportiva provincial y terminaron clasificando
a la final de Mar del Plata unos 25.000 finalistas. Aviso: en 2025 vamos a seguir
invirtiendo en actividades deportivas y en una nueva edición de nuestros Juegos
Bonaerenses.
En materia ambiental, el gobierno nacional, absoluta deserción. Se trata de un
gobierno terraplanista y negacionista del cambio climático, que decidió retirar al país
COP29. Abandonó completamente las políticas de saneamiento de basurales a cielo
abierto., algunos en la Provincia de Buenos Aires; permitió la importación de
residuos, perjudicando a los recuperadores urbanos y aumentando los costos de
disposición de nuestros municipios; congeló el presupuesto del Servicio Nacional de
Manejo del Fuego, lo vimos durante los incendios que se produjeron últimamente;
despidió trabajadores de Parques Nacionales y desmanteló áreas científicas clave
para la conservación ambiental; eliminó también el Fondo de Generación Distribuida
de Energías (FODIS) y el Fondo Fiduciario para la Protección de los Bosques
Nativos (FOBOSQUE), y congeló el presupuesto de la Ley de Bosques, facilitando la
deforestación; vació el ACUMAR y eliminó programas de limpieza de arroyos, entre
otras tantas tropelías en materia de desprotección ambiental.
Lo tengo que mencionar porque creo que tomado por separado, nadie estaría de
acuerdo con esto, es grave, es gravísimo. Desde la Provincia, continuamos con
nuestras políticas en esta materia. Consideramos que el cambio climático no solo
existe, sino que debe ser el Estado el que marque las líneas rectoras para proteger
nuestra casa común. En tal sentido, continuamos con nuestras políticas de
saneamiento de basurales; estamos construyendo el laboratorio público ambiental
más grande del país; y actualizamos los planes de conservación de nuestros
bosques nativos. Estamos promoviendo la economía circular con equipamiento, hoy
estuvimos distribuyendo también camiones, equipamiento, maquinaria y apoyo en
Pilar, a municipios y cooperativas. Realizamos una inversión histórica en
equipamiento y obras para nuestras áreas protegidas, creamos nuevas reservas;
instalamos paneles solares en escuelas y luminarias LED en municipios. Lo vamos a
seguir haciendo, lo vamos a seguir haciendo en conjunto con cada uno de los
intendentes. ¿Dónde vamos a evaluar la política ambiental? ¿En Milei que tiene
esas ideas en la cabeza?.
Apenas asumido, el gobierno nacional no solo eliminó el Ministerio de las Mujeres,
Géneros y Diversidad, sino que también hizo lo propio con el conjunto de políticas de
abordaje para la violencia de género y desmanteló las principales políticas de
asistencia. Entre los indicadores más terribles que estamos viendo, son los de
femicidio. Entre los más terribles y abandonaron toda política encaminada a abordar
esta problemática. Nuestra provincia, por el contrario, consciente de la desigualdad
de derechos existentes por razones de género y diversidad, reforzó y amplió las
políticas en esta materia: fortalecimos la capacidad de atención de la Línea 144;
restringida y limitada por el gobierno nacional, realizamos más de 100.000
intervenciones directas en situaciones de violencia de género; incrementamos un
500% el Fondo Especial de Emergencia en Violencias por Razones de Género y
estamos trabajando con casi -por uno creo- todos los municipios de la provincia que
tienen área de género, diversidad. Todos los municipios de la provincia, en
colaboración, articulación con el gobierno provincial, de todas las fuerzas políticas, lo
más complejo es que estén todas las políticas en la provincia y horizontales en todos
los ministerios.
El contraste en estos temas no puede ser más grande, y termino acá con las
políticas de gobierno. Es extenso pero les explico porqué, porque si tuviera que
explicar el ajuste, la motosierra, y no hay plata en dos minutos se explica. Ahora, las
políticas públicas, el desarrollo territorial, el trabajo cotidiano, la articulación con los
intendentes, lo que hacen los ministerios, lo que hacen los funcionarios, lo que
hacen ustedes requiere tiempo y nos van a tener que oír, porque no vamos dejar que
el vaciamiento del Estado entre a nuestra provincia. Nuestro pueblo nos pide más
Estado presente y nos pide más derechos. Para eso estamos, para eso los votaron,
para eso los votaron a ustedes, para eso tenemos que trabajar para más derechos
para los y las bonaerenses, para más producción. Gobernar es crear trabajo Milei,
creá un puesto de trabajo que no sea en una criptomoneda. Creá un puesto de
trabajo.
Antes de terminar la exposición, quiero hacerle dos pedidos a esta legislatura. El
primero de ellos, se relaciona con las leyes que no fueron aprobadas en diciembre
pasado: presupuesto, fiscal impositiva y no es ley pero endeudamiento. La
importancia de la sanción de las leyes de presupuesto e impositiva antes del inicio
del año fiscal, no es un mero enunciado, sino que permite la planificación económica
y financiera de la provincia y de los municipios, pero también de los ciudadanos y
contribuyentes. Como en diciembre no fueron aprobadas, operó la prórroga de las
leyes de gastos y recursos vigentes, establecida por la Constitución Provincial.
Transcurridos los primeros meses del año es necesario aclarar por qué el
tratamiento de los proyectos oportunamente enviados ya no representan una
solución, sino que, por el contrario, solo perjudicaría a los contribuyentes, a la
Provincia y los Municipios. Una nueva ley generaría el re-cálculo del impuesto y las
cuotas, arrojando diferencias en el monto anual, y por tanto, en los montos de cuotas
vencidas y a vencer, produciendo un cambio en el calendario de vencimientos y
dañando la previsibilidad.
La Provincia y los municipios se encuentran ya extremadamente afectados por la
caída de la recaudación nacional de los impuestos coparticipables en línea con la
profundización de la recesión económica, así como la interrupción absoluta de las
transferencias obligatorias pero no automáticas del gobierno nacional.
El Poder Ejecutivo, sin embargo, está trabajando en una readecuación de nuestras
leyes a las nuevas condiciones, en particular en lo relativo a la refinanciación de los
vencimientos de la deuda. Ni bien dispongamos de un nuevo texto acorde, lo
enviaremos para su tratamiento.
El segundo pedido se refiere al calendario electoral. No voy a decir nada que no
haya dicho antes. Además del desarreglo institucional y económico que causó Milei
también decidió modificar profundamente el sistema electoral argentino en un año
electoral, y en el marco de su, por ser suaves, débil apego por cuestiones
democráticas.
Con explicaciones y excusas totalmente falaces, motivado solamente por la vocación
de favorecer su apetito político, en el mes de octubre, aprobó el uso de la boleta
única de papel, un sistema jamás utilizado en nuestra provincia. La misma ley que lo
aprueba obliga, en caso de elecciones nacionales y provinciales simultáneas, a votar
en dos urnas distintas con dos sistemas distintos. Imponiendo estas condiciones, y
con tan poco anticipación, Milei generó, como lo dije la primera vez, un verdadero
caos. Según varios simulacros realizados, el tiempo de votación se incrementa
notablemente lo que puede generar innumerables problemas. Tenemos que
encontrar colectivamente la forma de garantizar una votación eficiente para los y las
bonaerenses.
Pero esto no es todo. Hay una regla no escrita pero muy sensata -y que se practicó
siempre desde la vuelta de la democracia- según la cual no se deben producir
cambios en el sistema electoral durante el año en que se vota. Sin embargo, en
período de sesiones extraordinarias, hace unos pocos días, se aprobó la suspensión
de las PASO nacionales.
¿En qué situación estamos hoy? La ley de PASO provincial está vigente y, al mismo
tiempo, existen varios proyectos para suspenderla, tal como ocurrió hace unos
pocos días en CABA y ocurre en casi todo el país. Además, numerosos sectores se
expresaron a favor de la suspensión en la provincia.
En mi carácter de gobernador, tengo que iniciar de inmediato la organización del
proceso electoral fijando un cronograma. Corren los plazos y, por tanto, necesito que
urgentemente se tome una definición al respecto. Solicito por tanto que a la máxima
brevedad se resuelva esta situación de incertidumbre, provocada sin lugar a dudas
por las modificaciones introducidas por el presidente Milei. Por mi parte, entiendo
que dado el contexto, los argumentos en favor de suspender las PASO son más que
razonables. Pero, en cualquier caso, la decisión le corresponde a esta legislatura y
voy respetuoso de eso. Eso sí, les pido celeridad, tenemos que resolverlo.
Ahora sí, palabras finales. Para concluir, la Argentina es un país con una larga
historia de luchas democráticas y también con dolorosas experiencias frente a las
cuales debemos mantener el compromiso, como lo hace nuestro gobierno, con la
memoria, con la verdad y con la justicia. Políticas concretas, sitios de la memoria.
Al respecto, a la Constitución, a las instituciones y al federalismo, las consideramos
conquistas fundamentales para nuestra sociedad. Sin embargo, el actual gobierno
nacional ataca esos pilares continuamente. A esta altura, ¿queda alguna duda de
que estamos frente a un ataque a la democracia misma, entendida como contrato
social y como cultura?
Frente a la violencia y al odio que se estimula, es muy importante promover la
cooperación de todas las fuerzas políticas en defensa de la cultura democrática, de
los derechos humanos y de la vida común.
Y con respecto a las deudas pendientes de nuestra democracia déjenme citar a otro
argentino también agredido por el presidente, por el que siento orgullo y admiración,
un argentino que pelea por la justicia social, la solidaridad y la paz en todo el mundo
pero que ahora pelea por su vida. Hace muy poco, el Papa Francisco le envió el
siguiente mensaje a los jueces. Dijo: “Nunca pierdan de vista que no hay democracia
con hambre, no hay desarrollo con pobreza y mucho menos justicia en la inequidad”.
Por eso, hoy más que nunca, reafirmamos nuestra convicción de que otro camino es
posible. No vamos a resignarnos, no vamos a claudicar. El futuro no es de Milei, el
futuro es del pueblo.
Hace unos días el presidente nos propuso una reflexión sobre las diferencias entre
el verbo difundir y el verbo promover. El problema no son las diferencias semánticas
entre esas dos palabras sino las diferencias concretas que se reflejan en los hechos.
Y ahí sí las diferencias son muy claras:
Frente a un gobierno nacional que difunde la mentira, nosotros proponemos que la
única verdad es la realidad.
Frente a un gobierno nacional que difunde el odio, nosotros proponemos amor a la
patria.
Frente a un presidente que difunde el abandono, nosotros promovemos la
protección.
Frente a un gobierno que difunde la desintegración, nosotros proponemos el
federalismo.
Frente a un gobierno que solo habla del ajuste, creemos y promovemos la justicia
social.
Frente a un gobierno que difunde con violencia, nosotros proponemos democracia.
Bonaerenses: hoy más que nunca, con más fuerza, con más compromiso,
reafirmamos nuestra convicción, nuestra voluntad de seguir construyendo un camino
derecho a un futuro mejor.
Muchísimas gracias.