Plenario CTA-T

Bueno, en primer lugar agradecer a esta CTA, a este plenario por la invitación, a esta mesa, al compañero Mario Secco. Un compañero que ha sido para muchos de nosotros, también, además de una guía en lo político, un verdadero ejemplo de la gestión. Mario Secco es sin lugar a duda uno de los mejores intendentes de la historia de esta provincia, sin lugar a dudas transformó Ensenada. Y quiero agradecerle también porque hay varias cuestiones que quería mencionar, pero quiero hablar primero de los dos intendentes que están conmigo, uno que está hace rato y otro que acaba de ganar: el compañero Julio Alak, intendente electo de La Plata. Acá también está Florencia Saintout.

Con todos los compañeros y compañeras de La Plata cuando nos planteábamos recuperar la ciudad entendíamos que no era solo un municipio en la ciudad de La Plata, era varias cosas más. Era por un lado la región que conforma, ahí Mario te quiero decir que hubiera sido imposible ganar en La Plata sin tener como ejemplo tu gestión en Ensenada. Yo creo que los platenses entendieron que se merecen una gestión en su ciudad como la que hay en Ensenada.

Porque a veces se habla de utopía, de sueños, pero bueno, basta andar unas cuadras para ver cómo se puede gestionar un municipio, así que en La Plata no sólo tenemos el municipio y la ciudad, tenemos la Región Capital. Estamos trabajando muy fuertemente para una integración regional entre La Plata, Berisso y Ensenada con un proyecto estratégico, productivo, un proyecto cultural, un proyecto social, un proyecto político que necesitaba que se recuperara el municipio. Pero además lo decían recién, yo le asigno una importancia particular, hemos recuperado 16 municipios en esta elección en la provincia de Buenos Aires, uno ve el mapa de la provincia pintadito de azul y se da cuenta que en una o dos elecciones más no va a quedar ningún municipio de otro color que no sea el del peronismo.

Pero tiene una significación especial en la provincia la capital provincial, lo decíamos hoy en el encuentro que se hizo en el Teatro Argentino, la capital de la provincia la verdad es que ha sido durante mucho tiempo no solo descuidada, no solo dejada de lado, sino despreciada como tal, se ha pretendido gobernar la provincia de Buenos Aires, la provincia más importante de la Argentina desde la Capital Federal, lo cual no es una cuestión de comodidad, es un posicionamiento político.

Yo quiero decirlo, hablamos siempre con Walter Correa que, aunque resulte un poco anacrónico, venimos acá a reivindicar también la tradición federal en la Argentina y que nunca más vamos a permitir que la provincia de Buenos Aires se gobierne desde el centro, se gobierne desde el centralismo porteño con una mirada unitaria y creo que en eso la capital de la provincia tiene un papel central, así que a mí me llena de expectativa, me llena de proyectos, de planes. Hoy comentaba ya Julio Alak, Roberto Baradel anunció que también vamos a darle una vuelta a la República de los Niños, el anfiteatro del lago y tanto patrimonio histórico que tiene que ver con la identidad bonaerense.

Quería hacer esa pequeña introducción porque para mí es realmente un sueño, cuando asumimos acá la Gobernación teníamos el edificio hecho pomada, la Casa de Gobierno sucia, rota, descuidada, con plantas, ustedes la recuerdan y todos los que transitan por La Plata. Teníamos una especie de cerco vivo en las paredes de la Gobernación, manchas de pintura. Bueno, no venían nunca y yo creo que puede tratarse y puede verse como una cuestión anecdótica o lateral, yo le doy mucha importancia porque lo cierto es que cualquiera que haya ido a cualquier otra provincia, sin el protagonismo que tiene la provincia de Buenos Aires, y ve la Casa de Gobierno y ahí de alguna manera se expresa la centralidad y la relevancia del poder político. Muchas veces, incluso Salamone, el arquitecto que hizo varios palacios municipales, hacía lo vieron, tienen relojes y altas torres porque quería que estuviera por encima de la torre de la iglesia para demostrar que el poder político de la intendencia, la representación democrática del pueblo, estaba por encima de cualquier otro poder que estuviera expresado en cada uno de los territorios

Bueno, tener una Casa de Gobierno que se caía a cachos la verdad que expresa en parte una realidad, pero en parte un proyecto de disminución y de reducción de la importancia del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, este proyecto del que hablamos tanto, hoy se habló mucho de la identidad, de la integración de la provincia, es un proyecto también de reconstrucción de las capacidades, de los instrumentos, de la presencia del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Durante mucho tiempo había quienes decían que en el Gobierno de la provincia de Buenos Aires el gobernador en realidad estaba un poco de adorno porque los problemas eran pequeños y los tenía que resolver el intendente o eran demasiado grandes y lo tenía que resolver el Gobierno Nacional o el Presidente, de forma tal que el gobernador de la provincia se quedaba con cuestiones laterales, no sin importancia pero bueno, era el turismo, el deporte y esas fueron buenas épocas, después vinieron vino el gobierno neoliberal de Macri y de Vidal que vació totalmente de contenido al Gobierno de la Provincia. Ustedes saben que a veces la privatización tiene un camino frontal que consiste en vender un bien del Estado y entregárselo al sector privado, pero a veces hay una forma más perversa, más subterránea, pero no por eso menos efectiva, más sutil, más ladina también porque consiste en a través del recorte presupuestario, a través del vaciamiento, de ahogar los presupuestos de la educación, de la salud, pero también la presencia del Estado en el terreno del turismo, en el terreno de la seguridad.

Bueno, se va a privatizando como de manera silvestre y natural al retirarse el Estado, al quitarle los presupuestos, entonces se va a ir poniendo el sector privado, a veces la lógica privada que hasta enchastra al sector público y cada uno de los trabajadores a veces sectores del Estado que se convierten en pequeñas unidades separadas como cápsulas, prácticamente pymes que tienen que conseguir sus recursos, aportarlos del bolsillo o hacer cualquier tipo de invento para seguir subsistiendo. Eso vivimos durante la época de Macri y de Vidal, son proyectos que van calando, lo habíamos vivido en los 90, se vivió en la dictadura militar, son proyectos que van entrando y que tienen este efecto absolutamente perverso.

Es parte de la discusión actual cuando hablan de los 80 años, 70 años siguen diciendo de peronismo, fíjense que siguen diciendo 70 años de peronismo, no saben siquiera sumar y restar porque siguen pasando los años y todavía no lograron erradicar al peronismo y ya estamos más cerca de los 80, así que ahora me parece que han redondeado y lo pusieron en 100 por si acaso para no tomarse el trabajo, 100 años que venimos teóricamente nosotros haciendo daño a este país. Pero fíjense cuando uno mira los 70 años y cuenta cuánto tiempo hubo en la Casa Rosada presidentes que representaran genuinamente y directamente al campo popular no puede contar más de veintipico de años, a veces uno le da la generosidad y podrá llegar por el escudo que llevaron que lo llevó a la Casa Rosada podrá comprar 30, pero de esos 70 años hubo dictaduras, hubo gobiernos neoliberales, hubo proscripción, hubo de todo menos continuidad de un proyecto nacional, popular y democrático.

Y siguen insistiendo con que lo que jodió el país es el peronismo, los que cada vez que vinieron nos endeudaron, achicaron el gobierno, nos llevaron para atrás, ajustaron los presupuestos, echaron a los trabajadores, persiguieron a los sindicatos y quitaron derechos. Yo quiero decir que nosotros para que este país salga de las enormes dificultades que tiene tenemos que asegurar décadas de gobierno populares.

Y lo digo porque obviamente varias reflexiones con lo que se dijo, primero mi enorme y sincero reconocimiento a la CTA trabajo con y en la CTA hace muchísimo tiempo, también me acuerdo Edgardo Depetri de alguna charla cuando tenías el Frente Transversal Nacional y Popular, me acuerdo ahí en un sótano y bueno, alguna jamonería de Vieytesque hemos transitado. Me acuerdo también con Hugo Yasky habiendo hecho charlas por todo el país por el tema de las 125, algunas charlas en Mendoza que nos salvamos de pedo, me parece que algunas en Rosario que íbamos a defender estas medidas en los momentos más difíciles.

Así que es una historia de lucha compartida, creo que hoy estamos compartiendo este acto y nos encontramos cada tanto en Casa de Gobierno, pero tenemos mucho más kilómetros transitados y horas de encuentro en la calle, en las básicas, en las organizaciones, en alguna sociedad de fomento de algún lugar que en las Casas de Gobierno. Así que creo que hay un recorrido conjunto que es algo en lo que hay que recalar hoy, porque obviamente la realidad argentina, la coyuntura del día a día no da tregua, no da descanso, es tan vertiginoso lo que pasa que a veces uno hasta pierde el recuerdo de cuestiones que ocurrieron hace poquísimo tiempo.

Hoy pensar en la pandemia es una experiencia similar a acordarse de alguna serie de Netflix que viste hace algún tiempo, ya las sensaciones, las situaciones que tuvimos que transitar parecen que estuvieran en el pasado. Ayer me tocó presentar un libro que escribió Irina Hauser, que se llama Presa o Muerta, que es sobre el intento de asesinato Cristina, lo presentamos ayer en el Ministerio de Ciencia, ahí donde era la bodeguera Giroi se llama C3, estuvimos presentando ese libro, es un libro doloroso es un libro angustiante, esos libros que uno piensa que ojalá nunca hubiera tenido que escribirse ni hubiéramos tenido que presentarlo. Un libro que narra con detalle todos las acciones, los hechos preparatorios del intento de asesinato de Cristina, un intento de asesinato que fue prácticamente un asesinato.

Convengamos que hay intentos de asesinato que a veces se observa que nunca llegan al momento, bueno esto llegó a centímetros del rostro de Cristina y la bala no salió realmente de milagro. Todavía uno no encuentra ninguna explicación lógica racional, científica o terrenal que explique por qué no salió esa bala.

Fíjense que después en el marco del juicio de la investigación dispararon 300 veces esa misma pistola, 300 veces salió la bala, o sea que fue prácticamente un hecho imposible el que ocurrió. Tuvimos a milímetros, a átomos de que ocurriera una tragedia política como nunca hubo en Argentina, pero además la tragedia política ocurrió igual aunque no saliera la bala, por eso hablaba de los vertiginoso y de lo difícil que es a veces recapitular, y tener un proceso de acumulación que requiere un poco de análisis, de tranquilidad

Estos días vengo hoy de no sé si son dos o tres actos y si sumo lo de esta semana deben haber sido 15 0 20, así que así vivimos, y a veces esa vorágine conspira contra la posibilidad de los tiempos, del análisis, de la reflexión, de la puesta en común. No tenemos tiempo para ponernos a pensar cada una de las cosas porque ya vino otra y nos tiene colgados del travesaño al campo popular y vivimos colgados del travesaño y recibiendo pelotazos.

Fíjense que estoy recordando lo que ocurrió hace poquito más de un año, que ya con eso solo uno podría decir que tenemos suficiente ajetreo como para una década con que trataron de matar a Cristina. Si a eso agregamos que además la condenaron a seis años de cárcel por no haber hecho ningún delito, sino por una cuestión de persecución política, judicial, mediática, nacional y extranjera, pero llegaron a la condena y la condenaron a no ejercer nunca más un cargo público, esa es la condena que hoy pesa, está apelada pero también en ese sentido tenemos que saber que acá no vale ni tiempos judiciales, ni tiempos procesales, ni cuestiones jurídicas ni de jurisconsulto, ni de libros de derechos, ni derecho constitucional estas son decisiones eminentemente políticas que atienden exclusivamente a cronogramas y a calendarios políticos.

Si solo pensamos en esta campaña, donde todos joden con esto que la madre de todas las batallas en la provincia de Buenos Aires, bueno en esta campaña salió un fallo de fondo buitres en Nueva York que condena a la Argentina, aparentemente por culpa de Cristina, mía y algunos más, a pagar 16.000 millones de dólares, ¿se acuerdan? fueron tapas y tapas de diarios, al comienzo de esta campaña. Intentaron, fueron globos de ensayo, a ver si garpa, a ver si sirve atacar, salvando la distancia, salvando la distancia alguien que tiene alguna condición de candidato, que es un referente del campo popular. Bueno, le pasó a Robi lo espiaron, lo estigmatizaron, a todos los que estamos en esta mesa, los que estamos en este salón fuimos víctimas de persecución, de estigmatización, de mentiras, de calumnias, de notas de diarios recurrentes.

Bueno, además de represiones, de gases, de palos, así que bueno, hoy estamos acá y como bien se dijo estamos acá como resultado, como acumulación, como producto de toda esa historia. Cada uno de estos episodios, el juicio de YPF, después salió otro, hay otro juicio de los buitres, dos veces trataron de intervenir a través de tribunales de Nueva York en esta campaña, después con una operación espantosa, una cloaca que trajo Carlos Pagni de que algunos funcionarios de la provincia de Buenos Aires estaban acusados por fondos buitres de la deuda de la provincia de nuevo. Después también operaciones vinculadas a cuestiones de inseguridad.

Bueno, hemos sufrido y esos son los últimos dos meses, o sea, intento de asesinato a Cristina, los copitos, Revolución federal, guillotinas, bolsa, mortuorias, gente que iba y cagaba a patadas a los autos de los funcionarios, nadie les decía nada, la ayudaba la policía de Ciudad de Buenos Aires, a que agredieran, las valles en la casa de Cristina, gases, todo esto es parte del momento que estamos acá y agrego, dirigentes de la oposición, que ya desde el año pasado decían que no se iba a pagar la deuda que contrajera el título público, es el Estado nacional, que obviamente que iban a hacer una gran devaluación, que estalle todo, es decir que han tirado con todo.

A lo que comenta Hugo de la dificultades que convierten dice él en una epopeya popular esta elección. Bueno, tenemos que agregar intentos permanentes de sabotaje económico, operaciones judiciales, proscripción, intento de asesinato, en el marco donde también vivimos una pandemia.

Tenemos un mundo detonado, incierto, turbulento, un terremoto, es un hervidero el mundo en este momento, donde no solamente hay guerra en Europa, no hay guerra en Europa continental desde la Segunda Guerra Mundial, sino que ahora un conflicto en Medio Oriente que amenaza también con sacudir los precios de las commodities, del petróleo, de los alimentos, crisis financiera más difícil que esta situación imposible pensar es realmente una resultante de intentos muy fuertes también de atacar, más allá de los errores propios de las dificultades, de lo que representó llevar adelante un gobierno de coalición con diferentes sectores, de todo lo que ya conocemos, y sabemos muy bien, pero pero todo esto en momentos de muchísima incertidumbre mundial y con una ofensiva fuertísima de la derecha internacional en la Argentina.

Se acuerdan, cuando gana Macri en el año 2015, se abre un ciclo de gobiernos de derecha en la región, se abre un ciclo que además se lo presenta como una ola neoliberal que está llamada a gobernar los próximos 20 o 30 años y de la Argentina y de la región, seguido después por los Bolsonaros por lo que pasó también con la persecución judicial, política y proscripción en Ecuador, con el golpe en Bolivia. Es decir, que estamos viviendo una época que si uno se detiene a mirar atrás, creo que no tenemos ni tiempo de hacerlo y tratar de describir la época que estamos viviendo, una época de transición, es decir indudablemente el mundo es muy distinto que el que era hace cuatro o cinco años, muy distinto.

Ya cuando Trump prácticamente le declaró la guerra comercial a China estábamos viendo que se venía algo así como una nueva Guerra Fría, diferentes bloques y eso ahora agravado por conflictos directamente bélicos abiertos entre potencias, así que estamos en una situación realmente comprometida y compleja. Yo coincido con Hugo que en esta elección no podemos exagerar todo lo que se pueda.

Es una elección además que todos daban por perdida. Debo decir, buena parte de compañeros y compañeras del campo popular. Si hace un año nos preguntábamos quién iba a ser el presidente de la República había prácticamente certeza de que iba a ser Horacio Rodríguez Larreta, y hoy ya parece la prehistoria, se lo ha llevado puesto la situación política, incluso las disputas entre diferentes sectores de la derecha y del poder económico argentino e internacional porque el acompañamiento y el apoyo de la candidatura de Milei, que vino el entrevistador más importante de Estados Unidos a tirarle centros a Milei en una entrevista.

Así que somos parte de un tablero mucho más grande, y eso es lo que quiero decir, no se juega solo el destino, el futuro de los trabajadores y trabajadoras de la Argentina, esto también lo quiero plantear porque es importante decirlo. Además del reconocimiento, del agradecimiento, es cierto que en aquel momento, y también parece historia antigua, cuando se realizó ese plenario que votó por unanimidad el acompañamiento a la candidatura para la reelección en la provincia, era un momento donde se estaba discutiendo quién iba a ser el candidato nacional. Es más, no sabíamos casi hasta el filo de las PASO no teníamos candidato a nivel nacional y la elección estaba perdida podía hacerlo Rodríguez Larreta era casi seguro, pero lo que era obvio era que el oficialismo no podía ganar la elección.

Es más recordando ayer durante la presentación y haciendo una especie de cronología de la aparición de estos grupos violentos que después cuando vino el atentado desaparecieron. En aquel momento los presentaban los medios de comunicación como la expresión, la punta de un iceberg de una indignación popular, pero en realidad acompañado de una decisión de violencia inusitada, insólita, inédita en la Argentina no habíamos visto esto de horcas, esto de guillotinas no lo habíamos visto, esto de antorchas para quemar la Casa Rosada y no lo habíamos visto. Y en aquel momento nos sorprendió y era coincidente, contemporáneo del alegato de Luciani, todo eso ocurrió mientras un golpe económico y un intento de golpe económico. Y en los canales de televisión hablando del helicóptero, hablando de la Asamblea Legislativa para nombrar un presidente, de la línea de sucesión. Así estábamos hace un año.

Y fíjense que, yo recuerdo un fragmento que no pasaron, de lo que en aquel momento expresamos en esta mesa. Que era que también una candidatura como lo fue en el 2019, que decían que perdíamos por goleada y ganamos por 14 puntos esa elección. Contra Vidal que supuestamente era invencible. Tenía que solamente decidir tachar la generala o la doble, tenía que decidir si iba de presidenta o de Gobernadora porque era imbatible. Creo que con obstinación pero sobre todo con la conciencia, la decisión, la firmeza y la militancia se ganó una elección que parecía imposible.

En esta última elección en la provincia de Buenos Aires, madre de todas las batallas, la recorrían con la motosierra haciendo papelones y decían: ‘vamos a ver si gana la elección’, la anterior fue por 14, esta fue por 20 puntos que se ganó.

Hay muchos factores que contribuyen, tengo que hacer públicamente el agradecimiento a la Central de Trabajadores de Argentina porque la verdad cuando a uno le ofrecen estas palabras de acompañamiento la verdad que más allá de la incomodidad de recibir de compañeros que uno admira mucho, más allá de eso está asumiendo un compromiso. Sé que hay dirigentes políticos que tal vez piensan que todo es una campaña electoral, y que hay que buscar cómo se consiguen más votos.

Nosotros los que estamos acá le damos y le asignamos un valor muy fuerte a la palabra. Si uno se compromete a llevar adelante políticas, lo hicimos en el 2019, sabiendo que le espera un gobierno difícil, con tierra arrasada, con una situación complicada, sabe que en ese momento está firmando un contrato que lo compromete y que lo llena también de una responsabilidad muy grande. Yo le quiero agradecer a ustedes, a cada uno de los secretarios generales porque sé que esto no fue levantar la mano acá, si no llevar a los distritos, militarlo y que el triunfo fue resultado de esa convicción y de esa militancia.

Para no extenderme más, ponía algunos elementos para que se comprenda cómo llegamos acá y donde estamos. En esta elección algunos se sorprenden que sectores de la derecha argentina que se estuvieron insultando públicamente y acusando duramente se hayan reunido para apoyar la candidatura de Milei.

Una candidatura que a uno todavía hoy le llama la atención porque si se escuchan con atención sus propuestas uno encuentra que cada una de ellas conlleva amenazas.

Además que no hay prácticamente sector, si quitamos tal vez las transnacionales, sectores poderosos muy acomodados, todos los demás sectores incluyendo empresarios, comerciantes, jóvenes, los adultos mayores, trabajadores, no ha quedado sector que no haya quedado sin agredir.

Podemos hacer una lista inmensa de sectores que han sido agredidos, si se escuchan las palabras del candidato. Lo que dice que va a hacer, ahora parece que está en cuestión, yo el otro día escuchaba y creo que esta es una de las paradojas más grandes, en esta situación que tenemos, que me decía un pibe que iba a la universidad pública, me decían que lo iba a votar a Milei. Yo le decía, ‘pero ¿vos podés pagar una cuota de 200,000 pesos? No, no la puedo pagar, pero yo lo voto, pero sé que ustedes no lo van a dejar’. A mí por supuesto me parece casi ridículo el planteo, lo votan a él con sus propuestas para que nosotros impidamos que las lleve adelante. Yo le dije ‘mira, me parece que hay un camino más recto y más simple, votanos a nosotros y no te vamos a arancelar la universidad, no hace falta rascarse la oreja izquierda con la mano derecha, pero creo que hay que tratar de comprender la situación porque además uno dice bueno, cómo se va a suicidar algún sector y bueno sin embargo cuando ganó Macri también pensamos que era imposible porque era una elección donde estaba la cuestión de la corrupción como uno de los centros del debate y no se me ocurre persona más corrupta que Mauricio Macri. Corrupto en el Estado, corrupto en los clubes, corruptos en los privados.

Sin embargo ganó la elección, una elección donde estaba en juego la cuestión de la corrupción, así que creo que hay que tener un oído, creo que hay que tener una mente muy atenta para comprender, porque uno además confía fuertemente en la democracia y respeta. Yo respeto las urnas y el voto como algo sagrado porque sino hay que tirar a la basura todos nuestros principios, yo sé que algunos piensan que puede ser un error, una equivocación, un rapto, pero creo que hay que saber escuchar lo que pasó, 30% votó estas propuestas y hoy buena parte de las encuestas. dice que no está fácil esta elección que está empatada, es lo que dicen las encuestas 16 encuestas de las más importantes dan empate prácticamente más o menos dos puntos para un lado para el otro y de esas 16, 10 lo dan por ganador a Milei.

Yo no es que quiero ser portador de malas noticias, pero quiero traerles un baño de realidad de en qué situación estamos, entonces ese voto a Milei de alguien que no quiere que ocurran las propuestas que tiene Milei y sin embargo lo vota, me parece que también hay que saber escucharlo.

Es un enorme llamado de atención, podríamos decir ‘algo habremos hecho mal o no nos hemos sabido’, bueno en provincia de Buenos Aires la situación es por suerte bastante distinta, o ha sido bastante distinta hemos tenido un triunfo por fuera de todas las encuestas, por fuera de todas las expectativas.

Yo no había visto encuesta que nos diera el resultado que obtuvimos, lo cual también es un alivio porque esto quiere decir que esas encuestas que menciono se vienen equivocando. Y uno dice bueno, para qué mirar encuesta, pero no tenemos otro instrumento, no hay otro instrumento y uno escucha a este pibe que me habló o cuando recorren, cuando hablan con los compañeros, cuando hablan con los vecinos escuchan, pero bueno, obviamente es un instrumento muy poco preciso.

Así que si uno mira y le cree a estas encuestas, no es una elección fácil la que tenemos y creo que hay que tomar conciencia de eso porque también, después de la última sorpresa: la primera sorpresa fue que salió primero Milei, en un triple empate, la segunda sorpresa que hubo en las generales es que contra todos los pronósticos y las encuestas el primero, el que salió primero fue Sergio Massa.

A eso contribuyó fuertemente, y hay que decirlo porque tiene que ver con la reunión que estamos teniendo acá, el triunfo en la provincia de Buenos Aires. Nunca en una elección de los votos totales que sacó un candidato a presidente una proporción tan grande provenían de la provincia de Buenos Aires, somos el 37% del padrón, 45% de los votos de Sergio Massa fueron votos que se obtuvieron en la provincia de Buenos Aires.

Es cierto, tiene mucho que ver la Provincia con el resultado que obtuvimos con estar hoy en el balotaje. ¿Qué podemos decir de eso?, más responsabilidad todavía recae sobre nosotros, hoy nos está mirando el país entero. Mario Secco que habla con compañeros y compañeras de todo el país. A mí que me toca reunirme con gobernadores, la responsabilidad de lo que viene está puesta en buena medida en la provincia de Buenos Aires.

Es decir, que esta elección es decisiva porque muchas veces hablamos de dos modelos de país y esta elección. Uno de esos modelos de país que desbarrancó completamente es el de la derecha. Ya es un modelo de país que ni siquiera incluye cuidar la soberanía nacional, esto parecía que no era, en la discusión de dos modelos de país era un modelo de desarrollo productivo, un modelo industrial, contra un modelo financiero. Un modelo de derechos laborales, de salarios dignos, contra un modelo de hambre, contra un modelo de esclavitud, contra un modelo de exclusión, de pérdida de derechos del trabajo. Un modelo de educación pública, gratuita contra otro modelo que planteaba, en aquel momento, ajuste, ahora plantea privatización, arancel, voucher, venta de los bienes públicos. Un modelo de respeta a nuestros a nuestros próceres contra uno que no lo nombraba y ponía animalitos en los billetes, pero ahora le agregó que San Martín no liberó América. Es decir que tenemos una derecha explicita, una derecha desatada, una ultra derecha o algo que no habíamos visto hasta ahora.

El otro día me tocó estar como público en el último debate, en el debate que hubo este domingo, y uno miraba al candidato a la derecha, Javier Milei, y la verdad que uno lo puede mirar superficialmente, es decir, esto que está pasando no puede estar ocurriendo, pero está ocurriendo. Y no entró ahí de colado o porque se ganó una rifa, entró por las urnas y por los votos, entonces yo creo que es un enorme llamado de atención. En dos dimensiones, uno primero y perentorio, esta elección. Yo creo que todos los que estamos acá, como producto y resultado de acumulación de una trayectoria de reivindicaciones, de organización, de lucha, de triunfos y de derrotas como bien decía recién Hugo, entendemos que es imposible. Que no nos vamos a perdonar nunca, independientemente de que no es exclusiva responsabilidad nuestra, desde ya que hemos hecho mucho, pero no nos vamos a perdonar nunca que la ultraderecha llegue a la Casa Rosada por el voto popular. Ya no pasó una vez que llegó el macrismo no nos puede pasar de nuevo que llegué el macrismo acompañando a un candidato como Javier Milei que desprecia. bueno habíamos visto esto de los 100 años, parece joda pero no es joda, porque no solo le echan la culpa al peronismo sino también al radicalismo. Y cuando uno mira las fechas precisas, el país se jodió según ellos en 1916, cuando se empezó a votar de manera universal. Fue ahí donde se jodió el país. Entonces lo que está en juego no es solamente un modelo económico, ya no son los sectores, los grupos que se van a favorecer, ya no son las mayorías populares, es mucho más profundo, se está jugando la historia entera, la memoria, se están jugando los valores y los principios más básicos que venimos defendiendo.

Y lo dicen, lo dicen en el debate presidencial. Dicen que acá hubo una guerra, que tuvo excesos, repiten en el discurso de Massera, lo que está pasando parece una ucronía, parece algo fuera de la realidad, pero está pasando. Y según las encuestas puede ganar la elección. Así que cuando a mí suelen preguntarme: ‘qué harías vos si Milei es presidente y a vos te toca ser gobernador’, la verdad que ni me permito pensarlo, no tengo ni conjeturas, es una suerte de Dimensión Desconocida, porque además de que se contradice, cambia de opinión, de todas las inconsistencias que tiene, con lo que ha dicho están en riesgo los valores, las convicciones más íntimas, las tradiciones que llevamos adelante y que pretendemos representar.

Es muy profundo lo que está en juego en esta elección y yo creo que la dificultad que tenemos, que tal vez es por la cuestión de esta fragmentación, de la comunicación a través de las redes, de la información a través de las redes, de está segmentación que a cada uno le llega un pedacito, entonces se manipula. Bueno, será por esa parte, será porque la sociedad está en un estado también de enojo una parte, de desinterés otra parte, de anti política. Bueno, no lo sé, es un conjunto, es un mosaico hecho de diferentes situaciones. Me supera caracterizar que representa porque creo que son muchas situaciones distintas, sentimientos distintos y a veces sí, razonamientos, y a veces anti peronismo, y a veces anti política, buscar el cambio. Hay mucho representado, sabemos que todo eso está en la vereda opuesta a la nuestra así que esta elección es decisiva, probablemente sea la elección más importante de los 40 años de democracia.

¿Por qué?, porque lo que está en juego es la democracia misma. Porque a 40 años estamos discutiendo los cimientos sobre los que se construyeron estos 40 años que creímos que eran intocables, inamovibles, indiscutibles y sin embargo vemos que no, con horror, con espanto vemos que se vuelven a discutir. Y quiero decir que ante eso creó que la peor respuesta es la indiferencia, la banalización, la peor respuesta es desestimarlo. Creo que si nos convocan a dar de nuevo la discusión sobre si hubo terrorismo de Estado hay que darla. Sobre si hubo 30.000 desaparecidos, hay que darla. No hay que apoyarse sobre las certezas que teníamos, hay que dar de nuevo todas estas discusiones. Sobre si San Martín cruzó los Andes y liberó América hay que darla. Sobre si la educación tiene que ser universal, obligatoria, pública y gratuita, hay que darla. Creo que al revés, tenemos que aprovechar esto para que, como ellos están haciendo si se gana esta elección, decir que se legitimaron ciertos principios nosotros tampoco tener timidez, tampoco tener medias tintas y decir de este lado están estos otros principios. Por eso quiero decir que desconozco las estrategias electorales de los consultores que están asesorando a otros dirigentes. Yo lo que digo es que en esta elección tenemos que gritar nuestros principios para que no haya confusión.

Y en la provincia de Buenos Aires, allá por noviembre del año pasado, lanzamos una campaña que tenía dos elementos, se llamó Derecho al futuro. Creo que hoy, en algún momento empezamos a hablar más de los derechos y empezamos a hablar de la derecha y los derechos, empezamos a hablar de que la derecha tenía muchos candidatos, en este momento más que ahora, pero un solo proyecto. Creo que ciertas líneas de interpretación, ciertas líneas de discusión, que son las que hoy se ven, es más, se han consumado en la unidad entre el macrismo y Milei. Cuando decíamos aún, y creo que esto fue determinante en haber ganado por tanta distancia en la provincia de Buenos Aires, que decíamos que los dos candidatos de la derecha tenían el mismo programa. Entonces me parece que esta es una elección donde se juegan valores, principios, historias tradiciones, acumulaciones, organización. Donde se juegan nuestros próceres y creo que hay que comprenderlo así. Por supuesto que queda poco tiempo.

A la vez se juegan los derechos, además de estas cuestiones profundas se juegan las más prácticas, las más materiales, las más directas. Le quieren sacar los remedios y la jubilación a los adultos mayores, les quieren sacar la educación pública, le quieren sacar a los discapacitados la asistencia del Estado, le quieren sacar a los clubes su carácter de asociaciones civiles, quieren quitar derechos, así que tenemos 500 formas, 5 mil formas de salir a convencer.

Es una elección que desde el punto de vista de la discusión se gana o se pierde, pero no es difícil, es fácil porque es muy central lo que estamos discutiendo, no es de detalle, no es lateral, ni siquiera se basa en la estabilidad emocional, en el currículum del candidato. Yo quiero discutir las propuestas, por supuesto que no está en condiciones, que uno puede decir vos no le darías ni tu auto, ni tu empresa, ni tu familia, al cuidado. Bueno, por supuesto, pero quiero discutir cuáles son las propuestas, cuáles son los principios y los valores que impulsan ese diálogo porque es la batalla final.

Repito, cuando me preguntan cómo sería si gobierna Milei, no puedo imaginarlo. No puedo imaginarlo y saben por qué, simplemente porque estamos trabajando, lo dijimos cuando ganamos. Cuando ganamos la elección de 2019 todos esperaban que festejáramos, que nos alegráramos, que dijéramos listo y dijimos esto es tierra arrasada. Y creo que fue determinante, fue una diferencia muy grande con lo que pasó a nivel nacional, donde no terminó de denunciarse la situación en la que se recibía el gobierno. Y esta vez cuando se ganó en la provincia dijimos no terminó la campaña, no terminó la campaña, de hecho eso es lo que estuvimos haciendo, sostuvimos la campaña y la vamos a sostener hasta este domingo y creo que esta es una campaña que es imposible por más que el debate haya sido importante o no importante, cada uno sabrá, esta campaña no se gana en la tele y no se gana en las redes, esta campaña se gana en la calle. Porque soy tan profundas y tan centrales las discusiones que la única forma de convencer y de dar vuelta un voto es mirando a los ojos, es hablando desde el sentimiento y no desde un eslogan, es hablando de la experiencia, es hablando desde el miedo también porque tener miedo también es un impulso de la inteligencia, cuando uno sabe que lo que le espera es de terror hay que tener miedo, no está mal, no hay que tener vergüenza y no hay que ocultarlo. Da miedo lo que quieren hacer con nuestro país y creo que eso moviliza y está bien que movilice, lo que falta es que nos digan que estamos haciendo una campaña del miedo, pero por supuesto porque lo que da miedo es cada una de las propuestas de la campaña de Javier Milei y hoy también de Mauricio Macri.

Así que creo que no hay que guardarse ningún esfuerzo, que hay que trabajar sin descanso, que tenemos muy poco tiempo y que todo lo que acumulamos yo decía la historia pero también en sueños, en aspiraciones, en proyectos, a mí me llena de entusiasmo los ratitos que hablamos de lo que va a pasar en la provincia de Buenos Aires, de lo que va a pasar en La Plata, de lo que va a pasar en la región capital, de lo que va a pasar en Bahía Blanca, de lo que va a pasar en Olavarría, lo que va a pasar en Azul, lo que va a pasar en el sistema educativo, lo que tenemos pensado para el sistema de salud, para la seguridad, para la infraestructura. Me llena la verdad de felicidad lo que tenemos por delante, pero sé que es como si hubiéramos ganado mucho y lo hubiéramos puesto todo a un solo número y todo lo que ganamos, todo lo que tenemos y todo los que ya está lo tenemos de nuevo en juego y está en riesgo.

Está en riesgo que nada de lo que anhelamos se puede hacer, que tengamos que pasar a una situación de disputa, alguno dice una guerra civil, la verdad que no lo sé, lo que sí tengo la convicción de que acá en la CTA y tengan la convicción ustedes de que en el Gobierno de la provincia de Buenos Aires se va a llevar adelante, en cualquiera de los escenarios, se va a seguir llevando adelante la lucha por el país y por la provincia que queremos. Y lo último que quiero decir porque estamos entre compañeros y compañeras que es cierto que hay una boleta que dice educación pública y otra que la quiere privatizar, una que dice soberanía nacional y otra que quiere entregar las Malvinas, bueno eso ya lo sabemos, sabemos que con Sergio Massa nuestro futuro, nuestra provincia, cada uno de los municipios, la educación está ahí y se puede realizar.

Pero quiero decir también que tenemos que entender para qué estamos votando a Unión por la Patria, estamos votando a Unión por la Patria para que el próximo gobierno se le plante al Fondo Monetario Internacional, estamos votando a Unión por la Patria para que mejore el salario y la distribución de la riqueza, estamos votando a Unión por la Patria para que haya más federalismo, más educación, más salud pública, así que nosotros sí sabemos para qué estamos votando y lo hacemos convencidos, lo hacemos orgullosos, sabemos que la próxima persona que tiene que gobernar la Argentina se llama Sergio Massa, sabemos que no podemos detenernos hasta alcanzar el éxito, el triunfo, la victoria, sabemos que lo vamos a alcanzar, sabemos que hemos hecho mucho, sabemos que lo merece la CTA, la Provincia, La Plata y nuestro pueblo.

Así que quedan pocos días compañeros y compañeras, no tenemos ganas, pero tampoco tenemos derecho a descansar un minuto, así que hasta la victoria, nunca mejor dicho, esa victoria es el domingo, vamos a festejar que Sergio Massa es el próximo presidente de la Argentina. Muchas gracias.